Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 15
Gestión comunitaria del agua, en base a los métodos de siembra y cosecha de agua, en comunidades de la parroquia La Merced, Guangopolo y Tumbaco, asentadas en el Volcán Ilaló Texte intégral
2024
Ruano Flores, Angelo Estalin | Larrea Maldonado, Fernando José, dir.
Esta investigación analiza la gestión comunitaria del agua mediante métodos de siembra y cosecha de agua en las parroquias La Merced, Guangopolo y Tumbaco, ubicadas en las faldas del Volcán Ilaló. Destaca la relevancia contemporánea de esta gestión, subrayando la necesidad de preservar el recurso hídrico en un contexto actual de creciente escasez. Inicia con una contextualización que resalta la importancia actual de la gestión comunitaria del agua, explorando métodos de siembra y cosecha de agua como estrategias locales cruciales para garantizar un suministro sostenible. Realiza un análisis teórico abordando métodos específicos y caracterizando la gestión del agua, explorando la ruptura del metabolismo social en el capitalismo contemporáneo y el conflicto entre el desarrollo inmobiliario y la sostenibilidad en comunidades rurales. Examina el contexto de las comunidades, analizando conflictos generados por la presión inmobiliaria y explorando experiencias particulares en fincas específicas. Destaca los esfuerzos comunitarios liderados por actores locales y líderes comunitarios, proporcionando ejemplos tangibles de prácticas de siembra y cosecha de agua. Examina la cultura y el entorno local, analizando prácticas específicas diseñadas para enfrentar las características climáticas únicas de la región. La investigación concluye que las estrategias de siembra y cosecha de agua son esenciales para la adaptación de las comunidades locales a condiciones climáticas cambiantes y se consolidan como elementos fundamentales para la preservación a largo plazo del recurso hídrico. Destaca la relevancia de adoptar enfoques colaborativos, como la "minga", adaptados al contexto, en la gestión de recursos hídricos en entornos rurales. Estas recomendaciones se derivan de una comprensión de los desafíos y oportunidades identificados, asegurando así una administración efectiva y sostenible del agua. Se recomienda activamente fomentar la participación comunitaria en la identificación de soluciones y la implementación de prácticas de gestión del agua adaptadas a las necesidades locales.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. Texte intégral
2018
Instituto Colombiano Agropecuario, Bucaramanga (Colombia) | 7487 | Arroz | p. 48-62 | Bucaramanga (Colombia), 1979
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo de agua en el cultivo del algodón: épocas de siembra del algodón. Texte intégral
2018
p. 14-22 | Algodón | Instituto Colombiano Agropecuario, Espinal (Colombia) | Espinal (Colombia), 1982 | Informe anual de progreso 1981B-1982A, Programa de Desarrollo de los Recursos de Agua y Tierra | 9086
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo de agua en el cultivo del algodón: épocas de siembra del algodón. Texte intégral
1982
Instituto Colombiano Agropecuario, Espinal (Colombia)
Algodón
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. Texte intégral
1979
Federación Nacional de Arroceros, Bogotá (Colombia)
Arroz-Oryza sativa
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la disponibilidad de agua en el comportamiento del serjo , bajo diferentes coberturas. [Poster]
1989
Lobo de Fernández, D., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
En el presente trabajo se presentan los resultados de ensayos conducidos en condiciones de invernadero con un suelo Typic Haplustolls de Chaguaramas, Estado Guárico. En dicho suelo se sembró sorgo con una densidad de 300.000 - 350.000 plantas/Ha y fue sometido a dos tratamientos de aplicación de lluvia simulada. i) 24.3 mm cada cinco días (lluvias distribuidas), y ii) 48,6 mm cada 10 días (lluvias concentradas) y a tres tratamientos de cobertura: R-C: Colocación de 5 ton/Ha de residuos de ';cadillo bobo'; (Cenchrus ciliaris) + cultivo. A-C: aplicación de 1,5 ton/Ha de emulsión asfáltica catiónica diluida en agua (1:6) + cultivo. D-C: Suelo desnudo + cultivo. T.: Suelo desnudo sin cultivo (testigo). Los resultados permiten evidenciar la efectividad de las coberturas de residuos y emu1sión asfá1tica para reducir la escorrent1a y favorecen 1a infiltración de agua en el suelo, encontrándose que di coberturas redujeron las perdidas de agua por escurrimiento superficial hasta un 59,6% y 45%, respectivamente, mientras que el cultivo por si solo logra reducir las perdidas de agua sólo hasta un 9,4% en relación a1 testigo. Se concluye que las coberturas de residuos y emulsión asfáltica, al mejorar la disponibilidad de agua, especialmente de las etapas iniciales del cultivo facilitan la absorción de nutrimientos por parte del cultivo, permitiendo de esta forma un mayor crecimiento y desarrollo del cultivo, tanto en la parte aérea como del sistema radical
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación económica del manejo de agua y nitrógeno en arroz de riego en el Valle del Cauca Texte intégral
2018
Barreto R., Jairo R. | Villarruel V., Libardo
Il. Dat. num. | (Jul-Sep. 1986) | v. 21(4) p. 171-180 | Arroz | 60353
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la sequia en la extraccion de agua de cultivos de ajonjoli en un Fluventic Haplustolls.
