Affiner votre recherche
Résultats 101-110 de 417
Construyendo una "visión andina" del agua : la pespectiva de los productores indígenas campesinos; informe final del proyecto | Visión andina del agua : perspectivas y propuestas de los indigenas campesinos de los Andes | Andean vision of water : the perspective of the indigenous farming population (brochure and poster) | RPE Minga | RPE Indigenous Peoples (LAC) Texte intégral
2004
Includes 1 CD-ROM in pocket
Afficher plus [+] Moins [-]Water quality in some control stations of Júcar-Turia canal [Spain] (1994-2001 period) | La calidad del agua en ciertas estaciones de control del canal Júcar-Turia (período 1994-2001)
2004
Beamonte, E. | Casino, A. | Veres, E.J. (Universidad de Valencia (España). Facultad de Economía) | Bermúdez, J.D.
El control de la calidad de las aguas ha sido objeto de atención reciente por parte de los responsables de la política medioambiental española (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1983). En la actualidad, la calidad de las aguas prepotable es analizada y controlada por la red integral de la calidad de las aguas (red ICA) gestionada por las Confederaciones Hidrográficas. A lo largo de los distintos cauces de los ríos, han sido ubicadas una serie de estaciones de aforo y medición, a fin de realizar análisis periódicos sobre distintos parámetros que determinan la posible potabilidad -y, consecuentemente, la posible contaminación- de sus aguas. El presente trabajo analiza la situación de dos de estas estaciones de medición dependientes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, situadas en el canal Júcar-Turia. Controlan la calidad del agua prepotable, que es la destinada al consumo final de la población y que, por lo tanto, exige un seguimiento de los patrones mínimos legalmente establecidos para su uso final. El objetivo pretendido en este trabajo es doble: por una parte, constatar la igualdad -en cuanto a la calidad del agua se refiere- del agua circulante por ambas estaciones; por otra parte, establecer si a lo largo del período estudiado (1994 a 2001) son apreciables las diferencias encontradas en la evolución de los parámetros medidos o si, por el contrario, durante esos años los parámetros medidos pueden considerarse estadísticamente iguales.
Afficher plus [+] Moins [-]Technología multipropósito para usos múltiples del agua: Caso de estudio de Golondrinas
2004
Muñoz, M. | Narvaez, N.
Caracterizacion de peligros de patogenos en los alimentos y el agua. Directrices
2004
FAO, Rome (Italy). Direccion de Alimentacion y Nutricion spa | OMS, Geneva (Switzerland). Dept. de Inocuidad de los Alimentos spa
EXPLOTAÇÃO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA EM ZONA URBANA: CASO DA GRANDE RECIFE – PE Texte intégral
2004
João Manoel Filho
A água subterrânea é um recurso de crucial importância para a humanidade porque é geralmente de boa qualidade e está quase sempre disponível a baixo custo. A facilidade de acesso a esse recurso torna-o vulnerável à poluição nas grandes cidades, nas quais são produzidos e disseminados no meio ambiente, resíduos sólidos, chorumes de aterros sanitários, esgotos domésticos e efluentes industriais carregados de produtos tóxicos diversos. Nos países em desenvolvimento a contaminação dos recursos hídricos que se observa nos centros urbanos resulta, sobretudo, da falta de recursos financeiros para atender, dentre outras, as demandas de saneamento e abastecimento de água. Na região da Grande Recife, a falta de atendimento dessas demandas pelo poder público trouxe como conseqüências: a poluição das águas superficiais e a explotação descontrolada das águas subterrâneas. O nível de conhecimento hidrogeológico dos aqüíferos em explotação (evolução temporal das cargas hidráulicas, produção e qualidade da água) é insatisfatório. A tomada de decisão baseada em modelagem numérica exige uma redução consistente da incerteza hidrogeológica. O órgão gestor dos recursos hídricos precisa implementar procedimentos de aquisição de dados hidrogeológicos que incluam a participação das empresas de perfuração e dos usuários dos poços.
Afficher plus [+] Moins [-]VALORAÇÃO ECONÔMICA DO DESPERDÍCIO DE ÁGUA NA QUEIMADA DA CANA-DE-AÇÚCAR Texte intégral
2004
Katty M.C. Mattos | A. Mattos | K.M.C. Mattos
O desperdício de água tratada e de boa qualidade traz grandes prejuízos a população que necessita de água isenta de microrganismos para consumir. As atividades de cunho urbano, industrial e agrícola são as principais causas naturais que provocam a poluição e a conseqüente alteração das características das águas naturais. Como a qualidade da água tem profunda relação com o meio ambiente, é importante que sejam considerados os efeitos negativos provocados pelo processo produtivo do setor agroindustrial na deteriorização ambiental e a necessidade de internalização econômica desses efeitos. A adição do capital natural na análise econômica faz-se necessário visto que o seu consumo e os custos da degradação ambiental não costumam ser adicionados aos processos produtivos, avaliando-se os fluxos de estoques naturais e contribuindo para a definição de uma escala sustentável da economia. Quando estas organizações industriais abrangem uma grande área produtiva do País, como é o caso do complexo sucroalcooleiro, os problemas ocasionados pela queima do canavial se tornam fundamentais, tendo em vista que as queimadas da cana são responsáveis por desperdícios no consumo de água.
