Affiner votre recherche
Résultats 1001-1010 de 1,227
Tratamento da água residuária da indústria de biodiesel utilizando reator anaeróbio em bateladas sequenciais | Treatment of wastewater from the biodiesel industry using anaerobic sequencing batch reactor Texte intégral
2017
Pereira, Erlon Lopes | Borges, Alisson Carraro | http://lattes.cnpq.br/4792541613907574 | Mounteer, Ann Honor | Heleno, Fernanda Fernandes
Objetivou-se neste trabalho aprofundar os estudos de biodegradação da água residuária pro- veniente da produção do biodiesel (ARIB) em AnSBR operando sob condições otimizadas tanto com valor constante quanto com aumento progressivo de carga orgânica volumétrica aplicada (COV A ). Para otimização do processo os fatores avaliados foram pH, temperatura, agitação, concentração do substrato no afluente, massa de inóculo e tempo de reação. O AnSBR utilizado no experimento era cilindrico, tinha volume reacional de 5 L, foi construído em acrílico com banho termostático para controle de temperatura, regulador para velocidade de agitação e registro de descarte de lodo instalado na base do reator. A ARIB utilizada duran- te todo o experimento foi formulada com base nas caracteristicas encontradas na ARIB gerada no processo industrial com glicerol comercial como única fonte de matéria orgânica, bicarbo- nato de sódio como agente alcalinizante, e sais como fontes de macro e micronutrientes, todos dissolvidos em água destilada. Os resultados obtidos indicaram que os fatores agitação, tem- peratura, massa de inoculação e tempo de reação possuiam influência direta na eficiência de remoção de DQO da ARIB. O fator massa de inóculo influenciou em maior peso a eficiência de remoção de DQO e os fatores temperatura e tempo de reação mostraram possuir maior influência sobre o tamponamento do meio. Ao avaliar o AnSBR operando sob COV A cons- tante de 11,3 g L -1 d -1 em termos de DQO, os valores de eficiência de remoção de DQO dimi- nuíram de 51 para 10% após o período de operação estudado e foi observado azedamento do reator com acúmulo de AVT após o 8° ciclo de operação com concentrações máximas acima de 4500 mg L -1 . Ao avaliar o AnSBR operando sob condições de aumento progressivo de COV A de 1,3 a 9,3 g L -1 d -1 em termos de DQO, observaram-se eficiências médias para remo- ção de DQO de 52 a 11%. O coeficiente cinético aparente, referente à velocidade de degrada- ção da matéria orgânica, esteve entre 0,102 e 1,040 h -1 , sendo que o modelo cinético que con- sidera a concentração residual de substrato foi o que melhor se ajustou aos dados obtidos. Conclui-se que os modelos matemáticos gerados neste trabalho podem ser utilizados para previsão, controle de processos e escalonamento do reator. O aumento progressivo da COV A por meio do aumento da concentração de substrato modificou a diversidade microbiana da biomassa o que influenciou na cinética de degradação da matéria orgânica. | The objective of the presente study was to deepen the studies of biodegradation of biodiesel industry wastewater (BIW) in an AnSBR operating under optimized conditions with both constant value and progressive increase of applied organic volumetric load (OLR). The fac- tors analyzed in the optimization of the process were pH, temperature, agitation, non-tributant substrate concentration, inoculum mass and reaction time. The AnSBR used in the experiment was cylindrical, with a reaction volume of 5 L, built in acrylic with thermostatic bath for tem- perature control, regulator for agitation speed and had a log of sludge discard installed in the base of the reactor. The BIW used throughout the experiment was formulated based on the characteristics found in the BIW generated in the industrial process and it was composed by commercial glycerol as sole source of organic matter, sodium bicarbonate as alkalizing agent, and salts as sources of macro and micronutrients, all dissolved in distilled water. The results indicated that the factors agitation, temperature, inoculation mass and reaction time, directly influence the COD removal efficiency of the BIW. The mass factor of inoculum influenced in greater weight the efficiency of removal of COD and the factors temperature and time of reac- tion showing the greater influence on the buffering of the medium. When evaluating the AnSBR operating under constant OLR of 11.3 g L -1 d -1 in terms of COD, the COD removal efficiency values decreased from 51 to 10% after the period of operation and it was observed the souring of the reactor with TVA accumulation after the 8th cycle of operation with maxi- mum