Affiner votre recherche
Résultats 1041-1050 de 26,567
¿Cómo afectan los nutrientes el uso del agua en plantas leñosas? | How do nutrients affect water use in woody plants? Texte intégral
2011
Faustino, Laura Inés | Graciano, Corina | Gortari, Fermín | Guiamet, Juan José
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la arquitectura hidráulica en cada nivel de organización, que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes en el uso del agua, ya que además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente) hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta. | In this review, we analyze the information available about the mechanisms by which nutrients can alter plant water use. Water consumption (e.g., total consumption per plant, transpiration rate, water use efficiency), water relations (e.g., osmotic adjustment, changes in water potential, modifications in stomatal control) or hydraulic properties of plants (e.g., root or stem hydraulic conductivity) can be affected by the nutritional status of the plant. Information is analyzed at different levels: subcellular, organ, plant and population. It is concluded that nutrient availability alters hydraulic achitecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account. | Instituto de Fisiología Vegetal
Afficher plus [+] Moins [-]El secuestro del carbono y la productividad del agua en el olivar | Carbon Sequestration and Water Productivity in Olive grove Texte intégral
2011
Pérez-Priego, Óscar | Orgaz Rosúa, Francisco
El olivar constituye uno de los principales sistemas agrícolas en el área Mediterránea, y puede desempeñar un papel muy importante en el ciclo biogeoquímico como sumidero de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, la capacidad de fijar CO2 en diferentes condiciones ambientales por parte de las cubiertas de olivar es casi desconocida. Por otra parte, la elevada productividad del agua en el olivar ha provocado que la práctica del riego en este cultivo se haya generalizado en los últimos años, llegando a convertirse en el más importante de la agricultura española de regadío, cuya sostenibilidad se ve amenazada de forma creciente por la escasez de recursos hídricos. Esta situación evidencia la necesidad de profundizar en el estudio del efecto del estrés hídrico en el intercambio de gases y en la productividad del agua en el olivar. Dada la dificultad de extrapolar resultados obtenidos a partir de medidas en hoja, sería de gran utilidad el disponer de herramientas que permitiesen realizar estas medidas a escala árbol en condiciones de campo. Un método adecuado para medir el intercambio de gases en árboles individuales es el uso de cámaras. Sin embargo, hay una dificultad práctica en el diseño, construcción y operación de cámaras lo suficiente grandes como para incluir un árbol entero. El mayor reto de esta tesis fue el desarrollo de una herramienta capaz de medir el flujo de gases en árboles con volúmenes de copa de 20 a 30 m3 en campo. Para ello se diseñó una cámara de cierre transitorio con ventanas y techos móviles para mantener la cubierta del árbol acoplada al ambiente mientras está abierta. Partiendo de unas condiciones naturales, mediante cierres transitorios se mide simultáneamente la variación en la concentración de CO2 y vapor de agua por el intercambio de gases del árbol en el ambiente confinado por la cámara en un periodo de tiempo determinado. Los test realizados permitieron el desarrollo de un procedimiento estándar para medir el intercambio de gases en olivos.Para caracterizar las variaciones diurnas y estacionales de las tasas de fotosíntesis a nivel de cubierta y el efecto del estrés hídrico en el intercambio de carbono y vapor de agua, se midió la asimilación neta de CO2 (An), la transpiración (E) y la eficiencia en la transpiración (WUE) de olivos adultos en un periodo de 2 años en una parcela de olivar en Córdoba (España) con dos tratamientos de riego: control sin estrés hídrico (CI) y riego deficitario controlado (RDI). Independientemente del tratamiento de