Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 12
Agua y territorio en Murcia Texte intégral
2002
Olcina, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
Reseña de: MORALES GIL, A. (2001): Agua y Territorio en la Región de Murcia. Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia. Colección Realidades, Murcia, 270 págs.
Afficher plus [+] Moins [-]Los caminos del agua: el Vinalopó Texte intégral
1992
Bru Ronda, Concepción | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad Permanente de la Universidad de Alicante | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas | Medio, Sociedad y Paisaje (MedSpai) | Planificación y Gestión Sostenible del Turismo | Agua y Territorio
Dividido en dos partes, la primera aborda la configuración física del territorio para, a continuación, centrarse en la historia del paisaje y los usos y aprovechamientos históricos del agua en el Vinalopó, hasta llegar a la revolución de la economía hídrica en pleno SXX. Finaliza la misma con un balance sobre los recursos y la valoración social y económica del déficit estructural de este espacio. La segunda parte se centra en reconocer los caminos del agua que ha abierto el Río Vinalopó desde época histórica y hasta la actualidad, permitiendo a la ciudadanía recuperar la conciencia del espacio fluvial e invitarles a recorrer, a través del eje vertebrador del río, los diferentes enclaves con elementos singulares del paisaje y del rico patrimonio hidráulico y, asociado al mismo, los usos del agua, los modos de vida y las costumbres.
Afficher plus [+] Moins [-]La percepción del agua en el ordenamiento territorial: Pequeños productores ganaderos de Mendoza-Argentina | The perception of water in the in the land use planning: Small cattle producers of Mendoza-Argentina | A percepção da água no ordenamento territorial: Pequenos produtores pecuários de Mendoza-Argentina Texte intégral
2018
Sales, Romina Giselle
La planificación en tierras secas pone al agua como eje estructurador del territorio sin embargo, la percepción de los actores sociales no ha cobrado mayor protagonismo en los instrumentos públicos de ordenamiento territorial. Bajo la conceptualización teórica del territorio, las percepciones ambientales y los bienes comunes, el presente artículo se ocupa de indagar la manera en que los pequeños productores ganaderos perciben el agua en tierras secas no irrigadas. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en el departamento de Santa Rosa, Mendoza-Argentina y lo analizamos a través de una metodología cualitativa. Los antecedentes revisados enfocan su mirada en los desequilibrios territoriales mostrando una mayor preocupación alrededor de la disponibilidad y escasez del recurso hídrico. Sin embargo, los datos de campo indican que, para la cotidianeidad de los puesteros, uno de los conflictos más perturbadores es la presencia de agua en el río Tunuyán ya que les genera un límite físico y simbólico al impedir la accesibilidad a los centros urbanos. Consideramos oportuno que el ordenamiento territorial rescate las heterogeneidades que plasman las poblaciones en el territorio con el fin de reajustar los lineamientos para la resolución de conflictos atendiendo a la relación sociedad-naturaleza. | Planning in drylands highlight the relevance of water as a structuring axis of the territory, nevertheless, the perception of social actors has not gained major importance in public instruments of land use planning. Under the theoretical conceptualization of the territory, the environmental perceptions and the common goods, this investigation assesses the way in which the small cattle producers perceive the water in in non-irrigated drylands. To do this, we selected a case study located in the department of Santa Rosa, Mendoza-Argentina and analyzed it through a qualitative methodology. Reviewed studies focuse on territorial imbalances, showing great concern about the availability and scarcity of water resources. However, field data indicate that one of the most disturbing conflicts in small producers' daily life is the presence of water in the Tunuyán River since it generates a physical and symbolic limit to them by preventing accessibility to urban centers. We consider that land use planning processes should include the heterogeneities of populations that shape the territory, in order to adjust guidelines for the resolution of conflicts based on the relationship between society and nature. | A planificação em terras secas