Affiner votre recherche
Résultats 1041-1050 de 1,248
Construcción de un modelo predictivo para la determinación de la cantidad de agua en crudos mediante el uso de espectroscopia de infrarrojo medio y quimiometría Texte intégral
2015
Bolivar Forero, Carlos Andres | Garcia Acevedo, Roberto Antonio | Barón Rodríguez, Mario Alberto | Villar Garcia, Alvaro
Este trabajo describe la metodología empleada para la construcción de un modelo predictivo que permitá medir la cantidad de agua en crudos colombianos empleando espectroscopia infrarroja en modo de reflectancia total atenuada (ATR) y técnicas quimiométricas para el procesamiento de datos (PLS y PCA). Los resultados obtenidos en este estudio permitieron establecer que el uso de las técnicas quimiométricas PLS y PCA y espectroscopia infrarroja en modo de reflectancia total atenuada (ATR) son viables en la construcción de modelos quimiometricos para la cuantiicación de agua en crudos colombianos. Estos modelos pueden ser postulados para su uso en laboratorio ofreciendo la ventaja de rapidez de análisis y poca cantidad de muestra en comparación a las técnicas actualmente utilizadas. | This work describes the methodology used to construct a predictive model that will allow the measurement of the amount of water in Colombian crude using infrared spectroscopy in total attenuated reflectance mode (ATR) and chemometric techniques for data processing (PLS and PCA). The results obtained in this study allowed us to establish that the use of the chemometric techniques PLS and PCA and infrared spectroscopy in the mode of attenuated total reflectance (ATR) are viable in the construction of chemometric models for the quantification of water in Colombian crudes. These models can be postulated for laboratory use, offering the advantage of rapid analysis and a small amount of sample compared to the techniques currently used. | Químico Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Aprovechamiento del buchón de agua Eichhornia crassipes y el estiércol de búfalo para la elaboración de una enmienda orgánica en la reserva natural Pozo Verde Texte intégral
2015
Jímenez Gómez, Carlos Fernando | Lozano Franco, Luz Karime | Delgado, Diana Maria | Madriñan Molina, Raúl
El aprovechamiento de los residuos vegetales y animales para la elaboración de enmiendas orgánicas se presenta como una alternativa para reducir el uso de fertilizantes químicos, promover una agricultura ecológica, al tiempo que proporciona materia orgánica al suelo y mejora su estructura. Con el interés de producir un abono orgánico con cualidades óptimas para ser utilizado como enmienda, se aprovecharon dos factores; la capacidad del buchón de agua (Eichhornia crassipes) de acumular nutrientes (nitrógeno y fósforo) y la adición de estiércol bóvido rico en nitrógeno. En este trabajo se evaluaron en primera instancia la composición de los materiales iniciales, junto con la caracterización del suelo y el agua de la laguna de donde se realizó la extracción del buchón de agua. Seguidamente se evaluaron los parámetros físico-químicos (temperatura, humedad, pH, Nitrógeno total, Carbono Orgánico) de un proceso de compostaje utilizando tres tipos de mezcla; la primera compuesta por buchón de agua y pasto estrella (T1), la segunda compuesta por estiércol de búfalo y pasto estrella (T2), y finalmente la mezcla entre buchón de agua, estiércol de búfalo y pasto estrella (T3). Las temperaturas registradas en las pilas T2 y T3 alcanzaron todos los rangos establecidos para cada una de las etapas del compostaje, mientras que solo una de las réplicas para las pilas T1 registró un valor máximo de 43°C, permaneciendo en un rango mesofílico. Al finalizar el proceso los tratamientos presentaron valores de pH entre 7,20- 8,53 cumpliendo con el rango de 4 ¿ 9; la humedad promedio para T1 fue de 22,10%, para T2 de 19, 82% y para T3 de 29,25%, siendo menor que 20% para materiales de origen animal y 35% para materiales de origen vegetal, cumpliendo con la humedad establecida. La calidad de cada uno de los compost se comparó con la NTC 5167 incluyendo las variables Nitrógeno total y Carbono Orgánico, y se encontró que la mejor mezcla fue la de estiércol de búfalo y pasto estrella. Finalmente se evaluó la acción de la aplicación de cada uno de los abonos al suelo, a través de la siembra en macetas con dos dosificaciones de cada uno de los compost (25% y 50%). Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, peso fresco, elongación de raíces, Actividad y Biomasa Microbiana, Densidad aparente (Da) y Densidad Real (Dr). Se encontró que la enmienda mejoró las propiedades físicas del suelo. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la conversión termoquímica de glicerina a hidrógeno y electricidad mediante reformado con agua supercrítica : Evaluación tecno-económica y análisis de ciclo de vida Texte intégral
