Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Separacion postcosecha en citricos del piojo rojo de California con agua a presion.
1996
Rivero J.M. del
Evaluation of the efficient use of water and production of potato crops under two irrigation techniques | Evaluación del uso eficiente del agua y producción del cultivo de papa bajo dos técnicas de riego Texte intégral
2023
Vargas Díaz, Ruy | Wilches Ortiz, Wilmar | Espitia Malagón, Eduardo | Franco Florez, Clara | Mojica Ramos, Sindy
Water is fundamental for the development of life, its care and good management being a responsibility that we must have when we use it. Therefore, the objective of this study was to evaluate the effects of two irrigation techniques on the yield and volume of water applied to the potato crop. For this, an experiment was established under two irrigation alternatives (proposed and traditional) in a potato cycle of the Tuquereña variety, in the municipality of Toca, department of Boyacá (Colombia). Where properties of each irrigation proposal were measured (uniformity of application, volume of water applied, irrigation efficiency) and at the end of the crop cycle, information on crop performance was taken. Statistically significant differences (p < 0.05) were presented when the proposed irrigation system was used, increasing production by 3 tons per hectare and reducing the volume of water applied to the crop by almost 40%, compared to traditional irrigation. | El agua es fundamental para el desarrollo de la vida, siendo su cuidado y buen manejo una responsabilidad que debemos tener cuando hagamos uso de ella. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de dos técnicas de riego sobre el rendimiento y el volumen de agua aplicado al cultivo de papa. Para esto se estableció un experimento bajo dos alternativas de riego (propuesta y tradicional) en un ciclo de papa de la variedad Tuquerreña, en el municipio de Toca departamento de Boyacá (Colombia). Donde se midieron propiedades de cada propuesta de riego (uniformidad de aplicación, volumen de agua aplicada, eficiencia de riego) y al final del ciclo del cultivo, se tomó información del rendimiento del cultivo. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) cuando se usa el sistema de riego propuesto aumentando en 3 toneladas por hectárea la producción y reduciendo en casi el 40 % el volumen de agua aplicado al cultivo, comparado con el riego tradicional.
Afficher plus [+] Moins [-][Loss of activity of glyphosate on the control of perennial weeds due to the presence of clays in the spraying water] | Perdida de actividad de glifosato en el control de malezas perennes por la presencia de arcillas en el agua de aspersion
1998
Correa R, Gabriel
Con el objetivo de determinar la incidencia de la presencia de arcillas en el agua utilizada para aplicaciones de glifosato en malezas perennes, se realizaron dos trabajos experimentales. En uno se estudio la posible interaccion glifosato/arcilla sobre el control de chufa (Cyperus esculentus L.) y en el otro sobre el control de maicillo (Sorghum halepense L. Pers.). Estas plantas fueron reproducidas a partir de rizomas y tuberculos en el caso de maicillo y chufa, respectivamente. Los propagulos vegetativos fueron recolectados en sitios en que no se habian realizado aplicaciones de glifosato sobre las plantas que aportaron dichos organos de propagacion, durante la ultima temporada de crecimiento. Los tratamientos herbicidas, consistentes en la combinacion de dos dosis de glifosato para cada especie y distintas concentraciones de arcillas en el agua de aplicacion (0, 1000, 2000 y 3OOO ppm en maicillo y 0, 1000, 2000, 3000 y 4000 ppm en chufa), fueron realizados a los 45 dias despues de plantados los rizomas, en el caso de maicillo y a los 53 dias luego de plantar los tuberculos de chufa. La concentracion de arcillas deseada para cada caso, se logro al agregar al agua de aplicacion, distintas cantidades de suelo, seco y molido, recolectado en la serie de suelo Chicureo de la Region Metropolitana. Dicho suelo contenia 30,6% de arcilla del tipo montmorillonita, con 0,82 ppm de Al3, y 21 ppm de Fe2+ y Fe3+. Los resultados, 28 DDA en el caso del maicillo, 48 DDA en el caso de chufa mostraron que: En el caso del maicillo no se detectaron diferencias estadisticas para los diferentes tratamientos herbicida que contenian arcillas en suspension. Sin embargo, se observo la tendencia a una menor actividad de la dosis baja de glifosato (0,72 kg/L)a medida que aumentaba la concentracion de arcillas. En el caso de la chufa se determino un efecto negativo de la presencia de arcillas en la actividad de la menor dosis de herbicida utilizada. El efecto negativo de la arcilla fue proporcional a su concentracion en la solucion herbicida. Las diferencias observadas fueron estadisticamente validas
Afficher plus [+] Moins [-]