concentrations above 4500 mg L -1 . When evaluating the AnSBR operating under condi- tions of progressive OLR increase of 1.3 to 9.3 g L -1 d -1 in terms of COD, it was observed average COD removal efficiencies of 52 to 11%. The apparent kinetic coefficient, which is related to the degradation rate of organic matter, was between 0.102 and 1.040 h -1 , and the kinetic model considering a residual substrate concentration was the one that adjusted to the data obtained the best. It was possible to conclude that the mathematical models generated in the present study can be used for the forecasting, process control and staggering of the reactor. The progressive increase of OLR by increasing the substrate concentration modified the mi- crobial diversity of the biomass and influenced the kinetics of degradation of the organic mat- ter. | Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Afficher plus [+] Moins [-]Tasas de pérdida de agua por evapotranspiración en dos especies de anfibios ecuatorianos con hábitos ecológicos diferentes: Hypsiboas cinerascens (Anura: Hylidae) y Pristimantis unistrigatus (Anura: Craugastoridae) Texte intégral
2023 | 2017
Maldonado Castro, Gabriela Alexandra | Merino Viteri, Andrés Ricardo
La Pérdida de Agua por Evapotranspiración (PAE) en la piel de anfibios ha sido considerada como factor importante en su adaptación para conquistar ambientes terrestres. Para disminuir esta pérdida, este grupo ha desarrollado tanto estrategias ecológicas (ser nocturno, enterrarse, Postura de Conservación de Agua (PCA), selección de microhábitats húmedos) como mecanismos fisiológicos (impermeabilización de la piel por producción de cera o presencia de resistencia cutánea). Se estudió la Tasa de Pérdida de agua por Evapotranspiración (TPE) para Pristimantis unistrigatus, una rana terrestre, nocturna con desarrollo directo e Hypsiboas cinerascens, una rana arbórea, nocturna con larva acuática. Se comparó la TPE de las ranas vivas con la de modelos de agar de igual tamaño, forma y color de sus respectivas especies. Mediante el uso de un flujo constante de aire seco (102 ml min-1) a temperatura ambiente (aprox. 20 °C). La tasa de PAE calculada para P. unistrigatus fue de 0,064 g h-1 y de 0,080 g h-1 para H. cinerascens, mientras que para los modelos de agar los valores obtenidos fueron 0,117 y 0,150 g h-1 respectivamente. Los resultados para los modelos de agar de H. cinerascens se debe tomar con cuidado debido a que una de las medidas usadas (profundidad del cuerpo) presentó diferencias significativas con las ranas vivas. Nuestros resultados muestran que las dos especies presentan resistencia cutánea para evitar la PAE. P. unistrigatus utilizaría este mecanismo para enfrentar la estacionalidad existente en los valles interandinos donde habita, algo inesperado pues se ha reportado que su comportamiento lo expone a lugares con alta humedad relativa. La ecología propia de H. cinerascens la exponen constantemente al contacto con el aire razón por lo que sería necesaria la presencia de esta resistencia cutánea para disminuir la PAE. Estos primeros resultados sirven de línea base para iniciar la predicción de efectos de la humedad debido al cambio climático en estos organismos y focalizar estrategias de conservación en el futuro.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua y propuesta de manejo de la microcuenca huarmiyacu, en la parroquia San Blas, cantón san miguel de Urcuquí Texte intégral
2015 | 2017
Mafla Pantoja, Zulimar Gioconda | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad y cantidad del agua y propuesta de manejo de la microcuenca Huarmiyacu de la parroquia San Blas del cantón San Miguel de Urcuquí. | El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí en vista de no tener la suficiente información acerca de las microcuencas, específicamente de la calidad y cantidad de agua, genera la necesidad de realizar un estudio, con el propósito de conocer si la cantidad de agua abastecería tanto a la ciudad del conocimiento Yachay como al cantón Urcuquí. De la misma manera si la calidad del agua cumplía con los estándares establecidos por la Normativa Ecuatoriana por lo que no se cuenta con estudios anteriores de este tema, solo se han analizado por parte de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado (UAPA) -Urcuquí los controles pertinentes a la calidad de agua que consume la población del cantón. Se analizó algunas alternativas de estudio de microcuencas y se seleccionó a la microcuenca Huarmiyacu debido a que se la considera una microcuenca estratégica, puesto que es