2015
Martínez Galera, Sebastián | Gutiérrez Ortiz, Francisco Javier | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Falta resumen y palabras clave
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del envejecimiento y de la acción del agua en la resistencia a la fisuración bajo cargas monotónicas y por fatiga de las mezclas asfálticas Texte intégral
2015
López Montero, Teresa | Miró Recasens, José Rodrigo | Pérez Jiménez, Félix Edmundo | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. MATCAR - Materials de Construcció i Carreteres
La fisuración por fatiga de las capas asfálticas, por efecto de las tensiones térmicas o de la repetición de cargas, es uno de los mecanismos de deterioro más frecuentes en los firmes flexibles. Además, el fenómeno del envej ecimiento, junto con el daño por humedad de las mezclas asfálticas, se convierten en factores clave al evaluar su resistencia a la fisuración. En el presente artículo se estudia el efecto del envejecimiento y de la acción del agua en la resistencia a la fi suración y el comportamiento a fatiga de una mezcla asfáltica. Para ello, una mezcla tipo hormigón bituminoso se somete a envejecimiento en laboratorio, y, posteriormente, se fabrican probetas para someterlas a la acción del agua. Las probetas de mezcla si n envejecer y de mezcla envejecida sometidas o no a la acción del agua, son ensayadas a partir de un ensayo a tracción directa (ensayo Fénix), así como sometidas a un proceso de fatiga mediante un ensayo cíclico de barrido de deformaciones (ensayo EBADE). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la variación de la resistencia a la fisuración y la reducción de la vida a fatiga de la mezcla al someterla a envejecimiento y daño por humedad. | Postprint (published version)
Afficher plus [+] Moins [-]Efeito do congelamento na qualiadde fisiológica de semente de angico (Anadenanthera Colubrina) (Vell.) Brenan var. Cebil (Griseb) Altshul - Fabacear - Mimosoideae) com diferentes teores de água. Texte intégral
2015
SANTOS, R. S. | RAMOS, D. L. D. | MATIAS, J. R. | SILVA, T. C. F. | DANTAS, B. F.
O objetivo desta pesquisa foi de avaliar o efeito do congelamento em baixa (-20°C) e ultra-baixa (-196°C) temperatura na qualidade fisiológica da semente de angico (A. colubrina) sob diferentes teores de água.
Afficher plus [+] Moins [-]Influência de tempo de extração na razão isotópica 18 O/16 O da água do suco de uva elaborado pelo método de arraste de vapor. Texte intégral
2015
CRISTOFOLI, B. | VANDERLINDE, R. | SOUZA, G. R. de | RIZZON, L. A.
Resumo.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua superficial utilizando indicadores biológicos en la subcuenca del Rio La Trinidad, Diriamba, Carazo, en el año hidrológico 2010-2011 Texte intégral
2015
Pavón Espinoza , Yaneysi Auxiliadora | Rocha Pérez, Jamileth Soledad
En la subcuenca del Río La Trinidad, municipio de Diriamba, Carazo, se monitoreó la calidad del agua superficial desde julio del 2010 a abril 2011. El objetivo fue evaluar la calidad del aguasuperficialde la subcuenca del Río La Trinidad, utilizando indicadores biológicos, fisico-quimicosy bacteriológicos para generar la línea base como soporte a la toma de decisiones en el manejointegrado de cuencas. Se utilizó el método Biological Monitoring Working Party BMWP/Col. para determinar la calidad biológica del agua superficial. Los resultados muestranquelas familias de macro-invertebrados identificados en los muestreos son:2,468 individuos pertenecientes a 11órdenes y 27 familias. Tricorythidae fue la más abundante con 776 individuos, seguida de Leptophlebiidae: con 601, Hydropsychidae: 260, Physidae: 168, Thiaridae:121, Gomphidae: 107, Baetidae:103 y Chironomidae: con 100. Las 19 familias restantes presentaron entre 1 y 39 individuos. La clasificación biológica del agua del río presenta dos tipos de clasificación: clase II (ligeramente contaminada) y clase III (dudosa), en dependencia de las actividades agropecuarias que se desarrollen. El análisis bacteriólogico presentó Coliformes fecalesy totalesmuy altos(más de 1,200 NMP/100 ml), la Norma Regional CAPRE. (1994) no permite el consumo humano, uso doméstico, por daños causado a la salud. La relacion entreDBO5/DQO, en la parte alta 0.01 mg/l, en la parte media 0.14 mg/l y en la baja 0.02 mg/l, señalando que en algunos puntos de la subcuenca se hacen vertidos inorgánicos dificiles de depurar biologicamente. El uso actual de la tierra está por encima de la capacidad de uso, presentándose fuertes procesos de degradación de los suelos. Concluyéndose que los métodos biológicos y fisico-químicos son complementarios en los procesos de evaluación de la calidad de las aguas. La abundancia de algunas familias está relacionada con las variables fisico-químicas y microbiológicas. La presencia de Thiaridae y Chironomidaese relacionan con altos niveles de microorganismos y bajos niveles de oxígeno. La mayor parte de las tierras son de vocación forestal y están siendo utilizadas para ganadería extensiva con pastos naturales de bajo valor nutritivo y sobrepastoreo
