Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Recuperación de sólidos del agua de cola por coagulación-floculación y cuantificación de histamina Texte intégral
2014
Núñez Álvarez, Claudia Cristina | Roldán Acero, David Julián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Pesquería. Departamento Académico de Acuicultura e Industrias Pesqueras | El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo desarrollar un procedimiento de recuperación de sólidos del agua de cola, con bajos contenidos de histamina, utilizando la técnica fisicoquímica de coagulación-floculación y caracterizar el lodo recuperado, el líquido residual y los sólidos recuperados (lodo seco).Se demostró que fue posible la recuperación de sólidos del agua de cola utilizando la técnica fisicoquímica de coagulación-floculacióncon bajos contenidos de histamina. La reducción del contenido de histamina en el lodo recuperado fue de 70.6 % respecto al contenido inicial en el agua de cola. El empleo de 5 ml del Compuesto C (coagulante) y 10 ml del Compuesto H (floculante), permitió reducir la turbidez del liquido residual del agua de cola separada por decantación natural de 33,838 NTU hasta 49.1 NTU, ello representó una reducción de 99.85 %. Para el caso de separación con centrífuga, la reducción fue de 99.7%.La relación óptima del coagulante: floculante: agua de cola, en el proceso fisicoquímico de floculación, fue de 1:2:20. Según el balance de materia, los sólidos en el lodo recuperado fueron de 38.63 % de los sólidos totales presentes en el agua de cola, el remanente de los sólidos (61.37%) permaneció en el líquido residual. No se encontró presencia de magnesio, plomo, arsénico y cromo en el lodo recuperado. Así mismo, el análisis microbiológico de E. coli y Salmonella fue negativo. En el líquido residual no se encontró presencia de plomo, cromo, arsénico, mercurio y aluminio; el contenido de cadmio fue 0.08 ppm y 8,871.5 ppm de cloruros yel análisis microbiológico de E. coliy Salmonella fue negativo.Adicionalmente,el líquido residual presentó 38 000 mg/L de DBO5 y 58 764 mg/L de DQO y deben ser tratados para cumplir con los límites permisibles o rangos de calidad reglamentados por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. El contenido de proteína en los sólidos recuperados fue similar al que presenta la harina de pescado de tipo FAQ.El aminograma realizado en los sólidos recuperados del agua de cola indicó que el triptófano fue el aminoácido limitante, por lo cual es recomendable que los sólidos recuperados se reintegren al proceso productivo de harina de pescado. | The present research aimed to develop a method of recovering stickwater solids, with low levels of histamine, using coagulation-flocculation and characterize the sludge recovered, residual liquid and the recovered solids (dry sludge). It was demonstrated that it was possible to recover stickwater solids using coagulation-flocculation technique with low histamine content. The reduction of histamine in the recovered slurry was 70.6% of initial content in the stickwater. The use of 5 ml of Compound C (coagulant) and 10 ml of Compound H (flocculant), reduced the turbidity of residual liquid separated by natural decantation of 33.838 to 49.1 NTU NTU, this represents a reduction of 99.85%. In the case of centrifugal separation, the reduction was 99.7%. The optimum ratio of the coagulant: flocculant: tail water in the flocculation process, was 1: 2: 20. According to the material balance, the solids in the recovered sludge were 38.63% of the total solids present in the stickwater, the remaining solids (61.37%) remained in the residual liquid. Nothing magnesium, lead, arsenic and chromium were found in the recovered sludge. Likewise, the microbiological analysis of E. coli and Salmonella was negative. In the residual liquid lead, chromium, arsenic, mercury and aluminum was not found; the cadmium content was 0.08 ppm and 8871.5 ppm of chlorides and microbiological analysis of E. coli and Salmonella was negative. Additionally, the residual liquid presented BOD538 000 mg / L and DQO 58 764 mg / L and must be treated to meet the permissible limits or ranges of quality regulated by the Ministry of Environment and Natural Resources. The protein content in the dry sludge solid was similar to that presented fishmeal type FAQ. The aminogram performed on the dry sludge indicated that tryptophan was the limiting amino acid, so it is advisable to be reintegrated into the fish meal production. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Aislamientos de bacterias post tratamiento con gasoil - agua y centrifugación de fondo de tanques petroleros Texte intégral