una de las principales fuentes hídricas para el cantón Urcuquí tanto para consumo humano como para riego. (GAD Urcuquí, 2014) El problema del río Huarmiyacu es en cantidad de agua y tiene mayor incidencia en época seca debido a que el agua producida por la microcuenca no cubre con la demanda existente generando un problema de desabastecimiento y conflictos, esto se debe a que no hay un ordenamiento hídrico y por consiguiente la población excede el uso del agua en los lugares cercanos a la microcuenca generando una mala utilización del recurso y ocasionando que disminuya el caudal. Al mismo tiempo con las observaciones de campo (Anexo 25) se evidenció que no se proporciona la importancia que posee el recurso agua para la población, puesto que se determinó el mal estado de las válvulas de captación de agua, el inadecuado tratamiento, con escasa limpieza del área de acopio y poco mantenimiento de las acequias a excepción de la acequia Grande de Caciques a la cual se realiza un mantenimiento periódico. La microcuenca Huarmiyacu actualmente posee ecosistemas en buen estado de conservación, aunque si no se adquiere un desarrollo sustentable y un buen uso, manejo y conservación de la cuenca hidrográfica se alterará las condiciones ambientales ocasionando problemas de cantidad y calidad de agua, ya que cuenta con factores tensionantes como plantaciones con especies exóticas introducidas, monocultivos y sobrepastoreo de ganado como se muestra en el Anexo 25. El conocimiento de la calidad y cantidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto en sus hogares como en la producción agrícola, la calidad de agua y el correcto manejo de los recursos hídricos es responsabilidad de todos (Gramajo, 2004). Actualmente el Ecuador cuenta con una Normativa vigente que es la NTE INEN 1108 y el TULSMA las cuales describen las normas técnicas del agua sin tratamiento (cruda) estas muestran los estándares establecidos de los diferentes elementos es decir los límites permisibles así como los análisis microbiológicos que debe tener el agua para consumo humano y riego de los diferentes cultivos. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la influencia de las actividades antropogénicas en la calidad de agua y biota acuática en la microcuenca de la Quebrada Rumiyacu – San Martín, 2016 Texte intégral
2017
Sandoval Soplin, Víctor Alberto | Rojas Bardález, Alfonso
La presente investigación se basa en la problemática del agua y en la amenaza de la biota acuática específicamente en la microcuenca Rumiyacu - Región San Martín, distrito de Moyobamba, en tal sentido para lograr conocer cuál es la influencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad ambiental del agua es necesario medir los parámetros en la calidad del mismo, de las evaluaciones realizadas de calidad del agua en la microcuenca en los tres puntos de muestreo, tomado como referencia la zona de funcionamiento hídrico parte alta, media y baja de la microcuenca obteniendo como resultado la existencia de una influencia negativa por parte de la actividad antropogénica, la cual se ve reflejado en los coliformes fecales existentes y que muestra la contaminación más severa está en la parte baja de la microcuenca, por otro lado se realizó la caracterización de la biota acuática en ocho puntos de muestreo, divididos en: zona de cabecera de cuenca (2 puntos), zona de traslación (4 puntos) y zona de emisión (2 puntos), con la utilización de cebos de forma artesanal y exploración de la zona, obteniendo cuatro especies los cuales son, el camarón (Cryphius amazonicus), bujurqui (Aequides rubilatus), gupi (Poecilia reticulata) y churo (Pomacea maccelata), para la cual, la especie con mayor abundancia es el gupi (Poecilia reticulata) dominando en 5 puntos muestrales y la especie con menor población es el churo (Pomacea maccelata) ya que presenta la menor población en 7 puntos de muestreo. Para la cual nosotros recomendamos a realizar las campañas de educación ambiental ya que constituye un soporte para tener una concepción responsable sobre la protección y conservación de las cuencas ya que son fuente de recursos naturales en general. | The present research is focused on the water problems and threats to the aquatic biota of the Rumiyacu River, in the District of Moyobamba, San Martín, Perú. In order to determine the influence of anthropogenic activities on the environment's water quality, it was necessary to measure the parameters in said quality. These assessments, carried out at three sampling points, referenced as the upper, middle and lower parts of the microbasin, found