Affiner votre recherche
Résultats 1001-1010 de 1,157
Efectos de la Vitamina E más Prebiótico (Arabino galactosa) en agua de bebida en el impacto post vacunal en las fases de desarrollo de pollos BB, Cantón Babahoyo. Texte intégral
2016
Egda Paredes Macias., Egda | Rodríguez Álava., . Jhons
SUMMARY. This investigation was carried out for six weeks (42 days) in the city of Babahoyo, at the Experimental Farm St. Paul of the Faculty of Agricultural Sciences (FACIAG) School of Veterinary Medicine at the Technical University of Babahoyo, is located at km 7.5 of the road Babahoyo Montalvo Province Rivers to a height of 7 meters whose geographical location is 01 ° 47'49 "S latitude and longitude 79 ° 32'00" W and average annual precipitation 1987.04 mm. It has a temperature of 25 ° C. The aim of the research was to evaluate the effect of vitamin E plus prebiotic on the post-vaccination impact on the development phases of chicks BB, the trial lasted 42 days (6 weeks), applying the product Vitec (vitamin E more prebiotic (arabino galactose), before, during and after application of the vaccine (Newcastle Bronchitis more). BB 180 chicks from Cobb 500 line, the design used was completely random (D.C.A.) with three treatments and six replications (10 chicks per replicate) forming 18 experimental units were used. (EU). The results between witness and treatment showed no statistical significance between treatments, however at the end of trial (week 6) treatment 1 has the highest feed intake in relation to the weights, the comparison between means in relation to witnesses, determined that the 20cc and 50cc treatments with vitamin E plus prebiotic (galactose arabino), had higher weight at the end of the trial being both higher than the control. On a cumulative feed conversion, there is no statistical significance for any of the treatments. As for size of villi in the small intestine of birds at 21 days of the trial it was observed that once practiced the corresponding observations in sample 1 is no statistical significance between the three treatments being superior treatment 1, the second shows the treatment T0 and T1 are not statistically different but both differ from the first treatment T2 being higher for sample 3 there were no significant differences between the treatments and finally on average no significant difference between the three treatments being superior in T1. The economic analysis of the trial treatments determines that the T1 (20 ml / bird) the highest net profit treatment followed by treatment T2 being both higher than the control was obtained. According to the analysis of dominance of the trial treatments T2 is determined that the treatment has dominance because their variable costs and net profit is less, not treatment T1 has the highest net profit followed by treatment T0. The marginal analysis of treatments nondominated trial a marginal rate of return of 120% was obtained being this an acceptable technology because it exceeds the minimum acceptable rate of return (100%) this means that for every dollar of investment is recovered $ 1.28. | VII RESUMEN. Esta investigación se llevó a cabo durante seis semanas (42 días) en la ciudad de Babahoyo, en la Granja Experimental San Pablo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACIAG), Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Babahoyo, se encuentra ubicada en el km 7.5 de la vía Babahoyo-Montalvo de la Provincia los Ríos a una altura de 7 msnm cuya localización geográfica es 01°47´49”S latitud y una longitud 79°32´00”W y una precipitación promedio anual 1987.04 mm. Presenta una temperatura de 25°C. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la vitamina E más prebiótico sobre el impacto post-vacunal en las fases de desarrollo de pollitos BB, el ensayo tuvo una duración de 42 dias ( 6 semanas), aplicando el producto Vitec ( vitamina E más prebiótico (arabino galactosa), antes, durante y después de aplicada la vacuna (Newcastle mas Bronquitis). Se utilizaron 180 pollitos BB provenientes de la línea Cobb 500, el diseño que se utilizo fue completamente al azar (D.C.A.) con tres tratamientos y seis repeticiones (10 pollitos por repetición) formando así 18 unidades experimentales. (UE). Los resultados entre testigo y tratamiento no presentaron significancia estadística entre los tratamientos, sin embargo al final de ensayo (semana 6) el tratamiento 1 tiene el mayor consumo de alimento, en relación a los pesos, la comparación entre medias con relación a los testigos, determino que los tratamientos con 20cc y 50cc de vitamina E más Prebiótico (arabino galactosa), tuvieron mayor peso al final del ensayo siendo ambos superiores al testigo. En conversión alimenticia acumulada, no existe estadística significancia para ninguno de los tratamientos. En cuanto a tamaño de vellosidades en el intestino delgado de las aves a los 21 días del ensayo se observó que una vez practicadas las observaciones correspondientes en la muestra 1 hay significancia estadística entre los tres tratamientos siendo superior el tratamiento 1, en la segunda muestra el tratamiento T0 y T1 no difieren estadísticamente pero ambos difieren del tratamiento T2 siendo los primeros superiores para la muestra 3 no existe diferencias significativas entre los tratamientos estudiados y finalmente en el promedio hay diferencias significativas entre los tres tratamientos siendo superior el tratamiento T1. El análisis económico de los tratamientos del ensayo determina que en el tratamiento T1 (20 cc/ave) se obtuvo el mayor beneficio neto seguido por el tratamiento T2 siendo ambos superiores al testigo. Según el análisis de dominancia de los tratamientos del ensayo se determina que el tratamiento T2 presenta dominancia debido a que sus costos variables y su beneficio neto es menor, no así el tratamiento T1 que presenta el mayor beneficio neto seguido del tratamiento T0. El análisis marginal de los tratamientos no dominados del ensayo se obtuvo una tasa marginal de retorno de 120% siendo esta una tecnología aceptable ya que supera la tasa mínima de retorno aceptable (100%) esto quiere decir que por cada dólar de inversión se recupera $ 1,28.
