Affiner votre recherche
Résultats 1-6 de 6
Efecto de la aplicación de la agua residual porcina en el pasto brachiaria brizantha cv marandu | Effect of the application of swine water waste in brachiaria brizantha cv marandu Texte intégral
2012
SERAFIM, R., SOARES | GALBIATTI, J., ANTONIO
Cultivo de tilápia rosa (Oreochromis sp.) em água de rejeito de dessalinizadores. Texte intégral
1999
ARAUJO, O. J. de | PORTO, E. R.
Efectos de la produccion intensiva de peces en sistemas de agua dulce.
1990
Alvarez Z Rolando
Los centros de cultivos de peces producen desperdicios cuya magnitud esta directamente relacionada con las cantidades de peces producidos. Los desechos relacionados directamente con la produccion de biomasa son de dos tipos; la fraccion solida y la fraccion soluble. La primera en su gran mayoria cae al fondo, la otra fraccion queda en disolucion en la columna de agua. Los solidos son en su mayoria alimento no consumido y fecas, lo soluble de mas relevancia son los nutrientes, nitrogeno y en especial fosforo. Este ultimo determina el nivel trofico de este tipo de ecosistemas. Otro tipo de desperdicio lo constituyen los compuestos quimicos usados en estos planteles, tales como, aditivos en el alimento (minerales, vitaminas y pigmentos), farmacos (antibioticos y antiparasitarios) y productos para el tratamiento y limpieza de los equipos. Los desechos producidos son biodegradables, siendo muy similares en composicion a las aguas de alcantarillado. Los efectos de esta polucion pueden reducir las concentraciones de oxigeno disuelto en la columna de agua, alteran la estructura fisico-quimica de los sedimentos, lo que afecta a los organismos que viven en estas zonas, aumentan en algunos casos el nivel trofico, que puede alterar la estructura de la comunidad biotica del sistema e incluso pueden afectar negativamente al turismo. Las medidas para enfrentar esta polucion van desde prevenir la acumulacion de los desperdicios hasta el removerlos desde el fondo. Se plantean acciones prevenir danos al ecosistema, determinando producciones maximas para evitar alteraciones significativas en el medio afectado por estos planteles. Toda la informacion acumulada es usada para analizar documentadamente la situacion actual y futura de la industria de peces en Chile, para evitar que esta actividad resulte negativa para los recursos icticos del pais.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación experimental y modelización de isotermas de sorción de agua de hojas de alcachofa Texte intégral
2013
Calvo Ramírez, Alejandro | García Castelló, Esperanza María | Mayor López, Luis | Moreira Martínez, Ramón Felipe | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología - Escola Tècnica Superior del Medi Rural i Enologia
[ES] Un tercio de la producción de alcachofa se destina a la industria, donde un 70-85% de la materia prima se transforma en residuos sólidos. Para una adecuada gestión de estos residuos es necesario conocer sus propiedades de sorción de agua, ya que los cambios físicos, químicos y biológicos que puedan ocurrir durante su almacenamiento dependen de las interacciones entre el agua y la matriz sólida. Los objetivos de este trabajo son la determinación experimental de datos de sorción (adsorción y desorción) de agua en equilibrio para los residuos de alcachofa (hojas externas) a distintas temperaturas, así como obtener las isotermas de sorción de agua correspondientes usando modelos bibliográficos de correlación de datos experimentales y de predicción. Las humedades de equilibrio de las hojas de alcachofa a diferentes actividades de agua y temperaturas (25, 35, 45 y 55 ºC) se determinaron mediante el método estático, y variaron en un intervalo de 0-0,6 kg agua/kg sólido seco (actividad de agua entre 0,05-0,9). La forma de las isotermas se clasificó entre los tipos II y III propuestos por la IUPAC. No se apreció fenómeno de histéresis, ni dependencia significativa de los datos de equilibrio con la temperatura. Los modelos de correlación de BET, GAB, Oswin y Peleg ajustaron satisfactoriamente los datos experimentales. Un modelo predictivo basado en la composición y el estado físico de los componentes de las hojas de alcachofa también se utilizó para reproducir los datos experimentales con desviaciones aceptables. | [EN] One third of the artichoke production is used in industrial processes, where up to 70-85% of the initial raw material is transformed into solid wastes. For an adequate management of these wastes is necessary to know their water sorption properties, because physical, chemical and biological changes which occur during their storage depend on water-solid matrix interactions. The objectives of this work are to experimentally determine equilibrium water sorption (adsorption and desorption) data of artichoke wastes (external leaves) at different temperatures, as well as correlate and predict water sorption isotherms using bibliographic models. Equilibrium moisture content of artichoke leaves at different water activities and temperatures (25, 35, 45 and 55 ºC) was determined by the static method, and ranged 0-0.6 kg water/kg dry solid (water activity 0.05-0.9). The shape of isotherms was classified between types II and III proposed by IUPAC. Hysteresis phenomenon was not observed, neither significant dependence of the equilibrium data with temperature. BET, GAB, Oswin and Peleg correlation models satisfactorily fitted experimental data. A predictive model based