Affiner votre recherche
Résultats 1-8 de 8
Conferencias. Seminario sobre Conservacion de Suelos y Agua.
1989
Mitigacion de desastres en sistemas de agua y saneamiento
2002
EL ENFOQUE A RIESGOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA | THE APPROACH TO RISK TO STRENGTHEN THE ENVIRONMENTAL MANAGEMENT OF THE WATER TREATMENT SYSTEM Texte intégral
2023
Alida Pérez Flaquet | Lisbet Xuárez Marill
La prevención de las exposiciones a sustancias peligrosas y productos farmacéuticos es necesaria para contrarrestar la contaminación accidental. En la actualidad, aparecen nuevos productos químicos y tecnologías que presentan riesgos para el medio ambiente. La finalidad de la investigación es identificar los factores de riesgos predominantes en el área de tratamiento de agua en el Laboratorio Farmacéutico LIORAD. En este trabajo se realizó una breve descripción del sistema de tratamiento de agua, se clasificaron los riesgos laborales con la aplicación de lo dispuesto en la Resolución 31/2002, se determinaron las causas y consecuencias de estos; se aplicaron cuestionarios para identificar el ruido y las altas temperaturas como riesgos de exposición en los puestos de trabajo. Como resultados, se estudió el proceso de tratamiento de agua, para contribuir a una mejor aplicación de la gestión de riesgos. El método empleado para la valoración fue el Análisis modal de fallas y efectos (AMFE) y la Prevención de fallos posibles que determinaron las prioridades para una mejor gestión ambiental. Se identificaron medidas que eliminan, mitigan y controlan los riesgos para fomentar la seguridad del personal. La implementación favorece la formación, capacitación y cultura de los trabajadores en el entorno laboral referente a los riesgos, lo que se consolida un método de trabajo seguro y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación dispuestas por el CECMED. Además, se consolidó que la herramienta de gestión de riesgos identifica los factores y consecuencias de los riegos en el proceso de tratamiento de agua. | The prevention of exposures to hazardous substances and pharmaceuticals is necessary to counteract accidental contamination. At present, new chemicals and technologies that present risks for the environment appear. The purpose of the research is to identify the predominant risk factors in the water treatment area at the LIORAD Pharmaceutical Laboratory. In this work a brief description of the water treatment system was made, the occupational risks were classified with the application of the provisions of Resolution 31/2002, the causes and consequences of these were determined; Questionnaires were applied to identify noise and high temperatures as exposure risks in the workplace. As results, the water treatment process was studied to contribute to a better application of risk management. The method used for the assessment was the Modal Analysis of Failures and Effects (AMFE) and the Prevention of possible failures that determined the priorities for a better environmental management. Measures were identified that eliminate, mitigate and control risks to enhance staff safety. The implementation favors the training, training and culture of workers in the workplace regarding risks, which consolidates a safe working method and compliance with Good Manufacturing Practices established by CECMED. In addition, it was consolidated that the risk management tool identifies the factors and consequences of the risks in the water treatment process.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de conocimientos basicos para supervisores de sistemas de agua potable y alcantarillado
1983
Gestion del agua y crisis institucional: un analisis multidisciplinario del riego en el Peru.
1993
Introduction and validation of the coffee ecological benefit technology provided of the water recirculation under Cuba conditions | Introducción y validación de la tecnología de beneficio ecológico provisto de la recirculación del agua bajo las condiciones de Cuba Texte intégral
2024
Ramajo-Destrades, Jorge Luis | Navarro-Ocaña, Délira | González-Vega, Roberto | Verdecia-García, Mario J.
The evaluation of the coffee Compact Technology of Ecological Benefit of Colombian origin took place during the coffee campaigns between 1998 and 2001, in the Humid Benefit Centers of “Cuatro Caminos” and “La Lata”, located in Palma Soriano and Tercer Frente municipalities, Santiago de Cuba province, with the objective of studying the technician-economic and environmental feasibility of new technologies with regard to the traditional technology of coffee humid benefit. Samplings and evaluations in the different work sections for those that it intrudes the coffee were carried out during the humid benefit process and aspects technician-economic and environmental were been in invoice. Technology of ecological benefit of the coffee allowed: to diminish the consumption of fuel (32.77 %), to increase the pulping capacity in up to 955 kg of brown cherry, to reduce the water consumption (78.84 %),to diminish the drying time of the brown parchment in 12 hours/sun, to conserve the corporal weight of coffee gold (100 %), to reduce the time of duration of the humid benefit process until the drying at 32 hours, to diminish the mechanical damages to the brown parchment in 1%, to reduce the installation area in approximately 50 %, to reduce the Structures of (machines, mechanisms or systems) and to synchronize operational during the process as well as to simplify and to eliminate processes of high complexity. The new technology also reported reduction in the costs 42.07 % and 30.80 % in CUP and CUC respectively. From the environmental point of view they were appreciated, in the Benefit Centers where the new technologies were introduced, reductions in the volumes of polluted water (78.84 %) with relationship to the technology of traditional benefit, for effect of the decrease residual waters of the process as well as a better disposition of the residual liquids and solids for their later