Afficher plus [+] Moins [-]"Identificación de insectos acuáticos bioindicadores de la calidad ambiental del agua en ríos del área natural protegida la magdalena en la época seca-lluviosa,durante el año 2016". Texte intégral
2016
Aguilera Pérez, Elsa Marlene | Rivas Polanco, Dilma Luz | Sandoval Sermeño, Evelin Johana | Rosales Arévalo, David
La investigación se realizó para determinar el estado actual del recurso hídrico mediante el uso de insectos acuáticos bioindicadores en los ríos El Manguito,La Ceiba,El Pitalito, Las Pozas,El Cauque,El Naranjal del ANP La Magdalena ubicada entre las coordenadas geográficas LN 14º01`47``y LO 89º42`02``,cuyos ríos pertenecen a la Subcuenca del Rio Paz, se caracterizó cada punto de muestreo mediante la utilización del índice IBF-SV-2010,protocolo SVAP e índices de diversidad y abundancia.
Afficher plus [+] Moins [-]Assessment of urban, industrial and harbour discharges into estuarine and marine environments using integrated chemical analyses and biological effect measurements : (a proposal for the Water Framework Directive) | Evaluación integrada de vertidos urbanos, industriales y portuarios a estuarios y zonas costeras mediante análisis químicos y medidas de efectos biológicos : (una propuesta para la Directiva Marco del Agua) Texte intégral
2016
Ríos Gutiérrez, Ana de los | Juanes de la Peña, José A. | Cajaraville, Miren P. | Universidad de Cantabria
ABSTRACT: The general objective of this PhD thesis is to determine the usefulness of the biomarker approach as a complementary tool for the assessment of the effects of a broad range of discharges for the evaluation of the status of coastal and transitional water bodies within the scope of the Water Framework Directive. For this purpose, mussels were transplanted to areas affected by different types of diffuse and point source discharges. Chemical analyses of contaminants were performed in water, sediments and mussel samples. A battery of effect and exposure biomarkers were also performed on mussels. Besides, the structure of the community of benthic invertebrates was analysed in certain study sites. Results on biomarkers indicated that mussels were exposed to metals, estrogenic endocrine disruptors, genotoxic compounds and organic pollutants in some study sites. Besides, results on biomarkers showed significant correlations with concentrations of contaminants in water and with results on benthic communities. Thus, the analysis of biomarkers is proposed as a link between chemical and ecological statuses demanded by Water Framework Directive. | RESUMEN: El objetivo general de esta tesis doctoral es determinar la utilidad de los biomarcadores en la evaluación del estado de masas de agua costeras y de transición afectadas por vertidos dentro del ámbito de la Directiva Marco del Agua. Para ello, se realizaron trasplantes con mejillones en zonas afectadas por diferentes fuentes (difusas y puntuales) y tipos de contaminación (urbana, industrial y portuaria). Se cuantificaron concentraciones de contaminantes en muestras de agua, sedimentos y mejillones. Así mismo, se recogieron mejillones para el análisis de una batería de biomarcadores de efecto y de exposición. Además, se estudió la estructura de la comunidad de invertebrados bentónicos en algunos lugares de estudio. Los biomarcadores indicaron que los mejillones estuvieron expuestos a metales, disruptores endocrinos estrogénicos, compuestos genotóxicos y contaminantes orgánicos en algunos sitios de estudio. Además, los resultados sobre biomarcadores mostraron correlaciones significativas con las concentraciones de contaminantes en el agua y con las comunidades bentónicas. Por lo tanto, el análisis de biomarcadores se propone como un estadio intermedio en la evaluación de los estados químico y ecológico exigidos por la Directiva Marco del Agua. | This study was funded by: Spanish Ministry of Science and Innovation through research project “VIGES2: Desarrollo de protocolos específicos para la evaluación del estado ecológico de las masas de agua costeras en el entorno de influencia de vertidos de emisarios submarinos”, (CTM2008‐04649/Tecno). Spanish