riego, la evolución de la conductancia estomática a lo largo del día presentó los valores máximos por la mañana temprano (8:00-9:00 GMT), disminuyendo de forma gradual desde ese momento hasta la puesta de sol. Mientras que la asimilación neta mostró un patrón similar al de la conductancia, la transpiración alcanzó sus valores máximos a primera hora de la tarde, como resultado del efecto conjunto de la conductancia de la cubierta y la demanda evaporativa (DPV). La asimilación neta (An) diaria varió estacionalmente con valores extremos de 9.6 g CO2 m-2 d-1 en diciembre de 2006 y 22 g CO2 m-2 d-1 en septiembre de 2007, para el tratamiento CI. El estrés hídrico redujo significativamente la An diaria en el tratamiento RDI. La WUE instantánea varió de forma dramática desde valores de 30 g CO2 L-1 a primera hora del día hasta 2.7 g CO2 L-1 al final de la tarde, siguiendo la típica relación inversa con el DPV. Aunque las diferencias en los valores instantáneos de WUE entre los dos tratamientos de riego fueron muy pequeñas, el déficit hídrico provocó un aumento notable en la WUE diaria, como resultado de un mayor control estomático en los periodos del día con mayor demanda evaporativa (DPV). Las medidas permitieron la calibración de un modelo de conductancia basado en la relación conductancia-asimilación que contribuyó a evaluar el efecto del estrés hídrico en la WUE. La mejora de la WUE en el RDI sugiere el uso de estrategias de riego deficitario como método eficiente para maximizar la acumulación de biomasa y la productividad en un escenario de escasez de agua cuando el estrés hídrico se concentra en el verano (VPD alto). Sin embargo, los límites de déficit hídrico para evitar efectos secundarios negativos (reducción en el índice de cosecha, la senescencia foliar, etc.) deben ser definidos.En último lugar, se presentan las primeras medidas de respiración a nivel de árbol en un estudio centrado en comprender cómo los patrones de respiración de la planta y el suelo de una parcela de olivar regulan la capacidad para el secuestro de carbono y cómo la respiración de los árboles responden a la temperatura, fenología y composición específica de órganos de la planta. Los resultados obtenidos en una serie de experimentos indicaron que; la respiración del suelo fue un componente importante de la respiración a nivel de ecosistema a pesar de que estuvo fuertemente limitada en el suelo seco. La respiración de raíces, micorrizas, y organismos descomponedores (respiración heterótrofa) en suelos permanece desconocida y requieren ser estudiadas. Mientras que la respiración del suelo fue constante, la respiración de la planta varió de forma proporcional a la temperatura. Este patrón hizo que la respiración del suelo fuera el mayor contribuyente de la respiración a nivel de ecosistema cuando la temperatura del aire fue inferior a 20 ºC. Los componentes de mantenimiento y crecimiento de la respiración fueron determinados en un experimento con olivos jóvenes sometidos a periodos prolongados de oscuridad y podas selectivas. Aproximadamente el 30% de la respiración de las plantas fue asignada a su componente de crecimiento y el 70% a la de mantenimiento, cuya dependencia con la temperatura fue determinada empíricamente para sus diferentes órganos. El coeficiente específico de mantenimiento (la tasa de respiración por unidad de masa de un órgano determinado a una temperatura de referencia) medido en frutos fue similar al de hojas, siendo para ramas el más bajo. En experimentos similares con árboles adultos, la respiración del tronco representó el 6% de la respiración total de la planta. Los resultados obtenidos indicaron que generalmente la respiración específica de un árbol está más relacionada a su masa foliar que a su masa total o su área foliar ya que las hojas fueron los principales contribuyentes a la respiración de las planta. El coste de mantenimiento tan reducido encontrado en madera estructural indica que la respiración de la cubierta se ve afectada mínimamente por diferencias en la biomasa leñosa.
