Affiner votre recherche
Résultats 1011-1020 de 1,248
Respuesta del cultivo de cúrcuma (Curcuma longa) a la aplicación de biofertilizante líquido estimulado electromagnéticamente y de agua de riego estimulada magnéticamente [recurso electrónico] Texte intégral
2015
Benavides Bolaños, Jhony Armando
El presente trabajo de investigación tuvo como objeto estudiar la respuesta del cultivo de cúrcuma (Curcuma longa) al agua de riego estimulada magnéticamente y al uso de biofertilizantes tratados con campos electromagnéticos, en el marco del proyecto financiado por el Sistema General de Regalías: ¿Desarrollo de un sistema agro-industrial rural competitivo en una bio-región del Valle del Cauca¿, coordinado por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra ILAMA. Con esta investigación se buscó evaluar el posible efecto que tiene el agua de riego y los biofertilizantes estimulados magnéticamente sobre el crecimiento y desarrollo vegetativo de un cultivo controlado de cúrcuma bajo condiciones de invernadero. Se espera que este trabajo de investigación aporte conocimientos útiles y prácticos para mejorar los rendimientos del cultivo de la cúrcuma, a la vez que genere un impacto positivo sobre el uso eficiente del recurso agua y suelo.
Afficher plus [+] Moins [-]CAMBIOS EN EL ALMACENAMIENTO DE NITRÓGENO Y AGUA EN EL SUELO DE UN MATORRAL DESÉRTICO TRANSFORMADO A SABANA DE BUFFEL (Pennisetum ciliare (L.) Link) Texte intégral
2015
Hernán Celaya Michel | Felipe García Oliva | Julio C. Rodríguez | Alejandro E. Castellanos Villegas
El cambio de uso de suelo es uno de los principales factores de la degradación de los ecosistemas naturales, al modificar los procesos de transferencia de nitrógeno y agua reduciendo su productividad. En el presente trabajo, se describe cómo la transformación de matorrales desérticos a sabanas de zacate buffel en la región central de Sonora (RCS) afecta dichos almacenes de recursos del suelo. Para entenderlo, se seleccionaron parcelas en el matorral bajo el dosel de árboles de Olneya tesota (NA) y espacios abiertos sin cobertura vegetal aparente (NI), y en la sabana de buffel, bajo la misma especie de árbol (SA), inter-espacio (SI) y bajo el pasto buffel (SB). Se analizó el nitrógeno total y las formas disponibles de este nutrimento en el suelo, así como contenido de agua en el suelo a diferentes profundidades durante cuatro años (2010 al 2013). Se encontró una pérdida anual de 12.5 kg N ha-1 debido a la transformación del ecosistema natural dominado por árboles y arbustos que generan islas de fertilidad e inter-espacios, a una sabana dominada por buffel e inter-espacios a sabana. La humedad del suelo indica que en la parte superficial del suelo, los espacios abiertos tienen más humedad, pero en la parte profunda de 150 a 200 cm la cubierta vegetal de los árboles y buffel almacenan más agua. Los resultados sugieren que el cambio de matorrales a sabanas de buffel ha disminuido los reservorios de nitrógeno y agua, e impactado las propiedades físicas del suelo, la fertilidad, y los reservorios hídricos del suelo. El estudio sugiere que los cambios espaciales y temporales en nitrógeno y agua en el suelo repercutirán de manera importante en el balance hidrológico y funcionamiento del ecosistema transformado.
