Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 17
Cultivo experimental de camaron marino Penaeus vannamei Boone, en agua dulce.
1989
Martinez Silva L.E. | Dorado Longas M. del P. | Torres Virviescas M.J.
[Variability improvement of broiler chicken with vitamin E supplementation in drinking water] | Mejoramiento de la viabilidad del pollio de mala calidad mediante la suplementacion de vitamina E en el agua de bebida
1998
Arce Menocal, Jose | Avila Gonzalez, Ernesto | Lopez Coello, Carlos | Cortes Coronado, Raul
Policultivo de camarón blanco y tilapia roja en agua salina en Zamorano, Honduras Texte intégral
2003
Freire V., Edgar G. | Meyer, Daniel | Martínez, Franklin
El policultivo permite producir dos o más especies en un mismo cuerpo de agua. El camarón asociado con tilapia en agua salina es una alternativa para mejorar la rentabilidad de la producción acuícola. El objetivo fue evaluar el crecimiento y la supervivencia del camarón y la tilapia en policultivo con agua salina bajo condiciones de Zamorano, Honduras. El ensayo se realizó en un estanque de 200 m2 que se llenó con agua preparada a 10.000 ppm de salinidad. Los camarones y peces fueron manejados a una densidad de 25 y 0,35 individuos por metro cuadrado, respectivamente y fueron alimentados con concentrado peletizado para camarones con 40 y 25% de proteína cruda y 28% para peces. Cada 25 días se tomó una muestra de los camarones, los cuales fueron pesados y medidos individualmente.
Afficher plus [+] Moins [-]Policultivo de camarón blanco y tilapia roja en agua salina en Zamorano, Honduras Texte intégral
2003
El policultivo permite producir dos o más especies en un mismo cuerpo de agua. El camarón asociado con tilapia en agua salina es una alternativa para mejorar la rentabilidad de la producción acuícola. El objetivo fue evaluar el crecimiento y la supervivencia del camarón y la tilapia en policultivo con agua salina bajo condiciones de Zamorano, Honduras. El ensayo se realizó en un estanque de 200 m2 que se llenó con agua preparada a 10.000 ppm de salinidad. Los camarones y peces fueron manejados a una densidad de 25 y 0,35 individuos por metro cuadrado, respectivamente y fueron alimentados con concentrado peletizado para camarones con 40 y 25% de proteína cruda y 28% para peces. Cada 25 días se tomó una muestra de los camarones, los cuales fueron pesados y medidos individualmente.
Afficher plus [+] Moins [-]Experiencias de aclimatacion de postlarvas de camaron marino (Penaeus vannamei) al agua dulce.
1989
Mosquera M A.I. | Martinez Silva L.E.
Cultivos intensivo de Litopenaeus vannamei en agua cin baja salinidad en Zamorano, Honduras Texte intégral
2003
Durante más de 25 años Zamorano ha tenido actividades de acuacultura como parte de sus programas educativos. El presente estudio evaluó la producción, supervivencia y crecimiento del L. vannamei en agua salina bajo condiciones de Zamorano. Se sembraron 50,000 post-larvas en un estanque con una profundidad estimada de 1.5m y un área estimada de 974 m con agua preparada con 5,000 ppm de salinidad. El cultivo tuvo una duración de 115 días, entre los meses de marzo y julio del 2003. Dos aireadores eléctricos en el estanque funcionaron continuamente para mantener niveles adecuados de oxígeno en solución.
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivos intensivo de Litopenaeus vannamei en agua cin baja salinidad en Zamorano, Honduras Texte intégral
2003
Enríquez A., Francisco J. | Meyer, Daniel | Vélez, Miguel
Durante más de 25 años Zamorano ha tenido actividades de acuacultura como parte de sus programas educativos. El presente estudio evaluó la producción, supervivencia y crecimiento del L. vannamei en agua salina bajo condiciones de Zamorano. Se sembraron 50,000 post-larvas en un estanque con una profundidad estimada de 1.5m y un área estimada de 974 m con agua preparada con 5,000 ppm de salinidad. El cultivo tuvo una duración de 115 días, entre los meses de marzo y julio del 2003. Dos aireadores eléctricos en el estanque funcionaron continuamente para mantener niveles adecuados de oxígeno en solución.
Afficher plus [+] Moins [-]Supervivencia de VTEC O157 y no-O157 en agua de bebederos y materia fecal de bovinos Texte intégral
2014
Polifroni, Rosana | Etcheverría, Analía I. | Arroyo, Guillermo H. | Padola, Nora L.
Verotoxin-producing Escherichia coli (VTEC) is the etiologic agent of hemolytic-uremic syndrome (HUS), which typically affects children ranging in age from six months to five years old. Transmission is produced by consumption of contaminated food, by direct contact with animals or the environment and from person to person. In previous studies we determined that the environment of a dairy farm is a non-animal reservoir; thus, we proposed to study the survival of 4 VTEC isolates (O20:H19; O91:H21; O157:H7 and O178:H19) in sterile water troughs and bovine feces by viable bacteria count and detection of virulence genes by PCR. It was demonstrated that the survival of different VTEC isolates (O157 and non-O157) varied in terms of their own characteristics as well as of the environmental conditions where they were found. The main differences between isolates were their survival time and the maximal counts reached. The competitive and adaptive characteristics of some isolates increase the infection risk for people that are visiting or working on a farm, as well as the risk for reinfection of the animals and food contamination.
Afficher plus [+] Moins [-]Supervivencia de VTEC O157 y no-O157 en agua de bebederos y materia fecal de bovinos Texte intégral
2014
Polifroni, Rosana | Etcheverría, Analía Inés | Arroyo, Guillermo Horacio | Padola, Nora L.
