Affiner votre recherche
Résultats 11-20 de 1,479
Agroalimentación, agua y sostenibilidad Texte intégral
2018
Melgarejo, Joaquín (ed.) | Abadía Sánchez, Ricardo (ed.) | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Las páginas que aquí se presentan recogen los textos referidos a las ponencias de la segunda edición del Simposyum Agroalimentario de la Vega Baja del Segura (SYA), que tuvo lugar los días 23 y 24 de noviembre de 2017, bajo el lema: agroalimentación, agua y sostenibilidad. En dicho encuentro se reunieron en el Auditorio de la Lonja de Orihuela los grandes referentes del sector agroalimentario por segundo año consecutivo, con el objetivo de dialogar, debatir e intercambiar conocimiento en busca de las claves del crecimiento y del desarrollo sostenible del sector. El éxito del evento denominado SYA ORIHUELA, tras las ediciones de 2016 y 2017, se constata y crece progresivamente en cada nuevo encuentro. Así, este libro continúa la serie iniciada con el titulado “El sector agroalimentario: sostenibilidad, cooperación y expansión”. El objetivo de esta publicación ha sido confeccionar un documento en el cual pueda quedar constancia de gran parte de ese conocimiento generado durante el simposio.
Afficher plus [+] Moins [-]Suelo, agua y manejo Texte intégral
2018
Alconada Magliano, Margarita María | Cerisola, Cecilia | Cuellas, Marisol | Alconada Magliano, Margarita María | Martínez, Susana Beatriz | Garbi, Mariana
- Suelo y agua: Indicadores de calidad y degradación. Manejo: control de la salinidad, alcalinidad y drenaje | Margarita M Alconada Magliano. - Experiencias en el manejo del drenaje. Subsolado y Cincel | Cecilia Cerisola. - Drenes corrugados, PVC | Marisol Cuellas y Margarita Alconada M. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Agua de 2016 Texte intégral
2018
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Jarrett Davis
La Ley del Agua de la Florida de 2016 es una política de agua integral que aborda los problemas críticos de abastecimiento de agua y calidad de la Florida. Entró en vigor el 1 de julio de 2016. La Ley del Agua de la Florida de 2016 creó la Ley de Protección de Acuíferos y Manantiales de Florida, codificó la Iniciativa de la Florida Central y revisó la Ley de los Everglades y Estuarios del Norte.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Agua de 2016 Texte intégral
2018
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Jarrett Davis
La Ley del Agua de la Florida de 2016 es una política de agua integral que aborda los problemas críticos de abastecimiento de agua y calidad de la Florida. Entró en vigor el 1 de julio de 2016. La Ley del Agua de la Florida de 2016 creó la Ley de Protección de Acuíferos y Manantiales de Florida, codificó la Iniciativa de la Florida Central y revisó la Ley de los Everglades y Estuarios del Norte.
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley del Agua de 2016 Texte intégral
2018
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Jarrett Davis
La Ley del Agua de la Florida de 2016 es una política de agua integral que aborda los problemas críticos de abastecimiento de agua y calidad de la Florida. Entró en vigor el 1 de julio de 2016. La Ley del Agua de la Florida de 2016 creó la Ley de Protección de Acuíferos y Manantiales de Florida, codificó la Iniciativa de la Florida Central y revisó la Ley de los Everglades y Estuarios del Norte.
Afficher plus [+] Moins [-]Recolector de agua, captada de la atmósfera, para zonas rurales | Water collector, catched from the atmosphere, for rural zones Texte intégral
2018
Nicolás Medina Ospina | Morales Silva, Leonardo
Diseñar un sistema de recolección de agua, proveniente de la humedad del aire, que mitigue la escasez de agua en las temporadas secas del año, por medio de la aplicación de conceptos básicos de termodinámica aplicada y bio geo diseño. Donde el diseño aporta la mejora de los sistemas mediante su pensamiento divergente. La investigación de este proyecto se realizó utilizando 6 metodologías: 1. Método científico 2. Método epistemológico formalizante 3. Design thinking 4. “¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? 5. Biónica 6. Bernd lobach. Con estas metodologías reencontró que la zona piloto de aplicación, Tunja, Boyacá, es un lugar idóneo para realizar el proyecto. Recolector de agua, captada de la atmósfera, para zonas rurales. Es el nombre de este proyecto, que llega a recolectar dos mil litros de agua en un periodo de 24 horas, que podría mitigar el problema de escasez de agua en épocas de sequía. Para efectos de llevar eso acabo se utilizan los paquetes técnicos similares a ares acondicionados y materiales de alta resistencia. Para garantizar a los campesinos y neo campesinos (que son nuestros usuarios) una vida útil de mínimo 20 años. Bachue, agua y vida se nombró al producto resultante de este proyecto, que por medio de su producción de agua, permite una recuperación de la inversión aproximadamente en 44 meses. Es un producto único en su escala a nivel Latinoamérica que puede llegar a producirse en diferentes escalas para suplir diferentes necesidades y llegar a más usuarios. | Diseñador industrial | Pregrado | Design a system for collecting water, coming from the humidity of the air, which will alleviate water shortages in the dry season of the year, through the application of basic concepts of applied thermodynamics and bio geo design. Where the design provides improvement of systems through their divergent thinking. This project research was carried out using 6 methodologies: 1. scientific method 2. Formalizing epistemological method 3. Design thinking 4. "What? How? Why? 5 Bionic 6. Bernd lobatch. with these methodologies re found that the pilot area of application, Tunja, Boyacá, is an ideal place to carry out the project. Collecting of water, collected from the atmosphere, for rural areas. It is the name of this project, coming to collect two thousand liters of water in a period of 24 hours, which could alleviate the problem of scarcity of water in times of drought. For purposes of lead that I just used similar technical packages to ares conditioners and materials of high strength. To ensure that farmers and neo farmers (who are our users) a useful life of at least 20 years. Bachué, water and life was named the product resulting from this project, which through its production of water, enables a payback about in 44 months. It is a unique product in its scale to Latin America level that may occur at different scales for different needs and reach more users
