Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Inventario de puntos de agua subterránea, un instrumento para la gestión del recurso hídrico | Goundwater points inventory, an instrument to water management Texte intégral
2021
Mantilla Rincón, Diego Fernando Silverio | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Un inventario de puntos de agua subterránea (IPAS) corresponde a un listado de los puntos donde se encuentra el recurso hídrico subterráneo. Este es una fuente de información de alta importancia para el entendimiento del sistema hidrogeológico en un sector y por tanto tiene fuertes implicaciones en la adecuada gestión del recurso. En Colombia existen muchas captaciones de agua subterránea que aún no se han identificado, lo que demuestra que esta herramienta aún no se ha potencializado. En este artículo de análisis se presenta la importancia del inventario de puntos de agua subterránea desde tres perspectivas: técnica, normativa y social, que permiten ver cuál es el aporte de esta información en la caracterización de los acuíferos, cómo es que la normativa, aunque cumpliéndose sigue siendo insuficiente para promover suficientes programas de inventarios de puntos hidrogeológicos, que permitan aumentar en el conocimiento del recurso y a su vez en la promoción de políticas de manejo y finalmente cuál es el rol de la sociedad como los principales consumidores del recurso y cómo a través del IPAS pueden convertirse en promotores de la gestión del recurso hídrico subterráneo. | A groundwater points inventory (IPAS-Spanish acronym) corresponds to a list of the points where the groundwater resource is found. This is a highly important source of information for understanding the hydrogeological system in a sector, therefore, it has strong implications for the proper management of the resource. In Colombia, there are many groundwater catchments that have not yet been identified, which shows that this tool has not yet been potentiated. In this article the importance of the inventory of groundwater points is shown from three perspectives: technical, normative and social, each one, allow see the contribution of this information is the characterization of aquifers. Besides, how the regulations, although being complied, still being insufficient to promote sufficient groundwater points inventory programs to increase hydrogeological knowledge and the promotion of management policies. Finally, it was also shown the role of society as the main consumers of the resource and how they can become promoters of groundwater resource management through the IPAS. | Especialización
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio multidisciplinario e interinstitucional de dos fuentes principales de agua potable para la Provincia de Córdoba Texte intégral
2018
Bazán, Raquel del Valle | García, Marcelo | Díaz Lozada, José Manuel | Chalimond, María Laura | Herrero, Horacio Sebastian Julian | Bonansea, Matias | Bonfanti, Enzo | Busso, Fanny | Cosavella, Ana
Las fuentes de aguas superficiales son eje de desarrollo de los seres humanos, ya que permiten el abastecimiento para diferentes actividades socioeconómicas. No obstante, de forma paradójica, muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la articulación entre el estado, la sociedad y la Universidad desde hace aproximadamente dos décadas un equipo conformado por docentes investigadores, ayudantes de investigación, profesionales y personal técnico realizan un estudio multidisciplinar e interinstitucional en cuerpos de agua superficiales de la provincia de Córdoba. Los mayores esfuerzos están enfocados hacia dos fuentes principales de agua potable de la provincia: El río Tercero (Ctalamochita) -como parte de la cuenca del río Carcarañá- y el embalse Los Molinos. Dado que el agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de las personas, al incidir en aspectos que afectan la seguridad alimentaria y energética, la salud humana y el ambiente; en el presente trabajo se brindan las principales conclusiones y recomendaciones (para diferentes usos) en ambos cuerpos de agua abordando la problemática de calidad y cantidad de agua. Tales recomendaciones aspiran a contribuir al desarrollo de un sistema de gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque participativo para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas involucrados. | Fil: Bazan, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina | Fil: García, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina | Fil: Díaz Lozada, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología; Argentina | Fil: chalimond, María Laura.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua subterránea y sociedad en regiones áridas : Caso de estudio Algarrobo del Águila, La Pampa, Argentina Texte intégral