Afficher plus [+] Moins [-]Pruebas de biodegradación en el agua de retro-lavado de un filtro de cáscara de nuez, utilizando microorganismos aislados de ambientes contaminados con hidrocarburos Texte intégral
2015
Salgado Mariño, Ana María | Rodríguez Susa, Manuel | Martínez León, Aida Juliana | Reyes Valderrama, Liliana | Romero Puentes, Raquel Beatriz
Ingeniero Ambiental | Microbiólogo | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Incubacion de ovas y supervivencia de larvas de trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) a diferentes temperaturas del agua en la piscigranja la cabaña - huancayo Texte intégral
2015
Gonzales Molina, Luis Anibal | Aguilar Zevallos , Jhosmel Freddy | Nicho Carpio, Eddie Daniel
En la presente investigación titulado Incubación de ovas y supervivencia de larvas de trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) a diferentes temperaturas del agua a 11°C y 15°C, se realizó en las instalaciones de la Psicigranja la cabaña que cuenta con dos locales y con las temperaturas de agua mencionadas, uno de ellos ubicado en la provincia de huancayo centro poblado miraflores y el otro ubicado en la provincia de tayacaja distrito de acostambo. esta investigación tuvo como objetivo general establecer como las diferentes temperaturas del agua inciden en la incubación de ovas y supervivencia de larvas de trucha arco iris oncorhynchus mykiss. el diseño de la investigación fue experimental y utilizaremos los mpetodos de observación directa, análisis cuantitativo especificamente en forma numérica con ayuda de las matemáticas y la estdistica. se inicio el 13 de enero del 2014 con 40.000 huevos fecundados, en cada local miraflores y acostambo se distribuyó 20.000 huevos fecundados los cuales colocamos en 5 artesas, con 4.000 huevos cada uno. diariamente registramos la mortalidad de ovas, larvas y alevinos durante 59 dias, la mortalidad durante todo este tiempo en miraflores fue lo siguiente: ovas muertas 1.540, abortos 362, larvas muertas 84, alevinos muertos 78, teniendo una mortalidad total de 1.764. la última evaluación nos dio los siguientes datos: a temperatura de 11°C (miraflores) obtuvimos 17.936 (89.68%) peces logrados. con un peso promedio de 0.164g y talla promedio de 2.8 cm. a temperatura de 15°C (acostambo) obtuvimos mayor cantidad de peces logrados. de mayor peso y talla, a comparación con la temperatura de 11 °C (miraflores) | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]EFECTO DEL SECADO PARCIAL DE LA RAÍZ DEL LIMÓN MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA) EN LA TASA DE FOTOSÍNTESIS Y LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA./ Texte intégral
2015
Monitoreo de calidad de agua subterránea en los valles Taruga y las trancas de los distritos de Vista Alegre y Nasca, provincia de Nasca Texte intégral
2015
Presenta la realización del Monitoreo participativo de la Calidad del agua, teniendo como referencia los criterios establecidos en el protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los recursos hídricos superficiales. Reconoce en campo el estado y accesibilidad de los pozos seleccionados para llevar a cabo el monitoreo. Da a conocer la correlación de la calidad del agua subterránea con las aguas superficiales de acuerdo al nivel piezómetrico.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la explotación del caudal de agua subterránea en pozos someros y profundos en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2013-2014 Texte intégral
2015
Llano Gómez, Janeth del Pilar | Lara Landázuri, Renán
Groundwater is being extracted and the consumption has increased in recent years in Ecuador and, specifically, Latacunga. This is not the exception. Rather, this is due to degradation of surface water, increasing population and demand for water in several areas, especially the industrial and agricultural sectors. In order to extract groundwater, it is necessary to obtain an authorization by the Ministry of Water, which is in charge of regulation. The authorization consists of assigning a flow rate (Q) of water to be extracted according to Art. 117 of the Official Register 305 (2014), however the flow concession granted to each user does not track or record the flow of water being extracted. | En la actualidad las aguas subterráneas están siendo extraídas y su consumo ha aumentado en los últimos 20 años en el Ecuador y el Cantón Latacunga no es la excepción, esto se debe a la degradación de las aguas superficiales, el incremento de la población y la demanda de agua en varios sectores, siendo los principales los Industriales y Agropecuarios. Para la extracción del agua subterránea es necesario obtener una concesión (autorización) por parte de la Secretaria del Agua, siendo esta la reguladora para el cumplimiento de las leyes dispuestas. La concesión consiste en asignar un caudal (Q) de agua a extraer de acuerdo a Art. 117 del REGISTRO OFICIAL 305 (2014), sin embargo el caudal concesionado dado a cada usuario no lleva un seguimiento o registro del caudal de agua que está siendo extraído.
Afficher plus [+] Moins [-]EDUAR LP-21. NUEVO CULTIVAR DE ARROZ (Oryza sativa L.) OBTENIDA POR CULTIVO In Vitro DE ANTERA, TOLERANTE A LOS BAJOS SUMINISTROS DE AGUA Texte intégral
2015
Elizabeth Cristo Valdés | María C. González | Noraida Pérez León
ABSTRACT. A new short cycle rice cultivar8755, nominated(Eduar LP-21) was obtained throughbiotechnologic methods (culture in vitro of anthers)in TheBasic Scientific Technological Unit from Los Palacios(UCTB), belonging to the National Institute of AgriculturalSciences (INCA). It presents excellent features in terms ofgrain yield, milling quality and pests resistance, as wellas a good behavior to low water and fertilizer suppliesconditions. With this new cultivar, UCTB expected to favorproducers of rice in the farmer cooperative sector.