Afficher plus [+] Moins [-]Pesquisadores testam relação entre falta de água e nutrição com fósforo Researchers test relation between water deficit and phosphorus supplying Texte intégral
2009
Gustavo Maia Souza
Water quality parameters of the Yaqui valley aquifer | Índices de calidad del agua del acuífero del valle del Yaqui, Sonora Texte intégral
2009
Cortés-Jiménez, Juan Manuel
Modelagem numérica para o processo da evaporação da água do solo Numeric modeling to simulate the soil water evaporation process Texte intégral
2005
Celso Luiz Prevedello | Jocely Maria Thomazoni Loyola
Modelagem numérica para o processo da evaporação da água do solo Numeric modeling to simulate the soil water evaporation process Texte intégral
2005
Celso Luiz Prevedello | Jocely Maria Thomazoni Loyola
Foram realizados vários ensaios laboratoriais para avaliar o desempenho de um modelo numérico em simular o processo unidimensional da evaporação da água do solo. Este modelo foi desenvolvido a partir da linearização da equação de Richards no espaço e do uso da técnica iterativa de Newton-Raphson, para resolver essa equação não-linear no tempo, e leva em conta o fluxo de vapor dentro do perfil de solo e a taxa de evaporação na sua superfície. Os resultados mostraram que o modelo foi capaz de simular satisfatoriamente o processo, tanto em meios porosos homogêneos quanto estratificados<br>Several laboratory tests were carried out with the objective of evaluating the performance of a numerical model to simulate the unidimensional soil water evaporation process. This model was created based on Richard's equation linearized in space and by an iterative Newton-Raphson method to solve this unlinearized equation in time. The model considers the vapor flow within the soil profile and its evaporation rate on the surface. Results showed that the model simulated the soil water evaporation process satisfactorily for both homogeneous and stratified porous media.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelagem numérica para o processo da evaporação da água do solo Texte intégral
2005
Prevedello, Celso Luiz(UFPR Universidade Federal do Paraná) | Loyola, Jocely Maria Thomazoni(UFPR Departamento de Construção Civil)
Foram realizados vários ensaios laboratoriais para avaliar o desempenho de um modelo numérico em simular o processo unidimensional da evaporação da água do solo. Este modelo foi desenvolvido a partir da linearização da equação de Richards no espaço e do uso da técnica iterativa de Newton-Raphson, para resolver essa equação não-linear no tempo, e leva em conta o fluxo de vapor dentro do perfil de solo e a taxa de evaporação na sua superfície. Os resultados mostraram que o modelo foi capaz de simular satisfatoriamente o processo, tanto em meios porosos homogêneos quanto estratificados | Several laboratory tests were carried out with the objective of evaluating the performance of a numerical model to simulate the unidimensional soil water evaporation process. This model was created based on Richard's equation linearized in space and by an iterative Newton-Raphson method to solve this unlinearized equation in time. The model considers the vapor flow within the soil profile and its evaporation rate on the surface. Results showed that the model simulated the soil water evaporation process satisfactorily for both homogeneous and stratified porous media.
Afficher plus [+] Moins [-]Water treatment and filtration for drip/micro irrigation | Tratamiento y filtración de agua para el riego a goteo micro-riego
2005
Adin, A. E-mail:[email protected]
La investigación ha demostrado que los sistemas de riego por goteo requieren disponer de un agua ideal casi exenta de partículas ya que incluso las partículas coloidales pueden bloquear las salidas de los goteros (Adin y Sacks 1991). Los trabajos de investigación y las observaciones en campo respecto al funcionamiento de los sistemas de riego por goteo que utilizan tanto agua dulce como aguas residuales indican que las causas del bloqueo de los emisores de bajo caudal pueden dividirse en tres categorías principales: 1) materia en suspensión, 2) precipitación química y 3) crecimiento de bacterias. La obturación se produce en realidad por una combinación de algunos de estos factores: algas, arcilla y productos de la corrosión, atrapados dentro de una masa biológica unida por precipitados de CaCO3. Es evidente, sin embargo, que los principales problemas de obturación están causados por la presencia de partículas suspendidas en el agua de riego. El filtrado previene el bloqueo inmediato por partículas grandes. También tiene un papel importante que desempeñar en la protección frente a las partículas pequeñas que causan un bloqueo más gradual. En base a los mecanismos de filtrado, se pueden definir dos categorías de filtros: 1) los filtros a base de mallas (cribas, coladores o "strainers"), también conocidos como filtros mecánicos o de superficie, en los que el colado del agua a través de una malla es el mecanismo principal de filtrado, por ejemplo los filtros de malla; 2) los filtros granulares, también filtros a través de un lecho filtrante profundo, rápidos o de alto ritmo, por ejemplo, los filtros de arena. (...)