Ministry of Science and Innovation through research project “VULMA: Establishment of an evaluation criteria to assess vulnerability of water masses affected by urban and industrial spills”, (CTM2009‐11206/Tecno). Spanish Ministry of the Environment and Rural and Marine Affairs through research project “VERTITOX: Desarrollo de procedimientos para el control operativo integrado de vertidos al medio litoral (urbanos e industriales), mediante el uso de biomarcadores, bioensayos e indicadores del estado ecológico”, (018/RN08/02.1). Basque Government through a grant to the Consolidated Research Group “Cell Biology in Environmental Toxicology” (GIC07/26‐IT‐393‐07, 2007‐2012 and GIC12/149‐IT‐810‐ 13, 2013‐2018) University of the Basque Country by means of a grant to the Unit of Formation and Research “Ecosystem Health Protection” (UFI 11/37, 2011‐2014).
Afficher plus [+] Moins [-]Primera cita para Nicaragua de la esponja de agua dulce Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae) | First data on the Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae) from Nicaragua Texte intégral
2016
Rueda, Juan | Mesquita-Joanes, Francesc
Durante el desarrollo de un curso sobre la evaluación de la calidad biológica de las aguas continentales en León (Nicaragua), se recolectaron ejemplares de la esponja de agua dulce Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae), la cual se cita aquí por primera vez para el país. Los muestreos se realizaron durante la tercera semana de enero de 2016 en el río Los Aposentos. Este circula dentro del recinto del Jardín Botánico Ambiental (JBAUNAN-León). Se aportan datos sobre la autoecología de los ejemplares recolectados y se discuten ciertas diferencias morfológicas con respecto a otras citas en países cercanos. | Abstract: First data on the Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae) from Nicaragua In the framework of a field course on water quality assessment in León (Nicaragua), we collected specimens of the freshwater sponge Radiospongilla crateriformis (Potts, 1882) (Porifera: Spongillidae), which is herein cited for the first time for this country. Samples were obtained during the third week of January 2016 from river Los Aposentos. This stream runs through the Environmental Botanical Garden (Jardín Botánico Ambiental, JBA-UNAN-León). We present data on the species autoecology and discuss morphological differences with previous findings from surrounding areas.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de carbones activados granulados obtenidos a partir de residuos agroindustriales y mejorados con agentes antimicrobianos para su aplicación en el tratamiento complementario de agua potable, Tumbes, 2014 Texte intégral
2016
Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
Se impregnaron carbones activados producidos de residuos agroindustriales con nanopartículas de óxido de zinc y quitosano.Los carbones activados se produjeron vía activación química con ZnCl2 y la impregnación se llevó a cabo por impregnación húmeda y carbonización en el caso de ZnO (usando acetato de zinc como precursor) y solo por impregnación húmeda para el quitosano. A pesar de utilizarse un amplio rango de residuos agroindustriales, pruebas preliminares determinaron que los mejores materiales para realizarse en el presente estudio fueron los residuos de coronta de maíz y cascara de cacao. Se comprobó mediante fotografías de microscopia electrónica y difracción de rayos X, la presencia de las nanopartículas impregnadas en las correspondientes muestras, mostrando una alta capacidad de adsorción de azul de metileno, metales pesados y adicionalmente una alta capacidad antibacterial contra bacterias Gram negativas. Se probó la eficiencia de un filtro a base de carbón activado generado a partir de coronta de maíz e impregnado con quitosano, para el tratamiento complementario del agua potable producido en la ciudad de TumbesEl filtro construido logró reducir eficientemente los niveles de concentración de turbidez, cloro residual en el agua potable llegando a valores entre 46.9 y 68.9 % y entre 87.5 hasta 100 % respectivamente. La cantidad inicial de bacterias heterótrofas en el agua también se logró reducir en niveles de 32.8 y 66.7 % en los primeros 50 min del experimento.El caudal promedio de agua tratada por el filtro fue de 0.20 l/min y la capacidad máxima de tratamiento de agua, ’teniendo como variable limitante la eficiencia en la reducción de bacterias heterótrofas, fue de 0.3 l de agua por cada g. de carbón impregnado con quitosano puesto en el filtro (0.3 l/g)