1995
Cabrera de Bisbal E. | Rincon C.A.
The ability of a plant to extract soil water during water deficit affects growth and grain yield crop. Experiments were conducted to evaluate the water extraction and rooting patterns of three genotypes (Arawaca, Acarigua and Piritu) of Sesame (Sesamum indicum L.) during periods of water deficit imposed at productive stage of growth, on a Fluventic Haplustolls, Maracay-Venezuela, during period of January-April of 1994 and 1995. Profiles of volumetric water content of the soil were measured with a neutron moisture meter, root, biomass and leaf area samples were taken at ending of water deficit period. There are differences in water extraction to drought, among genotypes, Arawaca showed significantly greatests water extraction (53.6 mm) at root zone of crop (0.15 -0.55 m) during the early water deficit period (CST). While the genotypes Acarigua and Piritu showed similar extractable water (40.0 y 39.1 mm respectively). The differences of soil water extraction among genotypes were related to root system patterns and canopy cover of each genotype. Piritu developed the 60% of its root system on the first O.25 m of soil profile and showed the less root length density (0.41 cm cm -3 respectively). A greater root system, with a better capacity to explore the soil, of Acarigua and Arawaca allows a greater amount of water uptake from soil profile. The minor water extraction by Arawaca during CSTR was correlated to its smaller canopy cover (0.65 M2 M2) during this period. The root characteristics of the genotypes suggest its better adaptative value in cropping areas with high risk of water deficit.
Afficher plus [+] Moins [-]Formas y densidad de siembra en trigo de temporal II. componentes del rendimiento y consumo de agua.
1993
Cabanas Cruz Bertoldo | Verastegui Ch J. | Medina G G.
The perfomance of wheat cultivated under rainfed condition during 3 years using five sowing systems and four sowing densities was evaluated. The variables measured were: grain yield, yield components and water consumption. Rainfall intensity affected the grain yield and some yield components. The sowing systems: furrow, comercial machine and broadcasted were more productive. Water consumption was not influenced by the sowing system. The best sowing densities were 100, 150 and 50 kg/ha due to a larger water consumption and to an increment of the yield components. | Se presenta la informacion de 3 ciclos de evaluacion de 5 formas de siembra y 4 densidades de siembra en trigo de temporal. Se evaluo el rendimiento de grano, componentes del rendimiento y el consumo de agua por etapas fenologicas. El rendimiento del grano fue afectado por la precipitacion pluvial en cada ciclo y por algunos componentes del rendimiento. Los sistemas de siembra: surcos dobles, siembra en plano en hileras o al voleo presentaron los rendimientos mas altos, debido al incremento de los componentes del rendimiento. El consumo de agua no fue influenciado por los sistemas de siembra. Las mejores densidades de siembra fueron 100, 150 y 50 kg/ha, debido a los incrementos en los componentes del rendimiento y al mayor consumo de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación económica del manejo de agua y nitrógeno en arroz de riego en el Valle del Cauca Texte intégral
1986
Barreto R., Jairo R. | Villarruel V., Libardo
Arroz-Oryza sativa
Afficher plus [+] Moins [-]