põe em evidência a água como eixo estruturante do território porém, a percepção dos atores sociais não tem atingido maior protagonismo nos instrumentos públicos do ordenamento territorial. Sob a conceituação teórica do território, as percepções ambientais e os bens comuns, este artigo tem a função de indagar o modo como os pequenos produtores pecuários percebem a água em terras secas não irrigadas. Para isso, selecionamos um estudo de caso no município de Santa Rosa, Mendoza Argentina y analisamos através de uma metodologia qualitativa. Os antecedentes revisados focam o olhar nos desequilíbrios territoriais mostrando uma maior preocupação ao redor da disponibilidade e escassez do recurso hídrico. Porém, os dados de campo indicam que, para o dia a dia dos posteiros, um dos conflitos mais preocupantes é a presença de água no rio Tunuyán, porque lhes gera um limite físico e simbólico ao impedir a acessibilidade aos centros urbanos. Consideramos oportuno que o ordenamento territorial resgate as heterogeneidades que plasmam as populações no território, com o objetivo de reajustar os lineamentos para a resolução de conflitos atendendo à relação sociedade-natureza. | Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Alianzas y conflictos en un territorio del agua: el caso de la subcuenca del río Santa Eulalia | Alliances and conflicts in a water territory: the case of Santa Eulalia sub-basin Texte intégral
2020
Castro Salvador, Sofía
Participation is considered a key element for decentralization in water management and as a means for efficiency as well as for the reduction of territorial inequalities. In a water territory, we find diverse actors with diverse interests, demands and agendas in relation to water. This could lead to tensions for a resource that becomes more and more demanded due to the different uses (agricultural, urban, industrial, tourist) and in the different management instances (public, private and communal). This article attempts to show the power relations in a water territory, how local powers participate in water management, and how they coordinate among themselves and with other actors at various scales.These power relations show cooperation, alliances to be consolidate, but tensions also between the actors, conflicts between territories, struggles for territorialities and overlapping projects. This because of the limited coordination between local actors, since each one is dominated by their individual agendas and has interests at stake, which does not allow effective participation or consolidation of alliances. This is a real challenge for water governance and for the territory. | La participación es considerada como uno de los elementos clave para la descentralización en la gestión del agua y como un medio para mejorar la eficacia y reducir las desigualdades territoriales. En un territorio de agua encontramos diversos actores con intereses, demandas y agendas en relación con el agua. Esto puede generar tensiones por un recurso que se vuelve cada vez más demandado debido a los diversos usos (agrícola, urbano, industrial, turístico) y en las diferentes instancias de gestión (público, privado y comunal). Este articulo intenta mostrar las relaciones de poder en un territorio de agua, es decir, cómo los poderes locales participan en la gestión del agua, cómo coordinan entre ellos y con otros actores en diversas escalas. En estas relaciones de poder se observan cooperaciones, alianzas en consolidación, pero también tensiones entre los actores, conflictos por los territorios, defensas por las territorialidades y superposiciones de proyectos. Esto debido a la limitada coordinación entre los actores locales ya que cada uno maneja agendas individuales y tiene intereses en juego lo que no permite una real participación ni consolidación de alianzas. Lo que resulta en un verdadero desafío para la gobernanza del agua y para el territorio.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y paisaje. Las transformaciones del territorio en el curso bajo de los ríos Vinalopó y Segura Texte intégral
2011
Canales Martínez, Gregorio | Gimenez-Font, Pablo | Larrosa Rocamora, José Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) | Medio, Sociedad y Paisaje (MedSPai) | Paisajes y Recursos Naturales en España | Geografía Humana
Apoyo en la consolidación, validación, análisis e interpretación de resultados de las estrategias en cultura del agua en los municipios de jurisdicción CAR | Support Consolidation, Validation, Analysis and Interpretation of Results of Water Culture Strategies in the Municipalities of CAR Jurisdiction Texte intégral