Afficher plus [+] Moins [-]MONITORAMENTO DE NÍVEIS FREÁTICOS E INTERAÇÕES COM CLIMA E VEGETAÇÃO EM ÁREA CULTIVADA COM PINUS NA ESTAÇÃO ECOLÓGICA DE ÁGUA DE SANTA BÁRBARA/SP Texte intégral
2015
Rodrigo Lilla Manzione | Rita de Cássia Ferreira da Silva
Modelos hidrológicos são ferramentas importantes no processo de tomada de decisão quanto à disponibilidade e demanda hídrica e avaliação da capacidade suporte das terras em sistemas agrícolas e florestais. O monitoramento da relação oferta e demanda da água em regiões vulneráveis e de interesse estratégico é necessário para que sejam equilibrados os interesses econômicos e ecológicos das atividades desenvolvidas nessas áreas. Porém, para entender a relação entre recursos hídricos superficiais e subterrâneos, e sua dinâmica em função das variações sazonais do clima, estudos detalhados em bacias hidrográficas representativas tem que ser desenvolvidos para fornecer informações e suporte ao planejamento do uso da terra. O objetivo desse trabalho foi analisar dados de monitoramento de nível freático em área com cultivo de Pinus na Estação Ecológica de Águas de Santa Barbara. Foi utilizado um modelo autoregressivo de séries temporais para entender as relações entre oscilação do nível, clima e vegetação na bacia do Guarantã, que se encontra em uma área de proteção ambiental inserida nos sedimentos da Formação Adamantina do Grupo Bauru. Os resultados mostraram uma boa correlação entre a precipitação e os níveis freáticos, indicando um atraso de um mês em relação ao evento de chuva e a resposta do nível.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la adición de un extracto natural de leguminosas en el agua de bebida en pollo de engorde en la fase de finalización Texte intégral
2015
Hernandez Herrera, Edwin Javier | Granados Moreno, Jairo Enrique
Tablas | En el municipio de Villavicencio (Meta), se realizó una investigación en donde se evaluó el efecto de un extracto de leguminosas sobre el comportamiento productivo de pollo de engorde. En esta investigación se emplearon 120 pollos de engorde machos de la línea Cobb de 23 días de edad, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento y ocho sujetos experimentales por replica. Los tratamientos T1: Tratamiento control Alimento comercial + agua sin adición de extracto; T2: alimento comercial + 1ml/L de agua de extracto; T3: alimento comercial + 3ml/L de agua de extracto; T4: alimento comercial + 5ml/L de agua de extracto; T5: alimento comercial + 7ml/L de extracto. El extracto fue suministrado en el agua de bebida. Los pollos se alojaron en un galpón con todas las condiciones necesarias para su manejo, la finalización de estas fue hasta el día 43 de vida, se midieron las variables zootécnicas ganancia de peso, consumo de alimento, consumo de agua y conversión alimenticia al igual que el indicador físico químico pH de la cama. Los resultados del análisis estadístico demostraron que los promedios para las variables de producción como ganancia de peso, consumo de alimento, consumo de agua, conversión alimenticia, y la variable fisicoquímica; pH de la cama, no fueron afectados estadísticamente (p> 0.05). | In order to evaluate the effect of a legume extract on productive performance of broilers , an experiment was conducted in the city of Villavicencio, Meta . In this study 120 male broilers of Cobb line of 23 days old were used in a completely randomized design with three replicates per treatment and eight experimental subjects per replícate. Treatments T1: Treatment Control Commercial Food + water without addition of extract; T2: Commercial feed + 1ml / L of water extract; T3: Commercial feed + 3ml / L of water extract ; T4 : Commercial feed + 5ml / L water extract; T5: commercial feed + 7 ml / L of extract. The extract was supplied in the drinking water . The chickens were housed in a barn with all the conditions necessary for its operation, the completion of these was until day 43 of life, weight gain , feed intake , water consumption and feed conversion production variables were measured as physicochemical variables moisture indicators of pH of the same . The results of the statistical analysis showed that the averages for production variables such as weight gain , feed intake , water consumption , feed conversion, and the physicochemical variables pH of the bed, were not affected significantly ( p > 0.05) .
Afficher plus [+] Moins [-]