Afficher plus [+] Moins [-]Las prácticas participativas de los agricultores familiares para la gestión del agua y la soberanía alimentaria en el norte de la provincia de Córdoba - Argentina Texte intégral
2015
Ryan, Silvia Laura | Bergamín, Gerardo Antonio | Benítez, Alejandro
La importancia de esta investigación está centrada en la reflexión sobre el desarrollo y el agua, sobre las particularidades de la agricultura familiar y su relación con el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y el enfoque de las prácticas de intervención, que incorpore el análisis complejo de una realidad en particular, la producción y reproducción social de la agricultura familiar en la Provincia de Córdoba. Este trabajo se basa en la hipótesis de que las prácticas de intervención y las tecnologías propuestas para que los agricultores familiares accedan al agua para producir y reproducirse socialmente deben responder a un paradigma de reconocimiento y aceptación de las condiciones agroecológicas y dinámicas socioorganizativas a partir de las cuales construir territorios sociales equitativos. Se seleccionaron tres (3) estudios de caso, utilizando técnicas de relevamiento de información secundaria de diversas fuentes y de información primaria como entrevistas a informantes seleccionados y entrevistas en profundidad. De esta primera información primaria se detectan dos casos donde la práctica de gestión del agua surge de un trabajo previo comunitario y ayudo a consolidar la organización. En el restante caso se visualiza una actividad transferencista. | The importance of this research is focused in the reflection on development and water, on the particularities of family farming and its relation to the strengthening of food sovereignty and the approach of intervention practices, incorporating the complex analysis of a particular reality, production and social reproduction of family farming in the province of Córdoba. This work is based on the hypothesis that intervention practices and technologies proposals for family farmers accessing to water to produce and reproduce socially must respond to a paradigm of recognition and acceptance of agro-ecological and socio-organizational dynamics from which build equitable social territories. Three (3) case studies were selected using survey techniques of secondary information from various sources and primary data as interviews with selected informants and interviews. In the first two cases where primary information management practice water comes from a communal previous work and help strengthen the organization are detected. In the remaining case, a transferencista activity is displayed | Eje A6: Desarrollo Rural, Movimientos Sociales, Estado y Agroecología | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua y propuesta de manejo de la microcuenca huarmiyacu, en la parroquia San Blas, cantón san miguel de Urcuquí Texte intégral
2015 | 2017
Mafla Pantoja, Zulimar Gioconda | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad y cantidad del agua y propuesta de manejo de la microcuenca Huarmiyacu de la parroquia San Blas del cantón San Miguel de Urcuquí. | El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí en vista de no tener la suficiente información acerca de las microcuencas, específicamente de la calidad y cantidad de agua, genera la necesidad de realizar un estudio, con el propósito de conocer si la cantidad de agua abastecería tanto a la ciudad del conocimiento Yachay como al cantón Urcuquí. De la misma manera si la calidad del agua cumplía con los estándares establecidos por la Normativa Ecuatoriana por lo que no se cuenta con estudios anteriores de este tema, solo se han analizado por parte de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado (UAPA) -Urcuquí los controles pertinentes a la calidad de agua que consume la población del cantón. Se analizó algunas alternativas de estudio de microcuencas y se seleccionó a la microcuenca Huarmiyacu debido a que se la considera una microcuenca estratégica, puesto que es una de las principales fuentes hídricas para el cantón Urcuquí tanto para