Verotoxin-producing E. coli (VTEC) are the etiologic agent of hemolytic-uremic syndrome (HUS), that affect children typically ranged in age from six months old to five years old. The transmission is produced by consumption of contaminated foods, by direct contact with animals or the environment and person to person. In previous studies we determined that the environment of a dairy farm is a non animal reservoir, for that we proposed to study the survival of 4 VTEC isolates (O20:H19; O91:H21; O157:H7 and O178:H19) in sterile water troughs and bovine feces by viable bacteria count and detection of virulence genes by PCR. It was demonstrated that the survival of different VTEC isolates (O157 and non-O157) varied in function of their own characteristics as well as the environmental conditions where they were. The main differences between isolates were the survival time and maximal counts reached. The competitive and adaptive characteristic of some isolates increase the infection risk for people that are working or visiting a farm, as well as increase the reinfection risk for the animals and the contamination of foods. | Escherichia coli productor de verotoxina [verotoxin-producing E. coli (VTEC)] es el agen- te causal del síndrome urémico hemolítico (SUH), enfermedad que afecta principalmente a niños de edades comprendidas entre 6 meses y 5 años. La transmisión se produce por el consumo de alimentos contaminados, por el contacto directo con animales o con el medio ambiente y de persona a persona. En trabajos anteriores hemos determinado que el medio ambiente del tambo es un reservorio no animal de VTEC, por lo cual nos pro- pusimos estudiar la supervivencia de 4 aislamientos VTEC (O20:H19; O91:H21; O157:H7 y O178:H19) en agua estéril de bebederos y en materia fecal de bovinos mediante el recuento de bacterias viables y la detección de genes de virulencia por PCR. Se demos- tró que la supervivencia de los distintos aislamientos VTEC (O157 y no-O157) varía en función de sus características intrínsecas y de las condiciones del medio ambiente en el que se encuentran. Las principales diferencias entre los aislamientos fueron el tiempo de supervivencia en los microcosmos y los recuentos máximos alcanzados. La capacidad para adaptarse y sobrevivir de estos microorganismos aumenta el riesgo de transmisión a las personas que trabajan en los establecimientos ganaderos o que se encuentran de visita en ellos, así como el riesgo de reinfección de los animales y de contaminación de los alimentos. | Fil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina | Fil: Padola, Nora L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la concentración efectiva de agua de coco para la conservación in vitro de ovocitos bovinos Texte intégral
2019
Benítez Rivera, Dalys Yireth | López Neite, Yeisson Omar | Peña Flórez, Ricardo
La extracción y mantenimiento de ovocitos bovinos es una práctica rutinaria en la reproducción bovina de hoy, buscan mantener las células viables durante un largo periodo de tiempo para poderlas manipular, en algunos casos madurar y realizar fertilizaciones in vitro y demás técnicas que garanticen el éxito de los procesos reproductivos. En el presente trabajo se evaluó la posibilidad de utilizar el agua de coco como base para la elaboración de un medio de conservación alternativo para ovocitos bovinos, probando concentraciones distintas de agua de coco al M₁:31%, M₂:38.8% y M₃:46.5(artículo no publicado) a partir de las citadas preparaciones se evaluó la viabilidad de los ovocitos mediante la tinción de eosina nigrosina al 2%, los ovocitos muertos poseen sus membranas permeables a las tinciones, por tal razón se determina la viabilidad de los ovocitos vivos, teniendo en cuenta el principio que se tiene con los espermatozoides (Agüero, 2012), los cuales se mantuvieron en los tres medios con su respetiva concentración y observados con una diferencia de 10 horas en pruebas pareadas. El medio 2 (M₂) con concentración de agua de coco del 38.8% y el medio 3 (M₃) con concentración de agua de coco de 46.5%, brindaron la mejor recuperación de ovocitos viables después de un periodo de 30 horas en el mantenimiento de las células in vitro, ya que el agua de coco es rica en proteínas, azúcares, vitaminas, sal, lípidos neutros y aminoácidos. Además está dotada de sustancias que pueden inducir la división celular y electrolitos que promueven la supervivencia y viabilidad de gametos masculinos y femeninos. El agua de coco es un buen soporte vital para la conservación de ovocitos bovinos debido a su fácil adquisición es posible utilizarla en la reproducción bovina. | The extraction and maintenance of bovine oocytes is a routine practice in the bovine reproduction of today, they look for to maintain the viable cells during a long period of time to be able to manipulate them, in some cases to mature and to realize in vitro fertilizations and other techniques that guarantee the success of the reproductive processes. In the present work the possibility of using coconut water as a basis for the development of an alternative conservation medium for bovine oocytes was evaluated, testing different concentrations of coconut water at M₁: 31%, M₂: 38.8% and M₃: 46.5 (unpublished article) from the aforementioned preparations the viability of the oocytes was evaluated by staining 2% eosin nigrosin, the dead oocytes have their membranes permeable to the stains, for this reason the viability of the live oocytes is determined , taking into account the principle that we have with sperm (Agüero, 2012), which were maintained in the three media with their respective concentration and observed with a difference of 10 hours in paired tests. Medium 2 (M₂) with coconut water concentration of 38.8% and medium 3 (M₃) with 46.5% coconut water concentration, provided the best recovery of viable oocytes after a period of 30 hours in the maintenance of cells in vitro, since coconut water is rich in proteins, sugars, vitamins, salt, neutral lipids and amino acids. It is also equipped with substances that can induce cell division and electrolytes that promote the survival and viability of male and female gametes. Coconut water is a good life support for the conservation of bovine oocytes due to its easy acquisition it is possible to use it in bovine reproduction. | dalys.benitez@campusucc.edu.co | yeisson.lopezn@campusucc.edu.co
Afficher plus [+] Moins [-]