treatment or employment. | La evaluación de laTecnología Compacta de Beneficio Ecológico del café de procedencia colombiana se produjo durante las campañas cafetaleras entre 1998 y 2001, en los Centros de Beneficio Húmedo de Cuatro Caminos y La Lata, ubicados en los municipios de Palma Soriano y Tercer Frente, provincia de Santiago de Cuba, con el objetivo de estudiar la factibilidad técnico-económica y ambiental de nuevas tecnologías con respecto a la tecnología tradicional de beneficio húmedo del café. Se realizaron muestreos y evaluaciones en las diferentes secciones de trabajo por las que incursiona el café durante el proceso de beneficio por vía húmeda y se tuvieron en cuenta aspectos técnico-económicos y ambientales. La tecnología de beneficio ecológico del café permitió disminuir el consumo de combustible (32,77 %), incrementar la capacidad de despulpe en hasta 955 kg de café cereza,reducir el consumo de agua (78,84 %), disminuir el tiempo de secado del café pergamino en 12 h/sol, conservar el peso corporal de café oro (100 %),reducir el tiempo de duración del proceso de beneficio húmedo hasta el secado a 32 h, disminuir los daños mecánicos al café pergamino en el 1 %,reducir el área de instalación en aproximadamente el 50 %,reducir la estructura de máquinas, mecanismos o sistemas y sincronizar operacional durante el proceso, así como simplificar y eliminar procesos de alta complejidad. Además, la nueva tecnología reportó reducción en los costos un 42,07 y 30,80 % en CUP y CUC, respectivamente. Desde el punto de vista ambiental se apreciaron, en los Centros de Beneficio donde se introdujeron las nuevas tecnologías, reducciones en los volúmenes de agua contaminada (78,84 %) con relación a la tecnología de beneficio tradicional,por efecto de la disminución de aguas residuales del proceso, así como una mejor disposición de los residuales líquidos y sólidos para su posterior tratamiento o empleo.
Afficher plus [+] Moins [-]Acción de la comunidad en la promoción del cuidado de la calidad y cantidad del agua: caso República Dominicana
2001
Se describe el programa de cultura del agua ideado como estrategia para conseguir la incorporación de la comunidad en la promoción del cuidado de la calidad y cantidad de ésta. Mediante la capacitación se incorpora a grupos destacados de las comunidades y alumnos de escuelas en la medición mediante kits, de varios parámetros como Ph, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto del agua. Se les capacita en el significado para la vida de los varios niveles de dichos parámetros que ellos miden en los arroyos cercanos a las comunidades
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico social y ambiental de la implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) mediante campañas educativas en los municipios de Fredonia y Santa Bárbara. Semestre de industria Texte intégral
2024
Marín Gutiérrez, Andrés Santiago | Fernández, José Miguel
RESUMEN : Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) es un documento que contiene el conjunto de proyectos y acciones elaborados por las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. La empresa Operadores de Servicios S.A. E.S.P. cuenta con dos concesiones de agua y dos programas para los municipios de Fredonia y Santa Bárbara, donde se especifican las tres campañas educativas a utilizar. En este trabajo se diagnosticó la relación que tienen las variaciones en los consumos y en las pérdidas de agua (componente ambiental) mediante un balance mensual y semestral, con la clasificación y cuantificación de los habitantes capacitados (componente social); estos factores comparativos se mostraron mediante unidades de metros cúbicos positivos o negativos señalando disminuciones o aumentos de consumos y pérdidas de agua respectivamente. Se logró capacitar aproximadamente a 1223 personas en los dos municipios, además, se señaló la variación en el promedio de consumo de agua verificados en las facturas, y en las pérdidas de agua registradas por la empresa. El municipio de Fredonia fue el más que se vio beneficiado por las campañas pues presentó disminuciones en los consumos y pérdidas entre 2 y 3 puntos, a diferencia de Santa Bárbara que presentó una estabilidad en los datos, además, los dos municipios presentaron datos estables en los tanto en los periodos anteriores como en los meses de estudio, no obstante, la implementación del PUEAA es un requisito obligatorio de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. | ABSTRACT : According to the Ministry of Environment and Sustainable Development, the Program for Efficient Use and Saving of Water (PUEAA) is a document that contains the set of projects and actions developed by the entities responsible for the provision of water and sewage services in order to implement these actions. The company Operadores de Servicios S.A. E.S.P. has two water concessions and two programs for the municipalities of Fredonia and Santa Bárbara, where the three educational campaigns to be used are specified. In this work, the relationship between variations in consumption and water losses (environmental component) was diagnosed through a monthly and semiannual balance, with the classification and quantification of the trained inhabitants (social component); these comparative factors were shown in units of positive or negative cubic meters, indicating decreases or increases in consumption and water losses, respectively. Approximately 1223 people were trained in the two municipalities, and the variation in the average water consumption verified in the invoices and in the water, losses recorded by the company was also noted. The municipality of Fredonia was the one that benefited the most from the campaigns, as it presented decreases in consumption and losses between 2 and 3 points, unlike Santa Bárbara, which presented stable data; in addition, the two municipalities presented stable data both in the previous periods and in the months under study. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]