2022
Marilina Gonzáles | Graciela Pucci
En la industria petrolera se almacenan grandes cantidades de hidrocarburos en tanques en las diferentes etapas de extracción y procesamiento del crudo hasta su refinamiento. Esto genera un residuo denominado fondo de tanque, es una emulsión estable de sedimentos agua e hidrocarburos. Este trabajo tuvo como objeto estudiar las bacterias que están presentes en el sedimento después de la primera etapa de tratamiento con gasoil, agua, temperatura y posterior centrifugación. El sedimento, considerado por la legislación como residuo peligroso se le realizo un estudio bacteriológico, que consistió en recuento, aislamiento e identifican de bacterias. Se obtuvieron 34 cepas de las cuales 86.1% pertenecieron al género Bacillus. Las mismas presentaron capacidad para desarrollar en alguno de los siguientes hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos gasoil, kerosene, hexadecano y ciclohexano.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de criterios ambientales a tener en cuenta para la realización de compras sustentables de insumos químicos, compuestos floculantes y desinfectantes del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. con el fin de fomentar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible Texte intégral
2013
Rojas Alfonso, Ibeth Virginia | Galvis Buitrago, Adriana Helena
TABLA DE CONTENIDO Pág INTRODUCCION 9 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 15 1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 15 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 17 1.3 OBJETIVOS 17 1.3.1 Objetivo General 17 1.3.2 Objetivos específicos 17 2. JUSTIFICACION 19 3. MARCO LEGAL 20 4. MARCO TEÓRICO 22 4.1 ALUMNIO 22 4.1.1 Composición 22 4.1.2 Impactos ambientales 22 4.1.3 Condiciones técnicas del aluminio en las Compras Sustentables de la EAAB-ESP 23 4.2 CLORO 26 4.2.1 Propiedades 26 4.2.2 Fabricación 27 4.2.3 Riesgos ambientales 27 4.2.4 Usos 29 4.2.5 Producción 31 4.2.6 Efectos sobre la salud 31 4.2.7 Efectos ambientales del cloro 33 4.2.8 Condiciones técnicas del cloro en las Compras Sustentables de la EAAB-ESP 33 4.3 DESARROLLO SOSTENIBLE 35 4.4 GESTION AMBIENTAL 38 4.4.1 Contexto general de la Gestión Ambiental 38 4.4.2 Antecedentes de la Gestión Ambiental en Colombia 40 4.4.3 Políticas, normas y planes relacionados con la política de Gestión Ambiental Urbana-PGAU 41 4.4.4 Lineamientos fundamentales de la Gestión Ambiental 48 4.4.5 La Gestión Ambiental Urbana 49 4.4.6 Estrategias para la implementación de la Gestión Ambiental 51 4.4.7 Plan de acción para la Gestión Ambiental Urbana 53 4.4.8 La Gestión Ambiental y las ciudades amables 55 4.4.9 Las ciudades sostenibles 55 4.4.10 La Gestión Ambiental en el Distrito Capital de Bogotá 56 4.5 NORMA ISO 14001:2004 57 4.6 COMPRAS SUSTENTABLES 59 4.7 MARCO CONCEPTUAL 64 4.8 MARCO GEOGRAFICO 65 5. METODOLOGÍA DEL TRABAJO 72 5.1 TIPO DE INVESTIGACION 72 5.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS 73 5.2.1 Diseño de criterios ambientales 73 5.2.2 Implementación y aprobación 85 5.2.3 Organización y logística 85 5.3 RESULTADOS FINALES 86 5.3.1 Diseño de criterios ambientales para las compras sustentables tendientes a fomentar la gestión ambiental en la EAAB-ESP 89 5.3.2 Criterios de seguimiento y evaluación de Contratos de compra 89 5.3.3 Criterios ambientales de compra 91 CONCLUSIONES 95 RECOMENDACIONES 97 BIBLIOGRAFIA 99 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]