2013
Ploil, Eleonore | Schulz, Carlos J. | Matalón, Patricia
El presente trabajo tiene como objetivo forjar un análisis del rol que cumplen las aguas subterráneas en un sector con extrema aridez como es el Oeste de La Pampa. Para el mismo se toma, como caso de estudio la región periférica a la localidad de Algarrobo del Águila.Como resultado se llega a la conclusión de que, ante la falta de un recurso de agua superficial permanente (el único en la zona es el rio Atuel, cuyo escurrimiento fue interrumpido por la Provincia de Mendoza) las aguas subterráneas, aunque con pozos de muy bajo rendimiento y elevada concentración de sales, es la única alternativa para el desarrollo económico de la región a partir de una correcta distribución de las perforaciones basado en el conocimiento profundo de la Hidrogeologia y dentro de un marco legal que sirva de instrumento de gestión para el más eficiente aprovechamiento de los campos naturales, con una externalidad positiva para la provincia y el ambiente en general. | This work aims to build an analysis of the role that groundwater in an area with extreme aridity as is West of La Pampa. For it is taken as a case study to the peripheral region of the Eagle Algarrobo. As a result, concludes that, in the absence of a permanent surface water resource (the only one in the area is the river Atuel, whose runoff was interrupted by the Province of Mendoza) groundwater wells although very low yield and high salt concentration, is the only alternative to the economic development of the region from the correct distribution of the holes based on the knowledge of the hydrogeology and within a legal framework to serve as a management tool for the more efficient utilization of natural areas, with a positive externality for the province and the environment in general. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Ingeniería social en las propuestas de solución al manejo del agua en el municipio de Allende Coahuila
2009
Morales Guízar, Aron | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Villalobos Romero, Jorge Luis | Vega Sotelo, Federico | Morales Vásquez, Juventino
"El presente trabajo se realizó por medio de una planeación participativa, la cual por medio de métodos didácticos integrales recaba la información necesaria para complementar un diagnóstico general que se aplicó en el municipio de Allende Coahuila respecto a la situación que actualmente se vive con respecto al uso y manejo sustentable del agua de riego proveniente del manantial principal San Esteban y que deriva en tres acequias. Gracias a la participación de la Comisión Nacional del Agua y la Secretaria de Fomento Agropecuario conjuntamente con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro como principales responsables se logró el objetivo principal que es el planteamiento de alternativas de solución para lograr un mejor aprovechamiento del recurso agua para el uso agrícola y doméstico. Para la realización de los talleres integrales se convocó a personas que forman parte de la Asociación de Usuarios y al presidente de la asociación el Lic. Casimiro Seguy y que forman parte de los diferentes ejidos del municipio de Allende Coahuila los cuales son: Allende, Galeras, Charcos, el Porvenir los cuales después de una pequeña explicación procedieron a exponer una serie de problemas que ocasionan la pérdida del flujo en las acequias, gracias a una dinámica que se llevó a cabo con la ayuda de la Ing. Ma. Dolores Meza Alanís, donde también propusieron diferentes soluciones a los problemas planteados. También se convocó al personal de cabildo, así como al presidente de Allende Coahuila el Sr. Ricardo Alonso Treviño a los cuales se les aplico un taller igual viii siguiendo la misma metodología que con los usuarios, obteniéndose también una serie de problemas y soluciones llegándose a un acuerdo respecto a la cantidad de agua que por decreto le pertenece al ejido y la cantidad de agua para los usos en el poblado. Todo esto se logró gracias a la aplicación de metodologías basadas en la planeación participativa, ya que reúne los procesos que hay que seguir para llevar a cabo los objetivos básicos de un diagnostico como son la recopilación de información y los talleres aplicados a los actores clave los cuales desempeñan un papel importante para estos objetivos. Al igual que la ingeniería social por medio de la cual se pudieron aplicar métodos de información tecnificada por medio de programas computacionales para manejar imágenes satelitales de las zonas donde se estuvo trabajando, además de que nos ayudó a socializar con la gente de la región punto clave para llegar hasta estos fines"
Afficher plus [+] Moins [-]