the existence of a negative influence from anthropogenic activity, evidenced in existing fecal coliforms, with the most severe contamination shown in the lower part of the microbasin. Conversely, the identification of aquatic biota was carried out at eight sampling points, divided amongst the basin headwater area (2 points), the translation area (4 points) and the emission area (2 points), using traditional fishing methods and exploration. Four species were obtained: the shrimp (Cryphius amazonicus), the bujurqui (Aequidens rivulatus), the guppy (Poecilia reticulata) and the churro (Pomacea maculata); the most abundant species being the guppy, dominating in 5 sample points, while the churro showed the lowest population at 7 sampling points. We recommend the implementation of environmental education campaigns because they are a means to promote the responsible concepts of protection and conservation of watersheds, as they are an invaluable natural resource. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación del Allium Test en las muestras de agua en la presa de la Finca la Tormenta, comarca Trinitara, municipio de Siuna-RACCN, junio-diciembre 2016 Texte intégral
2017
Peralta Peralta, Jennifer del Rosario
El presente trabajo tiene como objetivo general aplicar el Allium test en las muestras de agua recolectadas en la presa de la finca la tormenta en la comarca Trinitara, Siuna-RACCN 2016, Bajo condiciones controladas en los laboratorios de Biología (UNAN-Managua), para obtener resultados repetitivos y además de la discusión de las variables más relevantes en la interpretación de los datos, entre ellos estarían los parámetros macroscópicos utilizando la elongación de las raíces como punto crítico, donde el promedio de crecimiento del control fue de 2.86 cm, punto alto con 2.433 cm, el pozo con 2.642 cm, y el bajo con 2.758 cm y solo el punto medio sobrepasa el promedio del control con 3.0667 cm, lo que refleja que no existe un tóxico que inhiba el crecimiento de la raíz. La identificación de los parámetros microscópicos en las fases de la mitosis en el punto medio, Bajo y Pozo es donde se revela presencia predominante de los daños genéticos C-Mitosis, Cromosomas Vagabundos, y Anafase Bridge esto puede inferir a la posible influencia de ciertos metales en las muestras de agua recolectadas de la presa. El Índice mitótico a las 72 horas fue para el Control de 92.21%, punto del Pozo con 99.04%, el punto medio con 84.83%, el punto Bajo con 82.93% y el punto Alto con 80.41%. Al comparar los valores obtenidos después de las 72 de horas de exposición de los bulbos de Allium cepa L, en las muestras de agua, entre los parámetros macroscópicos y los parámetros microscópicos, se valoró que el punto más afectado es el Punto del Pozo por presentar una elongación de raíz de 2.642 cm y en las láminas microscópicas presentar mayor presencia de aberraciones cromosómicas
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del agua Ozonizada, en el prolongamiento de la vida verde del banano (Musa acuminata AAA), en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jújan), provincia del Guayas. Texte intégral
2017
Llerena Zambrano, Angel Fernando | Donoso Bruque, Manuel Enrique
La presente investigación se llevó a cabo durante la época seca del 2016, en la hacienda Comargara, en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jújan), provincia del Guayas. La investigación se la realizo con la inmersión de clúster de banano recién cosechados en agua con ozono, para ello se consideró los factores: Prolongación de la vida verde del banano, determinación de los grados Brix en el proceso de maduración del banano y la identificación de hongos que afectan a la pudrición de la corona de los clúster. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos estuvieron identificados por 16 clúster por cada tratamiento . Los objetivos fueron: Prolongar la vida verde del banano, determinar los grados Brix en la maduración de la fruta, evaluar la pudrición de la corona. De acuerdo a los resultados obtenidos en Prolongar la vida verde del banano se observó que hubo diferencias significativas entre el tratamiento 1 (inmersión 5 min agua ozonizada) con relación al tratamiento 4 (testigo), en la determinación de los grados Brix en la maduración de la fruta se observaron los promedios más bajos en tratamiento 1 en comparación con los demás tratamientos y en la evaluación de la pudrición de la corona el tratamiento con mayor grado de pudrición fue el tratamiento 4 (testigo) que fue tratado con un fungicida químico (Tiabendazol).