on composition and physical state of artichoke leaves components was also used to reproduce experimental data with acceptable deviations. | [CA] Un terç de la producció de carxofa es destina a la indústria, on el 70-85% de la matèria primera es transforma en residus sòlids. Per a una adequada gestió d'aquests residus es necessari conèixer les seues propietats de sorció d'aigua, perquè els canvis físics, químics i biològics que puguen ocórrer durant l'emmagatzemament depenen de les interaccions entre l'aigua i la matriu sólida. Els objectius d'aquest treball són la determinació experimental de dades de sorció (adsorció i desorció) d'aigua a l'equilibri per als residus de carxofa (fulles externes) a diferents temperatures, així com l'obtenció de les corresponents isotermes de sorció d'aigua utilitzant models bibliogràfics de correlació de dades experimentals i de predicció. Les humitats d'equilibri de les fulles de carxofa a diferentes activitats d'aigua i temperatures (25, 35, 45 i 55 ºC) es van determinar mitjançant el mètode estàtic, i van variar en un interval de 0-0,6 kg aigua/kg sòlid sec (activitat d'aigua entre 0,05-0,9). La forma de les isotermes es va classificar entre els tipus II i III proposats per la IUPAC. No es va apreciar fenomen d'histèresi, ni dependència significativa de les dades d'equilibri amb la temperatura. Els models de correlació de BET, GAB, Oswin i Peleg ajustaren satisfactòriament les dades experimentals. Un model predictiu basat en la composició i l'estat físic dels components de les fulles de carxofa també es va utilitzar per reproduir les dades experimentals amb desviacions acceptables. | Calvo Ramírez, A. (2013). Determinación experimental y modelización de isotermas de sorción de agua de hojas de alcachofa. http://hdl.handle.net/10251/33820.
Afficher plus [+] Moins [-][Project of placing water loading points and pesticide containers management in the Canalejas de Peñafiel municipality [Valladolid, Spain]] | Proyecto de implantación de puntos de carga de agua y gestión de envases de fitosanitarios en el municipio de Canalejas de Peñafiel [Valladolid, España]
2008
Martínez Méndez, C.
Factibilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno a partir de lodos del tratamiento de agua y otros desechos Texte intégral
2013
Juárez-Hernández, Sergio(Universidad Nacional Autónoma de México) | Castro-González, Alejandra(Universidad Nacional Autónoma de México)
El proyecto Ecovía se desprende de una de las líneas de investigación del macroproyecto de la UNAM: "La Ciudad Universitaria y la Energía", cuyo objetivo central es transformar a la Ciudad Universitaria (CU) en un modelo de uso eficiente de energía. El Ecovía es un automóvil híbrido, el primero en el ámbito nacional que funciona con baterías y celda de combustible de hidrógeno (H2). La celda de combustible consume 10.6587 gH2/min, que se traducen en diez millones de pesos al año. Para la producción del hidrógeno existe una tecnología innovadora llamada fermentación oscura de desechos orgánicos; por ello se propone una planta semi-industrial aplicando esta tecnología. Los lodos de desecho de la planta de tratamiento de aguas residuales de CU se estiman en 45 ton/día, que sumadas a los residuos orgánicos de una granja porcina y restaurantes de CU, alcanzan 46.18 ton/día, lo cual generará 14.2678 kgH2 sin purificar, o bien 9.98746 kgH2 a 99.999% de pureza, tal como lo exige la celda de combustible del Ecovía. La propuesta de la planta de hidrógeno, factible en términos técnicos, financieros y económicos, se estimó que requeriría cerca de 4.5 millones de pesos como inversión inicial, los cuales se recuperarían en el primer año de funcionamiento de la planta. Asimismo, se disminuirían los costos derivados de la recolección y el transporte de los residuos ($1 540 080 pesos/año). La contribución ambiental del proyecto es la reducción de emisiones en 131.901 ton métricas de CO2 equivalentes al día y la minimización de desechos sin tratamiento al medio ambiente. | ECOVIA is a project from one of the lines of research of the UNAM's macro-project "La Ciudad Universitaria y la Energía" (University City and Energy). Its main objective is to transform University City (UC) into a model of efficient energy use. ECOVIA is a hybrid car - the first nationally - which operates with batteries and a hydrogen fuel cell (H2). This fuel cell consumes 10.6587 gH2/minute which translate into 10 million pesos per year. Since dark-fermentation is an innovative technology for the production of hydrogen, a semi-industrial plant to apply this technology is proposed. Sludge from the wastes from the UC wastewater treatment plant is estimated to be 45 tons/day, which added to organic wastes from a pig farm and restaurants in CU, results in a total of 46.18 ton/day. This generates 14.2678 kgH2 without purification or 9.98746 kgH2 with a purity of 99.999%, as required by the ECOVIA fuel cell. The proposal for the hydrogen plant - which is technically, economically, and financially feasible - estimates the need for an initial investment of 4.5 million pesos, which can be recovered in the first year of the plant's operations. At the same time, costs of waste collection and transportation would decrease ($1 540 080 pesos/year). The environmental impact of the project is a reduction in emissions of 131.901 CO2 metric tons/day and minimization of the release of untreated wastes into the environment.
Afficher plus [+] Moins [-]