Afficher plus [+] Moins [-]La normatividad actual en materia de aprovechamiento de agua para uso agrícola Texte intégral
2004
Sánchez Camarillo, Juan | Cabral Martell, Agustín | Luevano González, Armando | Sifuentes Rodríguez, Enrique
"En la presente tesis cuyo tema central es sobre la Normatividad Actual en Materia de Aprovechamiento de Agua para uso Agrícola, se enfoca principalmente al análisis de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento en materia de aprovechamiento de agua para uso agrícola. De la misma manera se presenta la normatividad local y las normas oficiales mexicanas en este ámbito, las cuales se analizan y evalúan y finalmente se concluye que es necesario una normatividad tanto en el ámbito federal como local sobre el tema, ya que el uso y aprovechamiento del agua para la agricultura ha sido desde siempre sin bases legales precisas, provocando un desorden administrativo y desperdicio del agua dañando hasta la propia economía nacional. Se añaden unas recomendaciones a criterio personal sobre el tema de manera general pero especifica para la operatividad del uso y aprovechamiento del agua para la agricultura"
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad y aprovechamiento del agua de la laguna Unamuno (Buenos Aires, Argentina) Texte intégral
2004
Bohn, Vanesa Yael | Perillo, Gerardo Miguel E. | Piccolo, Maria Cintia
Una de las características más destacadas de la geomorfología de la provincia de Buenos Aires es la presencia de un número muy grande de lagunas, de tamaños y formas diversas, con una distribución aparentemente caótica. Muchas de ellas han ocupado tierras potencialmente productivas. La laguna Unamuno se halla localizada en la cuenca del arroyo Napostá Chico (1320 km2), en la región pampeana argentina. El objetivo del trabajo es el estudio de la calidad del agua de la laguna y el análisis de las posibilidades de aprovechamiento del recurso hídrico. Se recopilaron datos edafológicos y meteorológicos, se midieron parámetros físicos y se analizaron muestras de agua en superfi cie y profundidad. La calidad del agua es evaluada desde las perspectivas biológica, química y física. | One of the most important characteristics of the geomorphology of the Buenos Aires province, is the presence of a large number of lagoons of different sizes and forms with an irregular distribution. A lot of them have occupied potentially productive areas. The Unamuno lagoon is located in the Napostá Chico basin (1320 km 2 ) in the denominated «pampeana» region, Argentina. The objective of this investigation is to study the water quality of the lagoon and the analysis of the possibilities of the resource utilisation. Edaphologic and meteorologi- cal data from the study area were compiled. Physical parameters were also measured and water samples (at surface and depth) were analyzed. The. water quality is evaluated from a biological, chemical and physical perspective. | Fil: Bohn, Vanesa Yael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]DIFERENTES MANEJOS DE AGUA EN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.) Y SU INFLUENCIA EN LA GERMINACIÓN, MASA SECA, ALTURA DE LA PLANTA Y EL CONSUMO DE AGUA Texte intégral
2004
R. Polón | R. I. Castro | A. Miranda | M. A. Ramírez | Noraida Pérez
El experimento se condujo en la Estación Experimental del Arroz "Los Palacios", sobre un suelo Hidromórfico Gley Nodular Ferruginoso, en macetas con dimensiones de 1.0 x 1.0 m durante las épocas poco lluviosa 2000 y la lluviosa 2000. Se sembró la variedad comercial INCA LP-5. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y cuatro réplicas, que fueron desde aniego durante 48 horas hasta suelo saturado, permitiendo la variante suelo saturado el mayor porcentaje desde un 90 hasta un 100 % de germinación y una elevada economía en el agua de riego, entre 50 y 51 % del volumen que se consume en los primeros riegos de germinación para estos tipos de suelo.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplication of mathematical model the water quality in a section of Neuquén River - Patagonia Argentina | Aplicación de un modelo de calidad de agua a un tramo del Río Neuquén-Patagonia Argentina Texte intégral
2004
Polla, G. M. | Horne, F. E. | Dufilho, A. C.
El objetivo del trabajo fue realizar un estudio de calidad de aguas en un tramo del Río Neuquén (Patagonia Argentina), que se extiende desde el Dique Ballester al canal de los Milicios. Se aplicó un modelo matemático de simulación unidimensional QUAL2E (Brown & Barnwell, 1987) para la situación hidráulica de aguas bajas y medias simulando componentes como oxígeno disuelto (OD) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO). La importancia de este trabajo radica en que al presente, los organismos encargados del monitoreo y planificación de los recursos hídricos regionales analizan los datos relevados de calidad de agua, por comparación con estándares o valores guías. No existen trabajos en la zona, que utilicen modelos matemáticos de simulación que permitan visualizar las variaciones espaciales y temporales de los distintos componentes de calidad den diferentes escenarios propuestos.
Afficher plus [+] Moins [-]