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del Potencial Hidrógeno (pH) y la concentración de Nitratos presentes en el agua de mezclado sobre el comportamiento Físico – Mecánico del Hormigón: Estudio en Laboratorio Texte intégral
2017
Cagua Gómez, Brian Jordano | Nates Pasaje, James David
El objetivo de ésta investigación es evaluar el comportamiento del hormigón tanto en estado fresco, como en estado endurecido cuando se fabrica con agua de mezclado que presente variaciones de los parámetros potencial hidrógeno y de la concentración de nitratos entre 5.0, 6.0, 6.8, 8.5 y 10 unidades y 2.3, 13.3, 22.7 y 40.4 [mg/l] respectivamente; para esto se define una mezcla patrón, con una resistencia específica requerida de 210 kg/cm2, fabricada con agua potable de la que se han determinado los valores tanto de pH 6.85, como concentración de nitratos 2,3 [mg/l]. Cada mezcla de prueba es ensayada en estado fresco con los ensayos de Asentamiento, Contenido de Aire, Peso Unitario y Temperatura. Para estado endurecido se moldean y conservan, bajo condiciones de laboratorio, los especímenes de prueba y se realizan ensayos de Compresión Simple y Compresión Diametral, con probetas cilíndricas de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura, para el ensayo de Flexión se utilizaron vigas de sección transversal de 10x10 cm y longitud de 40 cm. Los ensayos se realizan con cinco probetas a edades de 7, 14, 28 y 56 días para evaluar el desarrollo de cada mezcla y obtener información representativa. | The objective in this research is appraise the concrete behavior in fresh and hardened state, whenever this is make with mixing water with variations of parameters such as nitrates concentrations and pH in the range of 5.0, 6.0, 6.8, 8.5, 10.0 units and 2.3, 13.3, 22.7, 40.4 [mg/l] respectively; for this was defined a concrete mixture with a specific compressive strength of 210 kg/cm2, it was made with drinking water, and its parameters were obtained, pH=6.85, and 2.3 [mg/l] nitrates concentrations. Each concrete mixture is tested in fresh condition by Slump, Air Content, Unit Weight and Temperature tests. For hardened concrete was made specimens and it were preserved in laboratory conditions; the tests for this state were compressive strength and diametral compression, for this were made cylindrical specimens with 10 cm. of diameter and 20 cm. of height, in the case of Flexural test, prismatic specimens with 10x10 cm cross section and 40 cm of length were made. For studied the concrete development and obtain representative information, five specimens of each concrete mixture were tested to 7, 14, 28 and 56 days of age. | Luna Hermosa, Germán Vinicio, director
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de macro y micro invertebrados como indicadores biológicos de la calidad de agua del húmedal Amidas del parque Nacional Llanganates en la provincia de Cotopaxí. Texte intégral
2017
Porras Bonilla, Kevin Israel | Lozano, Cristian
For the development of the present investigation the main objective was: To evaluate the quality of water through macro and micro invertebrates in the wetland amides of the canton Salcedo of the province of Cotopaxi. We used the methodologies based on BMWP "Biological Monitoring Working Party", which allows to evaluate the quality index Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (E.P.T), and for the Biodiversity Index we used parameters established by Shannon Weaver. A physical, chemical and microbiological analysis was then performed to validate the biological information obtained. The INEN 2 169: 98 Ecuadorian Technical Standard was used for the collection of bioindicators. A total of 1,057 aquatic invertebrate individuals were identified, grouped in 10 families, belonging to (Hyalellidae, Notonectidae, Sphaeriidae, Planariidae) being the most representative, as far as the E.P.T index was not applied since no species of these families were found. In the study of the micro invertebrates were found 6 families of diatoms, the lowest tolerance to the contamination of the species Frustulia vulgaris, followed by the diversity index of Shannon obtaining a score of 5.32. The BMWP index revealed that the Amides wetland shows type III contamination (moderately contaminated water), the physical, chemical and microbiological parameters do not exceed the permissible limits established in the environmental norm on the admissible Quality Criteria for the preservation of flora and fauna in fresh, cold or warm waters, marine and estuarine waters for the quality of water and environment of Book VI, Annex I, TULSMA. Key words: Micro invertebrates, BMWP, E.P.T, Shannon Index, Wetland. | Para el desarrollo de la presente investigación el principal objetivo fue: Evaluar la calidad de agua mediante macro y micro invertebrados en el humedal amidas del cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi. Se utilizó las metodologías basadas en BMWP "Biological Monitoring Working Party", que permite evaluar el índice de calidad Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (E.P.T), y para el Índice de biodiversidad se utilizó parámetros establecidos por Shannon Weaver. A continuación, se realizó una comparación de los análisis físico, químico y