Afficher plus [+] Moins [-][Terras do Miño Biosphere Reserve [Spain]: the water prominence] | Reserva de la Biosfera Terras do Miño: el protagonismo del agua
2004
Santos, R.
Distribuição da água no solo para o dimensionamento da irrigação por gotejamento Water distribution in soil and drip irrigation design Texte intégral
2004
Claudinei F. Souza | Edson E. Matsura
O objetivo do dimensionamento de um sistema de irrigação por gotejamento é escolher adequadamente o "layout" e os componentes do sistema para promover a distribuição precisa da água (e fertilizante) para todas as plantas, ao longo do campo. Com vistas a este propósito, avaliaram-se as contribuições capazes de fornecer elementos básicos para o dimensionamento da irrigação por gotejamento, utilizando-se sondas de TDR. Assim, o estudo experimental foi dividido em duas partes; na primeira, tem-se o efeito de irrigações sucessivas nas dimensões dos raios horizontal e vertical do bulbo molhado, analisado em condições de laboratório e, na segunda, o processo de distribuição da água na formação do bulbo molhado em campo. Com os resultados apresentados nesta pesquisa pôde-se concluir que: a umidade inicial do solo, o volume aplicado, a vazão do gotejador, o disco saturado e a condutividade hidráulica, são elementos importantes e devem ser conhecidos para o dimensionamento e o manejo adequado da irrigação.<br>The principal objective of a drip irrigation system design is to choose the appropriate layout and components to obtain adequate distribution of water (and fertilizer) throughout the field. Based on this the contributions which are capable of furmishing the basic elements for the design of drip irrigation were evaluated using the TDR probes. The experiment was divided into two parts. In the first part, the effect of successive irrigations on the wetted volume (horizontal and vertical dimensions) were analyzed under laboratory conditions; and in the second one, the water infiltration and distribution processes were evaluated with respect to formation of the wetted volume in the field. It was concluded that: initial soil water content, applied volume, discharge rate, saturated disk and hydraulic conductivity are important elements and these must be known for an appropriate irrigation design and management.
Afficher plus [+] Moins [-][Energy, materials and water in the manufacturing industry of Galicia [Spain]] | Energía, materiales y agua en la industria manufacturera gallega
2003
Doldán García, J.R. (Universidad de Santiago de Compostela (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
Las actividades industriales de Galicia demandan un considerable volumen de materias primas, energía y agua, que generan residuos diversos, tratados en una pequeña proporción y, provocan importantes impactos ambientales. Además, la capacidad de autoabastecimiento de energía primaria ha desaparecido, dando paso a elevadas importaciones de recursos energéticos, atendiéndose las demandas industriales sin reducir las exportaciones de electricidad y derivados del petróleo. En este artículo se pretende profundizar en el conocimiento de dicha problemática, mediante la aplicación de modelos de flujos de materiales, energía, agua y residuos para la industria manufacturera y, en particular, para sectores con una producción significativa en el conjunto de la industria gallega, realizando una comparación de su comportamiento en 1992 y 2000. Se manifiesta, así, posibles tendencias del conjunto industrial, como puede ser una cierta desmaterialización relativa, acompañada de una rematerialización absoluta.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluacion comparativa de la rutina agua hirviendo acidificada (Acidified boiling water, ABW), para limpieza e higienizacion en equipos de ordena.
1986
Geldres W Skania Laura