2016
Reyes Gutiérrez, Duván Esteban | Castillo Pinilla, Álvaro Fernando
El presente trabajo se basó en la consolidación, validación, análisis e interpretación de resultados obtenidos del desarrollo de dos estrategias basadas en la cultura del agua en los municipios dentro de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Esto se realizó debido al inadecuado manejo de algunos recursos por parte de los habitantes de los diferentes municipios del territorio CAR, lo cual genera un gran impacto en la sociedad y sobre todo en el medio ambiente. Para el desarrollo de dichas estrategias, primero se procedió a realizar la consolidación y validación de datos tomados en campo por parte de contratistas profesionales en el área ambiental. Luego se procedió a realizar un análisis a nivel municipal, provincial y general, con el fin de determinar el cumplimiento de los objetivos propuestos y del impacto que tuvieron las diferentes estrategias en la población. Por último se realizó una interpretación de estos análisis, donde, se pudo concluir que dichas estrategias generaron un impacto positivo en la población en cuanto al uso eficiente de los recursos, y se cumplieron los objetivos planteados al inicio del proyecto, dando como resultado la consolidación y presentación de dos informes técnicos correspondientes a las dos estrategias desarrolladas. | This work was based on consolidation, validation, analysis and interpretation of results obtained from the development of two strategies based on 4 the culture of water in municipalities within the jurisdiction of the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR). This was done due to inadequate management of some resources by the inhabitants of the different municipalities of the CAR territory, which generates a great impact on society and especially in the environment. For the development of such strategies, first, they proceeded to the consolidation and validation of data collected in the field by professional contractors in the environmental area is performed. Then he proceeded to an analysis at the municipal, provincial and general level, in order to determine compliance with the proposed objectives and the impact they had different strategies in the population. Finally, an interpretation of these analyzes, where it was concluded that these strategies generated a positive impact on the population in terms of efficient use of resources was made, and the goals set at the beginning of the project were met, resulting in consolidation and presentation of two technical reports relevant to both developed strategies. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (CAR)
Afficher plus [+] Moins [-]Cuidado del agua en Zona de Reserva Campesina - ZRC del corregimiento San Isidro, Pradera, Valle del Cauca, Colombia Texte intégral
2021
Vallejo Cabrera,Franco Alirio | Salazar Villarreal,Myriam del Carmen | Giraldo Díaz,Reinaldo | Nieto Gómez,Libia Esperanza | Ramírez,Liberio Victorino
RESUMEN En el mundo contemporáneo, el Estado y el mercado no ofrecen salidas viables a las crisis ambientales, energéticas y sociales. Se evidencia, por el contrario, un papel mucho más importante de las comunidades en el cuidado y protección de la vida. En este artículo de investigación se presenta la perspectiva comunitaria para el cuidado del agua en la ZRC de San Isidro, Pradera, en el Valle del Cauca, Colombia. Para ello, se hizo una identificación y caracterización de las prácticas agroecológicas alrededor del agua en 15 agroecosistemas tradicionales de las familias campesinas de la Asociación Agrocomunitaria El Porvenir (Agropor), con posición geográfica (central) X: 1099161,92533 m y Y: 867378,93744 m (bajo el sistema de referencia de coordenada Magna Sirgas Colombia-Oeste) y con altitudes que varían de 1300 a 2000 msnm. La metodología de Investigación-Acción-Participación comprendió también el establecimiento de indicadores y subindicadores que permitieran evaluar y cuantificar la variable en cada uno de los 15 agroecosistemas seleccionados a partir de una visita de verificación en campo, aplicando una entrevista semiestructurada. Se encontró que la comunidad se organiza para cuidar el agua, para criar el agua fuera de las lógicas de despojo y destrucción de las sociedades modernas que la conciben como recurso. Lo político, lo comunitario y lo territorial se entretejen para enfrentar la asimétrica batalla contra el capital. Se concluye que el agua forma parte de la cultura comunitaria, de la comunidad misma, del territorio, y que la producción agroecológica de alimentos contribuye al cuidado del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Recursos hídricos, movilidad social territorial para su aprovechamiento y derecho humano al agua en comunidades de la mixteca baja de Puebla, México Texte intégral