microbiológico para validar la información biológica obtenida, se utilizó la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2 169:98, para la recolección de los bioindicadores. Se identificaron 1.057 individuos de macro invertebrados acuáticos, agrupados en 10 familias, pertenecientes a (Hyalellidae, Notonectidae, Sphaeriidae, Planariidae) siendo estas las más representativas, en cuanto al índice E.P.T no se aplicó ya que no se encontraron especies de estas familias. En el estudio de los micros invertebrados se encontraron 6 familias de diatomeas siendo la menor tolerante a la contaminación la especie Frustulia vulgaris, posterior se realizó el índice de diversidad de Shannon obteniendo una puntuación de 5,32. El índice BMWP revelo que el Humedal Amidas muestra una contaminación tipo III (aguas moderadamente contaminadas), los parámetros físicos, químicos y microbiológicos no superan los límites permisibles establecidos en la norma ambiental acerca de los Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario para la calidad de agua y ambiente del Libro VI, Anexo I, TULSMA. Palabras clave: Micro invertebrados, BMWP, E.P.T, Indice de Shannon, Humedal. | Universidad Técnica de Cotopaxí
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del sistema de tratamiento para la remoción de hierro y manganeso en agua de abastecimiento de la colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango Texte intégral
2017
Alfaro Mendoza, Oscar Arnulfo
Alfaro Mendoza, OA. 2017. Evaluación de la remoción de hierro y manganeso en agua del sistema de abastecimiento de la comunidad colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador.131p. El presente trabajo de investigación se realizó en la colonia Guadalupe; municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, dicha comunidad posee un sistema de abastecimiento de agua cuya fuente es un pozo perforado, el agua extraída presenta en su composición química concentraciones de hierro y manganeso que sobrepasa los límites permisibles establecidos en la norma salvadoreña de agua potable; por tal motivo se ha implementado un sistema de tratamiento para la remoción de estos metales. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la remoción de hierro y manganeso del sistema de abastecimiento de agua, con que cuenta la comunidad para satisfacer la demanda de sus usuarios. Se establecieron diferentes puntos de muestreo tomando en cuenta cada proceso unitario de tratamiento, lo que permitió obtener datos del comportamiento de las concentraciones de hierro y manganeso a lo largo del proceso de tratamiento. El sistema se evaluó en dos momentos: -Sistema funcionando sin mejoras, refleja que los valores de hierro y manganeso en el agua fluctúan en relación al límite máximo permisible ya que en algunos registros cumple con la norma salvadoreña de agua potable NSO 13.07.01:08 y en otros registros no cumple, esto genero desconfianza en el usuario en relación al agua de consumo humano. -Sistema funcionando con mejoras; mediante determinación de dosis de hipoclorito de calcio, se elaboraron filtros construidos con esponjas para remover sólidos, se instaló un depósito colector que sirvió de barreras para mejorar la retención de hierro y manganeso, además se realizó limpieza del filtro de arena para remover el hierro y manganeso precipitado, estas mejoras permitieron que los valores de las concentraciones de hierro se mantuvieran abajo de 0.30 mg/l y manganeso abajo de 0.10 mg/l, cumpliendo con la norma salvadoreña obligatoria de agua potable, permitiendo a los usuarios hacer uso del agua para consumo humano. Palabras Clave: Agua potable, aireación, cloración, contaminación, filtración, metales pesados, tratamiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Selección de tecnología a partir de criterios socio-ambientales, cómo alternativa de potabilización de agua para el acueducto comunitario del barrio Villa Lorena en Villavicencio-Meta Texte intégral
2017
Cardona Cistancho, Hoibyn Henry | Prada Matiz, Abelardo | Castañeda, Ana María
Los acueductos comunitarios de la ciudad de Villavicencio, Meta Colombia, presentan problemas de calidad del agua, cuyá solución podría abordarse mediante la implementación de tecnologías de potabilización del agua adecuadas que tengan en cuenta características socio-ambientales del territorio. En el presente trabajo se propone una alternativa para la selección de tecnología para el acueducto comunitario de Villa Lorena Villavicencio, mediante el análisis de experiencias tanto en la ciudad de Villavicencio como en otras localidades del país. | Trabajo de grado para optar el titulo de Ingeniero Ambiental. Los acueductos comunitarios de la ciudad de Villavicencio, Meta Colombia, presentan problemas de calidad del agua, cuyá solución podría abordarse mediante la implementación de tecnologías de potabilización del agua adecuadas que tengan en cuenta características socio-ambientales del territorio. En el presente trabajo se propone una alternativa para la selección de tecnología para el acueducto comunitario de Villa Lorena Villavicencio, mediante el análisis de experiencias tanto en la ciudad de Villavicencio como en otras localidades del país. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]