Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Novo moinho de vento ou de agua com concentradores verticais de fluxo.
1982
Fonseca H.D. | Fonseca J.P.B.D.
[Influence of irrigation management on uniformity and efficiency in the water distribution and energetic cost] | Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energético
2000
Montero Martínez, J. | Tarjuelo Martín-Benito, J.M. | Carrión Pérez, P. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Inst. de Desarrollo Regional)
En el diseño de los sistemas de riego por aspersión estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al día, el número de posturas por día, el tiempo de riego, así como otros parámetros que intervienen en el proceso de diseño, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicación, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinación aspersor-boquillas-presión-marco de riego, además de condiciones externas como la velocidad del viento. Las pérdidas por evaporación y arrastre vienen determinadas por las condiciones climáticas, tales como la velocidad del viento y el déficit de presión de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, así como en el coste energético. Los resultados muestran que regando sólo por la noche, cuando son mínimos el déficit de presión de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento crítico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campaña de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el día. El coste energético también se reduce al regar sólo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campaña de riego, y en las condiciones estudiadas están en torno al 85%, y las pérdidas por evaporación y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones más favorables.
Afficher plus [+] Moins [-]Variabilidad temporal de las masas de agua costeras en bahía San Jorge, Antofagasta, Chile 23°S (2008-2012) Texte intégral
2015
Dávila, Paola M(Universidad de Antofagasta Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales,Institut de Recherche pour le Développement Laboratorio Mixto Internacional ,Universidade Federal Fluminense ,Universidad de Antofagasta) | Valdés, Jorge(Universidad de Antofagasta Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos Laboratorio de Sedimentología y Paleoambientes,Institut de Recherche pour le Développement Laboratorio Mixto Internacional ,Universidade Federal Fluminense ,Universidad de Antofagasta)
Se estudia la variabilidad temporal de las características hidrográficas y de las masas de agua de Bahía San Jorge, norte de Chile, en base a mediciones con CTD realizados en una transecta, formada por un máximo de 8 estaciones durante 8 cruceros realizados en días específicos del período 2008-2012. Se analizan las características del viento en los meses de estudio y en períodos de 5 días incluidas las fechas de muestreo. La hidrografía muestra un predominio de 3 masas de agua modificadas: Agua Superficial Subantártica (ASSA), Agua Superficial Subtropical (ASST) y Agua Ecuatorial Subsuperficial (AESS). La variación de los porcentajes de las masas de agua superficiales (ASSA y ASST) dependería fundamentalmente de las características de la dirección de la Corriente Costera de Chile la cual estaría modula por el viento favorable a la surgencia costera que a su vez sería responsable de los aportes de AESS a la superficie. Esta última masa de agua podría estar ingresando tanto por el sector norte como por el sur de la bahía, al provenir de los focos de surgencia de Punta Angamos y Punta Coloso (entre otros focos), respectivamente. Por otra parte, el predominio de AESS en la capa inferior de la bahía, estaría indicando el ingreso de la Corriente Ecuatorial Subsuperficial (CESS) desde el norte y su vaciamiento por el sur. A su vez, los altos porcentajes de esta masa de agua en invierno podrían deberse a efectos de mezcla vertical generados por un enfriamiento, de la capa superficial, típico de invierno. | Temporal variability of hydrographic characteristics and coastal water masses are study at San Jorge Bay, northern Chile, with a CTD. The measurements were made along a transect formed by 8 stations maximum, during 8 times at specific days of the 2008-2012 period. Wind characteristics were analyzed for the sample months and 5 day period, including the dates of measurements. The hydrography shows the predominance of 3 modified water masses inside the bay: Subantarctic Surface Water (SASW), Subtropical Surface Water (STSW), and Equatorial Subsurface Water (ESSW). The percentage variability of SASW and STSW depends on the direction of the Chile Coastal Current, which is also modulated by the coastal upwelling favorable wind. This mechanism is responsible of ESSW ascent. This water mass can be introduce to the bay from the north and south sides as it upwells at Punta Angamos and Punta Coloso centers respectively, besides other sites. The dominance of ESSW in the bay's lower layer indicates the entrance of the Subsurface Equatorial Current (SSEC) from the north side and its southern exit. The high percentage of this last water mass during austral winter could be explained by the vertical mixing generated by cooling of the surface layer.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energetico.
2000
Montero Martinez J. | Tarjuelo Martin Benito J.M. | Carrion Perez P.
En el diseno de los sistemas de riego por aspersion estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al dia, el numero de posturas por dia, el tiempo de riego, asi como otros parametros que intervienen en el proceso de diseno, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicacion, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinacion aspersor-boquillas-presion-marco de riego, ademas de condiciones externas como la velocidad del viento. Las perdidas por evaporacion y arrastre vienen determinadas por las condiciones climaticas, tales como la velocidad del viento y el deficit de presion de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, asi como en el coste energetico. Los resultados muestran que regando solo por la noche, cuando son minimos el deficit de presion de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento critico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campana de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el dia. El coste energetico tambien se reduce al regar solo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campana de riego, y en las condiciones estudiadas estan en torno al 85%, y las perdidas por evaporacion y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones mas favorables.
Afficher plus [+] Moins [-][Raw and net waters use by rice corp at Guárico river irrigation system, Guárico state, Venezuela] | Consumo bruto y neto de agua para el cultivo de arroz, en el sistema de riego río Guárico
1973
Mora Contreras, L.A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Ingeniería. Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola
Este trabajo viene a ser un estudio inicial del manejo del agua en el método por inundación practicado por los agricultores en Venezuela. Mediante observaciones hechas en el campo, el especialista puede darse cuenta en forma bastante precisa de cuales son las condiciones y formas de trabajo, y luego con conocimiento de causa, se han tratado de sugerir algunas modificaciones con el fin de conseguir economía del uso en el agua de riego y orientar un mejor manejo de los suelos que permita su conservación en condiciones apropiadas de producción. Se hacen algunas consideraciones en relación a deficiencias detectadas en el uso del agua de riego, para hacer luego algunas recomendaciones para mejorar el manejo del agua en el método de inundación para el cultivo de arroz de riego. Se detalla la caracterización del medio físico natural en el sistema de riego río Guárico en cuanto a sus condiciones climatológicas e hidrológicas; suelos representativos del área; problemas de drenaje y sus soluciones, aspectos de extensión agrícola. (Resumen Julia Brito, 2009).
Afficher plus [+] Moins [-]