Affiner votre recherche
Résultats 1041-1050 de 1,136
Determinación de los parámetros físico, químicos y biológicos del agua de consumo humano del barrio Cuatro Esquinas parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo 2013 Texte intégral
2014
Barahona Jami, Segundo Ignacio | Quezada Cantuña, Ana Lucía | Daza Guerra, Oscar Rene
This study consisted of an analysis of the physical, chemical and biological parameters of water for human consumption on the neighborhood Cuatro Esquinas, Eloy Alfaro parish, Latacunga city, Cotopaxi province, period 2013. There were four points of measurements, one is the tank of arrival water , settling tanks and distribution network of the municipal water treatment plant " Loma de Alcoceres " and at other point was the house of Mr. Carlos Herrera. The results concluded: the total dissolved solids ( 63mg / l) , color (15 Upt co) and turbidity ( 5NTU ) recorded in the four measurement points do not exceed the maximum permissible limit for drinking water remained at acceptable levels with Environmental Legislation Ecuadorian and according to the Ecuadorian NTE INEN 1 108:2006 Standard. The hardness is 20 mg / l CaCO3, for that reason the water is corrosive, sometimes the water affected the skin, cookware corrosion …. | El presente trabajo consistió en el análisis de los parámetros físico, químicos y biológicos del agua de consumo humano del barrio Cuatro Esquinas parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo 2013, donde a través de las mediciones realizadas en el tanque de llegada, tanques sedimentadores y red de distribución de la planta municipal de tratamiento de agua “Loma de Alcoceres” y en el domicilio del barrio Cuatro Esquinas de propiedad del Sr. Carlos Herrera. Estos análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio de la PLANTA DE TRATAMIENTO LOMA DE ALCOCERES y en el LABORATORIO CASA DEL QUÍMICO 2, donde los sólidos totales disueltos del agua analizada corresponden a 63mg/l, el color es de 15 Upt co y la turbiedad tiene un valor de 5NTU, valores promedios registrados en los cuatro puntos….
Afficher plus [+] Moins [-]Revisión documental para la contribución a los mecanismos de pagos por servicios ambientales hídricos en Colombia, para la conservación de la calidad y la cantidad del agua del consumo Texte intégral
2014
Rojas Sánchez, Ángela María | Castillo, José María
Los Ecosistemas cumplen la función de suministrar servicios a las sociedades. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en el 2005 define los servicios que les otorgan los ecosistemas a los hombres como beneficios directos e indirectos, los cuales se clasifican en provisión, regulación, soporte y cultura. Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), son instrumentos de Gestión Ambiental, que se desarrollan en torno a un acuerdo económico voluntario con el fin de conservar las zonas estratégicas o nacimientos de agua en las cuencas hidrográficas. Se realizo una revisión documental de los mecanismos en Latinoamérica de los Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos desarrollados en cuatro países Costa Rica, México, Ecuador y Colombia, con el fin de analizar los diferentes instrumentos de Gestión que se utilizan para la aplicación y desarrollo de los programas. A partir de la información encontrada, se propuso una lista de lineamientos para contribuir a la aplicación de los programas de PSAH a nivel nacional, con base en la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Existen diferentes instrumentos de gestión, que deben ser entendidos y tenidos en cuenta desde la Gestión Ambiental a nivel Institucional, Político, Social y Económico, para generar soluciones en la problemática ambiental del Recurso Hídrico. | Ecosystems have the function of providing services to companies. Millennium Ecosystem Assessment (MEA) in 2005 defines the services that ecosystems provide them men as direct and indirect benefits, which are classified into provisioning, regulating, supporting and culture. Payments for Environmental Services (PES), are instruments of Environmental Management, through a voluntary agreement foster paradigm shifts in the use of natural resources. A literature review was conducted in Latin America, comparing the performance of the Payments for Environmental Services in Costa Rica, Mexico, Ecuador and Colombia, with the aim of generating a proposal of guidelines or management tools to assist in the implementation of PSAH programs nationwide, based on Integrated Water Resource Management. There are different management tools that should be considered holistically to generate local solutions, taking into account the social vision, political, environmental and economic | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio a nivel de perfil del proyecto : mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la parcialidad Ancohaqui, Distrito de Huacullani - Chucuito - Puno Texte intégral
2014
Calderón Legoas, Luz Marina | Calderón Legoas, Luz Marina | Zapata Payco, Arturo
El estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto: "Mejoramiento y Ampliación del Servicio de vAgua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Parcialidad Ancohaqui, Distrito de Huacullani - Chucuito - Puno" se elabora debido a informes de la incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población de la Parcialidad Ancohaqui, teniendo un impacto en la salud de la población pues ocasionan desnutrición y por consiguiente una baja capacidad inmunológica de los habitantes y en especial en los niños y ancianos cuya causa por lo común son la ausencia de una adecuada disposición sanitaria de excretas. El estudio se desarrolla bajo la norma del SNIP, según anexo SNIP 05-A Contenidos Mínimos, Perfil para declaratoria de viabilidad del PIP de un Proyecto de Inversión Pública. El objetivo central de este estudio consiste en la baja incidencia de enfermedades gastrointestinales e infecciosas en la población de la Parcialidad Ancohaqui. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y su confluencia con el río Andalién, región del Biobío. Variación en relación a los distintos usos de suelo en su cuenca. Texte intégral
2014
Francisco Correa-Araneda | Claudio Salazar
La cuenca del estero Nonguén es un ejemplo de la realidad que se observa en la mayoría de las cuencas localizadas en zonas urbanas, debido al alto grado de intervención que presenta en su parte baja, influenciada por el constante aumento de la alta densidad poblacional. Sin embargo, en su parte alta aún es posible observar sitios con muy poca intervención que permiten la conservación de ecosistemas acuáticos en condiciones relativamente prístinas. Se realizó una caracterización fisicoquímica del agua del estero Nonguén y de la zona de confluencia con el río Andalién. Los resultados mostraron que la parte alta de la cuenca presenta aguas de muy buena calidad, pero en la parte baja, a medida que la actividad urbana comienza a ser más intensa, esta calidad comienza a disminuir mostrando condiciones fisicoquímicas completamente distintas a las demás zonas evaluadas (ANOSIM, parwise test R = 1; p = 0.333). Palabras clave: calidad de agua, contaminación, cuenca.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la concentración de glifosato presente en cuerpos de agua cercanos a campos de soya transgénica sobre la abeja Apis mellifera y la abeja sin aguijón Tetragonisca angustula Texte intégral
2014
Ruiz-Toledo, Jovani(El Colegio de la Frontera Sur) | Sánchez-Guillén, Daniel(El Colegio de la Frontera Sur)
We evaluated the toxicity of field concentrations of glyphosate on the mortality of two bee species occurring in the Soconusco Region, Chiapas, Mexico. We did not find any significant difference in the mortality between exposed and control groups.
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración de la calidad del agua del río Salí antes del ingreso al embalse Celestino Gelsi, empleando el índice de la Universidad de Pamplona ICAtest V1.0. Tucumán, Argentina. Campaña 2013 Texte intégral
2014
González, M del C | Reguera, M C
Trabajo sin resumen
Afficher plus [+] Moins [-]Almacenamiento de agua y cuantificación de carbono en el ecosistema páramo dentro de un esquema Global Environment Outlook (GEO), caso de estudio páramo de Pintag-Cuenca Alta del río Pita Texte intégral
2014
Andrade Valdospinos, Amalia Francisca | Yépez Enríquez, Héctor Javier
Esta investigación se realizó en una zona de páramo de la parroquia de Pintag en el cantón Quito, provincia de Pichincha. Consiste en el análisis de indicadores de fuerzas motrices, presiones y estado, usando la metodología GEO, determinando la capacidad de secuestro de carbono en el suelo y la capa vegetal en dos áreas de estudio A y B, a saber, cobertura plantación con especies nativas-pajonal y pastos respectivamente; analizando además la retención hídrica de sus suelos con la relación precipitación-humedad del suelo, como indicadores de estado. Se desarrolló mediante la identificación de las problemáticas asociadas a las zonas de estudio; permitiendo definir los indicadores de: fuerzas motrices para la parroquia de Pintag, el DMQ, y Sangolquí; de presión para las haciendas Miranda y Pazmiño; y estado de conservación para las áreas A y B. Se determinó que la población del DMQ creció, generando un incremento en la demanda de productos provenientes de Pintag, aumentando las áreas destinadas a producción agropecuaria, influyendo esto en el deterioro de la cobertura vegetal de los páramos, incidiendo negativamente, tanto en la capacidad de retención de agua en el suelo, como en el potencial de secuestro de carbono en los componentes suelo y vegetación. | Galárraga Sánchez, Remigio Hernán
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio del impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la planta de tratamiento de aguas servidas de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de la parroquia Quinchicoto Texte intégral
2014
Guerrero Tamayo, Marcelo David
