Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Requerimento de agua do trigo irrigado por aspersao, com manejo orientado por tensiometros. Texte intégral
2002
AZEVEDO, J. A. de | SILVA, D. B. da | ANDRADE, J. M. V. de | ANDRADE, L. M. de.
Respuesta de los cultivos de sorgo y trigo a un suministro variable de agua de riego.
1991
Faci Gonzalez J.M.
Dinamica del agua en el suelo bajo diferentes sistemas de labranza en una rotacion trigo-soja Texte intégral
2008
De Grazia, Javier | Barrios, M.B. | Tittonell, Pablo | Rodriguez, H.A. | Andrada, H.I. | Fernandez, F.
La dinámica del agua en el suelo es un sistema de flujos que presenta gran variabilidad espacial y temporal, haciendo muy difícil su estudio. La habilidad con que un suelo puede almacenar y transmitir agua está determinada por sus propiedades hidráulicas, que a su vez dependen de la geometría del espacio poroso, la cual es modificada por las labranzas. La infiltración es la entrada del agua a través de la superficie del suelo, pero su velocidad determina la división del agua entre el drenaje interno y el escurrimiento superficial. El objetivo fue analizar el efecto de diferentes sistemas de labranzas sobre la dinámica del agua en el suelo. El ensayo se realizó en el campo experimental de la CNEA-Ezeiza, sobre un Argiacuol vértico. El día 27/12/2006 se sembró soja de 2º con tres sistemas de labranza: convencional, mínima y siembra directa. Se calcularon las constantes "K" y "n" de la ecuación de Kostiakov, la infiltración acumulada, la velocidad de infiltración y la infiltración básica. Las mediciones se realizaron a la siembra y a la cosecha del cultivo, de 0-10 cm y de 10-20 cm de profundidad. También se llevaron a cabo mediciones sobre un testigo. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Bajo las condiciones del ensayo, con escasa historia agrícola y pocos años bajo siembra directa, la conductividad, el valor "n" y la infiltración básica superficiales no son afectadas por ninguno de los sistemas de labranza evaluados y presentan valores similares a los del testigo. (Résumé d'auteur)
Afficher plus [+] Moins [-]Analisis de semilla y del agua del lavado de semilla en el CIMMYT durante 1988-1990.
1991
Butler L.
El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Afficher plus [+] Moins [-]