Afficher plus [+] Moins [-]"Identificación de insectos acuáticos bioindicadores de la calidad ambiental del agua en ríos del área natural protegida la magdalena en la época seca-lluviosa,durante el año 2016". Texte intégral
2016
Aguilera Pérez, Elsa Marlene | Rivas Polanco, Dilma Luz | Sandoval Sermeño, Evelin Johana
La investigación se realizó para determinar el estado actual del recurso hídrico mediante el uso de insectos acuáticos bioindicadores en los ríos El Manguito,La Ceiba,El Pitalito, Las Pozas,El Cauque,El Naranjal del ANP La Magdalena ubicada entre las coordenadas geográficas LN 14º01`47``y LO 89º42`02``,cuyos ríos pertenecen a la Subcuenca del Rio Paz, se caracterizó cada punto de muestreo mediante la utilización del índice IBF-SV-2010,protocolo SVAP e índices de diversidad y abundancia.
Afficher plus [+] Moins [-]Resultados del segundo monitoreo participativo de la calidad del agua de La Bahía El Ferrol (Realizado del 30 de Marzo al 01 de Abril de 2016): informe técnico Texte intégral
2016
Estudia la evaluación de los resultados de las muestras de agua tomadas a diferentes niveles de la columna de agua de los puntos de monitoreo, según el protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales. Determina el comportamiento de los parámetros que establecen la calidad del agua de la Bahía El Ferrol, de acuerdo a los ECA-Agua, D.S. N°015-2015-MINAM, en los puntos de monitoreo según la categoría asignada en la Clasificación del Cuerpo de Agua Marino-Costero, R.J. N° 030-2016-ANA.
Afficher plus [+] Moins [-]Variación en atributos anatómicos asociados a la conducción y almacenamiento de agua, en tres poblaciones de Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiff.) K. Schum. (Cactaceae) en un gradiente altitudinal Texte intégral
2016
Taís Cabral | Iván M. Quezada | Alfredo Saldaña
Variability in anatomical stem traits could be related with the environmental conditions where plants develop (e.g. low temperatures, drought, short growing season), and this variability reflects the ability of a species to be established in habitats that differ in these conditions. Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiff.) K. Schum is not only one of the Cactaceae species with the southernmost distribution of America, but also presents populations along a wide range of altitudes (approx. from 15 to 2,600 masl.), where the climate varies greatly. This study evaluates the variability in stem anatomical traits related to xylem conduction (density, diameter and relative hydraulic conductivity of vessels) and to water storage (degree of succulence of stem and leaves), in three populations of M. poeppigii that are established in an altitudinal gradient in the South-Central Chile. Additionally, the maximum height of the M. poeppigii cushions was determined as a measure of its exposure to the environment. Average density, diameter and relative hydraulic conductivity of vessels differed significantly among populations from different altitudes. While vessel density and succulence of the stems increased in populations located at higher altitudes in the gradient, diameter of the vessels and plant height decreased. The succulence of the leaves did not differ among the three surveyed populations. The variation found in these anatomical traits reflects a differential strategy in the use and storage of water between the populations established in the altitudinal gradient. This pattern of functional responses can explain the ability of this species to occupy sites that differ in altitude.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la suplementación con celobiosa en el agua de bebida y del nivel e fibra soluble del pienso sobre los parámetros de crecimiento en conejos en cebo Texte intégral
