Affiner votre recherche
Résultats 1-2 de 2
Almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México Texte intégral
2018
Hernández, María Elizabeth | Moreno-Casasola Barceló, Patricia
Abstract In this study, we made a review about carbon stocks and fluxes in Mexican freshwater wetlands. Data for carbon storage in roots, soil and biomass have been reported for marshes, forested wetlands and flooded grasslands in southeast Mexico: Veracruz, Chiapas and Yucatan. The largest carbon stock in freshwater wetlands is in the soil (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1) and the forested wetlands showed the highest values. The carbon stock in the biomass ranges from 10 Mg C ha-1 to 162 Mg C ha-1, and forested wetlands showed the highest values. Carbon fluxes measured as litter fall have been reported for forested wetlands in Veracruz (6 Mg C ha-1 year-1 a 9 Mg C ha-1 year-1) only. Methane and carbon dioxide fluxes ranged from 0.01 mg C m-2 d-1 to 1244 mg C m-2 d-1, and 0.009 g C m-2 d-1 to 11 g C m-2 d-1 respectively for Veracruz and Tabasco wetlands. Such carbon fluxes increased up to ten times, when wetlands are transformed to grasslands. It is concluded that the number of publications and study sites on carbon dynamics in Mexican freshwater wetlands is still very small. Therefore, it is necessary to increase the research in this area and enact laws that protect these important carbon sinks. | Resumen Este trabajo hace una revisión bibliográfica sobre los almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México. Se encontraron datos sobre almacenes de carbono en suelo, biomasa aérea y raíces en humedales herbáceos (popales, tulares y carrizales), humedales arbóreos (selvas inundables y palmares) y en humedales transformados en potreros que aún se inundan, para tres estados del sureste mexicano: Veracruz, Yucatán y Chiapas. El mayor almacén de carbono se ha registrado para el suelo de las selvas inundables (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1). Los almacenes de carbono en la biomasa área de las selvas inundables fueron de 10 Mg C ha-1 a 162 Mg C ha-1, siendo también los valores más altos. Con respecto a los flujos de carbono medidos como caída de hojarasca en selvas inundables, solo se encontraron datos para Veracruz (6 Mg C ha-1 año-1 a 9 Mg C ha-1 año-1). Los flujos de metano y bióxido de carbono estuvieron en el intervalo de 0.01 mg C m-2 d-1 a 1244 mg C m-2 d-1 y 0.009 g C m-2 d-1 a 11 g C m-2 d-1 respectivamente, para Veracruz y Tabasco, y dichas emisiones aumentan hasta 10 veces en humedales transformados en potreros. Se concluye que aún son muy pocas las publicaciones y pocos los sitios estudiados sobre la dinámica del carbono en humedales de agua dulce, por lo que hay que incrementar la investigación en esta línea, ya que los humedales son importantes sumideros de carbono y es necesaria una legislación que proteja las reservas de carbono en estos ecosistemas.
Afficher plus [+] Moins [-]¿Qué aporta el conocimiento local para re-direccionar la investigación sobre el efecto de las raíces en reducción de erosión, secuestro de carbono y redistribución de agua en el suelo? : estudio de caso Texte intégral
2014
Benegas Negri, Laura A. | Arroyo, Claudio | Benjamin, Tamara
Incluir la lógica de los productores en la investigación y transferencia de conocimientos es crucial para la adopción de buenas prácticas de manejo del agroecosistema. Para conocer la percepción de los productores sobre los rasgos de raíces y las prácticas de manejo para reducir la erosión, secuestrarcarbono y redistribuir agua en el suelo, se realizó una evaluación rural rápida en dos zonas cafetaleras de Costa Rica, como parte del proyecto Ecosfix (Ecosystem Services of root, soil and carbon fixation). Las principales prácticas asociadas con la reducción de erosión de suelo fueron: manejo demalezas (25%), drenaje (21%) y reforestación (21%); con el secuestro de carbono: incorporación de residuos del cultivo y árboles (46%), aplicación de materia orgánica (22%) y manejo de árboles para materia orgánica (14%); y, con la redistribución de agua en el suelo: reforestación (18%), drenaje (17%) ybarreras vivas (13%). Está clara la importancia del suelo para la producción pero no para el secuestro de carbono. El control de la erosión del suelo se percibe con claridad, no así, la redistribución del agua en el suelo por las raíces. Se deben retomar las prácticas ya adoptadas y asociarlas con serviciosecosistémicos no percibidos, proveer capacitación y apoyo financiero para lograr una mejor adopción de buenas prácticas de manejo del agroecosistema.
Afficher plus [+] Moins [-]