consumo humano como para riego. (GAD Urcuquí, 2014) El problema del río Huarmiyacu es en cantidad de agua y tiene mayor incidencia en época seca debido a que el agua producida por la microcuenca no cubre con la demanda existente generando un problema de desabastecimiento y conflictos, esto se debe a que no hay un ordenamiento hídrico y por consiguiente la población excede el uso del agua en los lugares cercanos a la microcuenca generando una mala utilización del recurso y ocasionando que disminuya el caudal. Al mismo tiempo con las observaciones de campo (Anexo 25) se evidenció que no se proporciona la importancia que posee el recurso agua para la población, puesto que se determinó el mal estado de las válvulas de captación de agua, el inadecuado tratamiento, con escasa limpieza del área de acopio y poco mantenimiento de las acequias a excepción de la acequia Grande de Caciques a la cual se realiza un mantenimiento periódico. La microcuenca Huarmiyacu actualmente posee ecosistemas en buen estado de conservación, aunque si no se adquiere un desarrollo sustentable y un buen uso, manejo y conservación de la cuenca hidrográfica se alterará las condiciones ambientales ocasionando problemas de cantidad y calidad de agua, ya que cuenta con factores tensionantes como plantaciones con especies exóticas introducidas, monocultivos y sobrepastoreo de ganado como se muestra en el Anexo 25. El conocimiento de la calidad y cantidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto en sus hogares como en la producción agrícola, la calidad de agua y el correcto manejo de los recursos hídricos es responsabilidad de todos (Gramajo, 2004). Actualmente el Ecuador cuenta con una Normativa vigente que es la NTE INEN 1108 y el TULSMA las cuales describen las normas técnicas del agua sin tratamiento (cruda) estas muestran los estándares establecidos de los diferentes elementos es decir los límites permisibles así como los análisis microbiológicos que debe tener el agua para consumo humano y riego de los diferentes cultivos. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la contaminacion ambiental por vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua y sus bienes asociados en el valle chancay huaral 2013 - 2014 Texte intégral
2015
Valle Pajuelo, Simeón Johel | Orbegoso López, José Saúl
La presente investigación fue realizada en el valle Chancay Huaral, el cual está conformado por los distritos de Chancay, Huaral y Aucallama. Se encuentra a 90 minutos de la ciudad de Lima, en las coordenadas UTM (WGS84-Z18): Norte: 8 725 953 metros, Este: 259 099 metros a una altitud de O a 175 rn.s.n.rn.; se emplea el método estadístico, rnonitoreo, muestreo y campo, con los siguientes objetivos de: i) Calcular el volumen de los vertimientos de aguas residuales sin tratamiento que causan deterioro a las aguas superficiales del río Chancay Huaral y su bienes asociados y ii) Calcular el volumen de los vertimientos de aguas residuales no tratadas que causan deterioro a los cuerpos de agua de la bahía Chancay Huaral y sus bienes asociados, iii) Evaluar la calidad del agua en el valle Chancay Huaral; y iv) Estimar la cantidad de los residuos sólidos que altera los cuerpos de agua y sus bienes asociados en el valle Chancay Huaral. Para el cumplimiento de estos objetivos se realizó la identificación de fuentes de contaminación, la medición de las descargas de vertimiento y la evaluación de la calidad ambiental de los recursos hídricos, mediante D. S N° 002-2008-MINAM y los índices de calidad ambiental (ICA), realizando el rnonitoreo con el Protocolo de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial. Se identificó 92 puntos de vertimiento y 15 de residuos sólidos. En la medición de volumen de descarga de aguas residuales se hizo en un total de 65 puntos, obteniéndose corno resultados de descarga un promedio de 8.33 1/s, mínima de 11/s y una máxima de 100 1/s y un total de 5411/s en el valle. Las fuentes identificadas son de tipo agropecuaria, pecuaria, agraria, doméstica, agroindustrial, agrícola, industrial y doméstico. Se obtuvo índices de muy malo a muy bueno. Y los estándares que más influyen son pH, DBO, DQO, OD, Al, Ní, Fe, N-N03, N-NH, P04 y coliformes termotolerantes. A través de la investigación su pudo concluir que los principales fuentes de contaminación son los vertimientos poblacionales y por ellos los estándares antes mencionado superan el ECA. Cuanto más cercano el agua a la zona costera menor es su calidad y se recomienda mayor profundización de la investigación a las autoridades y la implementación de planes y programas para la mejora del recurso hídrico | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]