2016
Ocasio Vega, C. | Delgado, R. | Abad Guamán, Rodrigo Medardo | De Diego Cabero, Nuria | Carro Travieso, María Dolores | Carabaño Luengo, Rosa Maria | Garcia Alonso, Javier
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto que tiene suplementar el agua con dosis de celobiosa inferiores a 7,5 g/l, en gazapos alimentados con dos niveles de fibra soluble sobre los parámetros productivos en gazapos en crecimiento. Se utilizaron 3 niveles de celobiosa en agua: 0, 3,5 y 7,0 g/l NPC Cello-Oligo combinados con 2 niveles de fibra soluble en el pienso (BF: 8,2 vs. AF: 10,5% sobre MS). Se utilizaron 240 gazapos destetados a los 26 d de edad (40/tratamiento), parte de los cuáles se sacrificaron a los 39 d de edad (8/tratamiento), momento en el que se sustituyeron los piensos experimentales por un pienso común estándar. La celobiosa se retiró a los 42 d de edad. En el periodo de 26 a 39 d de edad, los gazapos alimentados con el mayor nivel de fibra soluble redujeron un 6,4% el consumo de pienso respecto aquéllos alimentados con el nivel bajo de fibra soluble (P = 0,002), por lo que redujeron su ganancia de peso en un 7,0% (P = 0,002). En este periodo la ganancia de peso y la eficacia alimenticia de los animales alimentados con un bajo nivel de fibra soluble y 3,5 g celobiosa/l aumentaron en comparación con el promedio del grupo control y el de la dosis de 7 g/l (PBF(0+7 vs. 3,5) = 0,004 y 0,012, respectivamente), resultando en un peso mayor a los 39 d de edad (PBF(0+7 vs. 3,5) = 0,004). Los tratamientos no afectaron la actividad específica de la sacarasa en el yeyuno a los 39 d de edad. En el periodo global del cebo, el incremento de celobiosa redujo linealmente la ingestión (P = 0,040), tendiendo a mejorar la eficacia alimenticia (P = 0,10). Los gazapos que recibieron 3,5 g celobiosa/l en combinación con el pienso BF ganaron más peso que los que recibieron la dosis 0 ó 7 g celobiosa/l (PBF(0+7 vs 3,5) = 0,019). Por el contrario, los animales que recibieron la concentración intermedia de celobiosa en combinación con el pienso AF ganaron menos peso (PAF(0+7 vs 3,5) = 0,035). El nivel de fibra soluble no afectó a los rendimientos productivos ni a la mortalidad durante todo el periodo de cebo 26 a 56 d, pero el aumento de la concentración de celobiosa tendió a disminuir linealmente la mortalidad en los animales del grupo BF (PBF(0 vs 3,5 vs 7) = 0,069), mientras que los del grupo AF y que recibieron la concentración intermedia de celobiosa la mortalidad tendió a ser más baja (PAF(0+7 vs 3,5) = 0,11).
Afficher plus [+] Moins [-]Variação da comunidade planctônica (fitoplâncton e zooplâncton) e sua relação com os fatores físicos e químicos da qualidade da água em viveiros de piscicultura, no município do Cantá-RR. Texte intégral
2025 | 2016
NASCIMENTO, M. S. do | MUARA SANTANA DO NASCIMENTO.
Estudos da comunidade planctônica e de fatores físicos e químicos em viveiros escavados de piscicultura foram realizados para subsidiar o monitoramento e manejo da qualidade da água, evitando possíveis problemas à saúde do peixe e do consumidor. Assim, o trabalho objetiva analisar a variação da comunidade planctônica (fitoplâncton e zooplâncton) e sua relação com os fatores físicos e químicos da qualidade da água em viveiros escavados de criação de peixes tambaqui (Colossoma macropomum Cuvier, 1818) nas fases de recria e engorda. Foram avaliados seis viveiros escavados de fundo natural, abastecidos por nascentes, igarapés e água da chuva durante quarenta e cinco dias na piscicultura Agropecuária Carvalho no município do Cantá-RR. As coletas foram realizadas quinzenalmente e analisado parâmetros físicos, químicos (temperatura do ar, temperatura da água, pH, oxigênio dissolvido, gás carbônico, condutividade elétrica, resistividade, sólidos totais dissolvidos, salinidade, amônia, nitrito, fósforo total, alcalinidade total, dureza total, transparência, profundidade) e biológicos (comunidade planctônica). O | Dissertação (Mestrado) - Agroecologia. Universidade Estadual de Roraima. Orientador Dr. Sandro Loris Aquino Pereira.
Afficher plus [+] Moins [-]