Afficher plus [+] Moins [-]AGRONOMIC PERFORMANCE OF GÉRBERA UNDER WATER REUSE ABSTRACT | DESEMPENHO AGRONÔMICO DE GÉRBERA SOB REUSO DE ÁGUA - DOI: 10.7127/rbai.v12n600922
2018
Carvalho, Pedro Henrique Máximo de Souza | Santos Costa, William Ralf | Silva e Silva, Jamerson | Queiroz, Sérgio Oliveira Pinto de | Souza, Joselita Cardoso de
The present work had as objective to evaluate the productive performance of gerbera under two management of the irrigation and different qualities of water, in protected environment. The experimental design was a completely randomized design, in a subdivided plots scheme, with three water qualities (water of the São Francisco river plus fertilization, stabilization pond effluent enriched with 50% of chemical fertilization, stabilization pond effluent) in the plots and two methods of irrigation management (drainage lysimeter and evaporator of piché) in the subplots. The plants were cultivated on commercial substratum Tropstrato in pots with 5 L of volume, spaced 0.50 mx 0.80 m, drip irrigated, with the emitters nominal flow of 2 L h-1, under service pressure of 200 kPa. The variables analyzed were: stem length (CH), stem diameter (DH), chapter diameter (DC), total productivity (PT) and water use efficiency (USA). From the results obtained and for the experimental conditions it is possible to conclude that the stabilization pond effluent was able to meet the nutritional requirement of the gerbera plants, resulting in the same qualitative and productive performance of the gerbera plants as the one obtained under fertirrigation. | O presente trabalho teve como objetivo avaliar o desempenho produtivo da gérbera sob dois manejos da irrigação e diferentes qualidades de água, em ambiente protegido. O delineamento experimental adotado foi o inteiramente casualizado, em esquema de parcelas subdivididas, tendo três qualidades de água (água do rio São Francisco acrescida de fertilização; efluente de lagoa de estabilização enriquecido com 50% da fertilização química e efluente de lagoa de estabilização) nas parcelas e dois métodos de manejo de irrigação (lisímetro de drenagem e evaporímetro de piché) nas subparcelas. As plantas foram cultivadas em substrato comercial Tropstrato, em vasos com 5 L de volume, sob espaçamento de 0,50 m x 0,80 m, irrigadas por gotejamento, tendo os emissores vazão nominal de 2 L h<sup>-1</sup>, sob pressão de serviço de 200 kPa. As variáveis analisadas foram: comprimento da haste (CH), diâmetro de haste (DH), diâmetro de <em>capítulo</em> (DC), produtividade total (PT) e eficiência no uso da água (EUA). A partir dos resultados obtidos e para as condições experimentais é possível concluir que o efluente de lagoa de estabilização foi capaz de atender ao requerimento nutricional das plantas de gérbera, resultando em mesmo desempenho qualitativo e produtivo das plantas de gérbera que aquele obtido sob fertirrigação.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del agua en soya. Texte intégral
2018
Gallardo, C. | Rojas, H.
46920 | Soya | v.1(1) p. 2-5 | (Abr-1995)
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Texte intégral
2018
Corrales R., Juan F | Rosalez, Mauricio | Paz, Patricio | Matamoros, Isidro
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua limpia : la importancia de la calidad del agua para el consumo en comunidades rurales Texte intégral
2018
Maiocco, Domingo César | Stehr, Alicia Mónica | Quezada Álvarez, Juan Mauricio | Gonsalvez, Marisa Elisabeth | Pirelli, Jorge Hernán | Hartmann, Bárbara Betina | Ortiz, Lorena Paola | González Dos Santos, Mónica Mabel | Kittle, Juan
Fil: Maiocco, Domingo César. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Stehr, Alicia Mónica. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Quezada Álvarez, Juan Mauricio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Gonsalvez, Marisa Elisabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Pirelli, Jorge Hernán. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Hartmann, Bárbara Betina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Ortiz, Lorena Paola. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: González Dos Santos, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. | Fil: Kittle, Juan. Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. Cooperativa Agropecuaria Zona Norte Limitada; Argentina. | Los propietarios rurales consumen el agua que extraen de pozos poco profundos o de arroyos cercanos y nacientes, desconociendo en la mayoría de los casos la calidad del agua y los métodos de potabilización de las mismas. Con el proyecto se pretende ampliar los conocimientos de los participantes en lo que se refiere al agua, su cuidado, propiedades, contaminantes y posibles complicaciones en el caso de beber agua no apta para consumo; generando una importante llegada y poder de multiplicación al realizar cursos - talleres teóricos prácticos en escuelas rurales del área de influencia. Poner en conocimiento a los propietarios de las chacras los resultados del análisis del agua de consumo, recomendando en cada caso formas de evitar la contaminación de la misma. Los productores posteriormente podrán difundir sus saberes con otros propietarios de la zona.
Afficher plus [+] Moins [-]