Como resultado de la evaluación de impactos se tiene que de las actividades desarrolladas por la planta de Tratamiento de aguas servidas de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de la Parroquia Quinchicoto, provincia de Tungurahua, se generan impactos negativos en su mayoría de categorización despreciable, además de estos existen impactos benéficos. Los impactos despreciables pueden ser remediados con acciones que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental, además de que el proyecto, resulta viable por los beneficios que trae para la calidad de vida de la población por el servicio de alcantarillado sanitario en el área de influencia tanto directa como indirecta. Los impactos altamente significativos que están enfocados en la alteración del suelo debido a las diferentes a la descarga directa que se produce en el cauce natural, se los tratara mediante revegetación en las zonas afectadas, En la etapa de cierre se obtendrán impactos benéficos en lo que se refiere a la disminución de malos olores generados por la operación de la PTAS. La infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Junta Administradora se encuentra en regular estado de operación.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la densidad de nutrientes en la dieta y la temperatura del agua sobre el comportamiento productivo de tilapia Oreochromis niloticus en la costa de la Región la Libertad Texte intégral
2014
Macedo Macedo, Roy | Macedo Macedo, Roy | Lombardi Pérez, César
Con el objetivo de determinar el efecto de la temperatura del agua y densidad de nutrientes de la dieta sobre el comportamiento productivo de tilapia en el proceso de adaptación a la costa de la región La Libertad. Se utilizaron 480 alevinos de tilapia con peso promedio inicial de 3.86 + 0.65 g, distribuidos en tanques subdivididos en espacios de 250 L de agua, a través de un diseño de bloques completo al azar con arreglo factorial 2 x 2 (niveles de temperatura, Ta: temperatura ambiente y T27: temperatura de 27ºC y; densidades de nutrientes en la dieta, DB: dieta base y D20: DB más 20 % de densidad de nutrientes), con cuatro repeticiones y considerando como factor de bloqueo al peso de los alevinos. Los valores de pH, amoniaco y nitritos medidos en los tanques durante el experimento se mantuvieron en niveles aceptables; la temperatura del agua se mantuvo entre 22.8 y 23.4 ºC para los tratamientos de temperatura ambiente y entre 27.8 y 27.9 ºC para los tratamientos con temperatura controlada. No se encontró interacción significativa entre la temperatura del agua y la densidad de nutrientes. La temperatura de 27ºC generó en los peces mayor ganancia de peso y mayor consumo de alimento (P< 0.05) en relación a aquellos criados en agua con temperatura ambiente, motivado por una mejor digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes; en tanto que mayores niveles de nutrientes en las dietas no mejoraron en el comportamiento productivo de la tilapia. | In order to determine the effect of water temperature and nutrient density of the diet on the productive performance of tilapia in the process of adaptation to the coast of La Libertad region,480 tilapia young fish were used with an average weight of 3.86 + 0.65 g, distributed in tanks subdivided into two spaces of 250 l of water, through a complete block design with factorial arrangement 2 x 2 (levels of temperature, Ta: room temperature and T27: temperature of 27 ºC; nutrient density in the diet, DB: basal diet and D20 : DB 20% more nutrient density) with four replicates and considering blocking factor as the weight of the young fish. The pH, ammonia and nitrite values measured in the tanks during the experiment remained at acceptable levels; the water temperature was maintained between 22.8 and 23.4 °C for the treatments with room temperature, and between 27.8 y 27.9 ºC for the treatments with controlled temperature. No significant interaction between the water temperature and nutrient density was found. The temperature of 27 °C resulted in fish greater weight gain and higher feed intake (P < 0.05) compared to those reared in water with room temperature, caused by better digestibility and utilization of nutrients, while higher levels of nutrients in the diets did not improve growth performance of tilapia. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Firavitoba frente al cumplimiento de la ley 142 de 1994 y la resolución 2115 de 2007 Texte intégral
2014
Quemba Plazas, Laura Marcela | Melo Quintana, German
El Municipio de Firavitoba, se encuentra ubicado en la Provincia de Sugamuxi al centro oriente del Departamento de Boyacá, a una distancia de 9 kilómetros de la ciudad de Sogamoso, capital provincial, cuenta con área de 109.9 Km2, comprende tierras ubicadas entre los 2500 m. s. n. m , con una temperatura promedio de 14º C. y una precipitación media anual del orden de 750 m.m., cuenta con una población aproximada de 5730 habitantes , localizados el 25% en la cabecera municipal y el 75% en el área rural. Sus principales actividades económicas son ganadería, agricultura y minería (Caliza). Geológicamente Firavitoba se encuentra localizada al sur del Macizo de Floresta, formando parte de la cuenca Sogamoso- Paz del Río. Hacia el año 2001, se creó en el Municipio de Firavitoba, la planta de tratamiento para el servicio y suministro de agua potable a los habitantes, cuenta con un sistema de filtración en múltiples etapas, conformado por un filtro dinámico y tres unidades de filtración lenta de arena, La infraestructura existente es bastante simple, se limita a una bocatoma de captación, línea de conducción, tanque de almacenamiento, red de distribución e instalaciones domiciliarias. | Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]