2014
Ocampo, Ignacio; Colegio de Postgraduados, Campus Puebla | Villareal, Luis; Colegio de Postgraduados,Campus Puebla | null
En países pobres numerosas comunidades rurales aún no tienen acceso a una fuentemejorada de agua, su aprovisionamiento está sujeto a la disponibilidad en el territorioy a las acciones que las comunidades humanas establezcan con su entorno. Esteestudio tiene como objetivo analizar las relaciones que las familias de una regiónsemiárida del sur del estado de Puebla, México, han establecido con su territoriopara tener acceso a los recursos hídricos y si el volumen adquirido es suficiente parasatisfacer las necesidades básicas, de conformidad con los parámetros establecidospor las Naciones Unidas, Observación General número 15, adoptada por elComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Disponibilidad, calidad yaccesibilidad física, económica, no discriminación y acceso a la información.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y ordenación del territorio: conflictos en los usos de un bien limitado, el caso del Bajo Andarax y los campos de Níjar (Almería). Texte intégral
2001
Rodríguez Vaquero, Jesús Eugenio
Partiendo del hecho, aceptado por la comunidad científica, de que la ordenación del territorio es una acción humana concertada y necesaria para el adecuado uso del mismo, y de la premisa de que la buena gestión de los recursos naturales, entre ellos el agua, es imprescindible para que ésta cumpla el objetivo del máximo beneficio comunitario dentro del marco de lo sostenible, presentamos en este trabajo un análisis de la problemática de los usos recientes del agua y de los conflictos sociales y espaciales de los mismos. Para ello, tras la presentación del marco político y normativo creado desde las diferentes administraciones, comprobamos el estado de la cuestión en un territorio de las particularidades del Bajo Andarax y Los Campos de Nijar (Almería) y terminamos con la extracción de una serie de conclusiones que, como en todos los trabajos de este tipo, sólo constituye una aproximación a un estudio más profundo.
Afficher plus [+] Moins [-]Megaminería, agua y territorio: procesos de des-re-territorialización frente al concesionamiento de zonas de importancia hídrica en la parroquia El Chical, provincia del Carchi, Ecuador Texte intégral
2019
Mireya Isabel Levy
Este artículo es un esfuerzo por definir y caracterizar las “zonas de importancia hídrica” afectadas por las concesiones mineras dentro del territorio establecido como área mestiza de la parroquia El Chical, en la provincia del Carchi. Frente a la ola de concesionamientos para minería industrial, surgen un sinnúmero de debates e incertidumbres por parte de las poblaciones locales que se encuentran en territorios definidos como mineros por el Estado central. Al estar las áreas concesionadas en conflicto con estas “zonas de importancia hídrica” se genera una competencia por los usos y manejo del territorio que, desde la perspectiva de esta investigación, implica una forma de desterritorializar a la población, por cuanto sus modos de vida y los recursos naturales para mantener los mismos se ven amenazados. Esta amenaza se materializa a través de la presencia, cada vez más visible, de empresas mineras trasnacionales, que van influyendo en las relaciones locales. Este artículo es la primera parte de una investigación más amplia, cuyo objetivo es analizar factores de desterritorialización y reterritorialización, desde los diversos actores, en relación con el recurso agua, sus usos y su conservación; como una respuesta a la imposición de territorios mineros, en la parroquia El Chical. En esta primera parte se realiza una caracterización de la problemática agua y minería; un análisis teórico de los procesos de des-reterritorialización desde el enfoque de la geografía crítica, para finalmente aterrizar con un análisis de la situación actual de concesiones y su solape con zonas de importancia hídrica en el área de estudio.
Afficher plus [+] Moins [-]