Affiner votre recherche
Résultats 1041-1050 de 1,357
Evaluación de la calidad de agua para el consumo humano en las localidades de Payllas y Miraflores del distrito de Umachiri – Melgar – Puno Texte intégral
2018
Ibañez Calderon, Wilson | Velarde Coaquira, Edilberto | Medina Aedo, Genaro
El propósito del presente trabajo de tesis, es evaluar la calidad del agua de las fuentes para consumo humano y mejorar la cobertura de servicio de agua potable a través del diseño de sistema de agua potable. Para el análisis de la calidad del agua, se ha considerado cuatro muestras representativas, en cada muestra se analizó 20 parámetros, seleccionados por su importancia en el proceso de caracterización, y que estos reflejen la calidad del agua desde un punto de vista fisicoquímico y bacteriológico, según las normas vigentes establecidos por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. El análisis fisicoquímico de las muestras de agua se realizó en el Mega Laboratorio de Investigación Ambiental - Suelos y Aguas de la UNA - Puno, a través del Método 200.7: Determinación de Metales y Traza de Elementos en Agua y Residuos por Acoplamiento Inductivo Plasma - Espectrometría por Emisión Atómica. Para el análisis bacteriológico se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA – Puno, a través de la Técnica de Fermentación Múltiple en Tubos, Número Más Probable (NMP). Los resultados obtenidos de las muestras (muestra 1, muestra 2, muestra 3 y muestra 4), para el caso del análisis fisicoquímico muestra valores que se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, excepto en la muestra 2 de los parámetros (color turbio y turbiedad con 10.47 UNT) que supera los límites permisibles de aceptación. Así mismo, para el análisis bacteriológico muestra valores que no se encuentran dentro de los valores permisibles, por consiguiente, no es aptos para consumo humano. La propuesta técnica planteada es un sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano para 701 viviendas, con una población actual de 2,669 habitantes, población futura de 3,145 habitantes, para un periodo de diseño de 20 años, con dotación de agua de 50 l/hab/día, mediante el aprovechamiento de agua subterránea y disponibilidad hídrica de 173,440 m3/año, cuyos componentes hidráulicos proyectados son una captación (pozo tubular piezómetro de 50 m de profundidad), línea de impulsión 748.87 m, reservorio de almacenamiento de 100 m3, línea de aducción y red de distribución de 147,586.58 m. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la organización en la gestión de agua para fortalecer el comité de usuarios de riego del centro poblado Machac Marca - Yunguyo Texte intégral
2018
Quispe Pilco, Hernan Nelson | Belizario Quispe, German
El comité de usuarios de riego del centro poblado Machac Marca, distrito y provincia de Yunguyo, región Puno, tiene una inadecuada organización para la gestión del riego, lo que dificulta la distribución de agua, por lo que es necesario analizar el componente organizativo de la gestión de agua del comité de usuarios de riego del centro poblado de Machac Marca a fin plantear una propuesta. Para ello se realizó el levantamiento de información de campo para un diagnóstico real, a través de entrevistas y encuestas a los miembros del comité de usuarios, presidentes de sectores, tenientes gobernadores, para determinar los indicadores de organización de 216 usuarios, distribuidos en 4 comités , mediante un muestreo aleatorio por conglomerados que permitió encuestar a los integrantes del comité 01 con 52 usuarios y el comité 04 con 24 usuarios; analizando los resultados de la encuesta y la revisión de los instrumentos de gestión, se planteó la propuesta según la estructura organizacional de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Encontrando las limitaciones organizacionales de usuarios en el centro poblado Machac Marca, según los indicadores de una organización eficiente, que permite plantear un conjunto de propuestas para mejorar los niveles de organización de comité de usuarios según los resultados del diagnóstico, estas variables consideradas para una organización de riego eficiente fueron capacidad de liderazgo y comunicación alcanza el 41% de la ponderación, funcionamiento de la junta directiva alcanza el 54%, estructura orgánica y estatuto alcanza el 51%, convocatoria a reuniones alcanza el 44% de la ponderación. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación y planteamiento de diseño del sistema de dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable del Centro Poblado de Cayacaya - Putina Texte intégral
2018
Quispe Huisa, Midward Faustino | Belizario Quispe, German
La investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Cayacaya – Putina - San Antonio de Putina - Puno; en el año 2017. Cuyo objetivo fue: evaluar el sistema de dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable por ineficiencia en el proceso de cloración y plantear un diseño mejorado. La metodología empleada fue la siguiente: primero se recopilo la información básica; segundo se evaluó el parámetro de cloro libre residual; tercero se hizo un diagnostico técnico, físico y operacional del sistema de cloración; y cuarto se conceptualizó y planteo un diseño mejorado para el sistema de cloración. Del resultado de las 30 muestras tomadas por vivienda se tuvo que: en la vivienda más próxima al reservorio el 57% está dentro de los límites permisibles y el 43% se encuentra por debajo; en la vivienda intermedia de la red el 27% está dentro de los límites permisibles y el 73% se encuentra por debajo; y en la vivienda más alejada de la red el 3% está dentro de los límites permisibles y el 97% se encuentra por debajo. La infraestructura, organización y capacitación son deficientes para la operación. En tal razón se desarrolló la propuesta de un plano del diseño mejorado, en base a un cálculo hidráulico y adoptando criterios que permitan un mejor proceso de desinfección del agua potable actual. Finalmente se concluye que los beneficiarios del actual sistema de abastecimiento, utilizan agua no apta para consumo humano por estar fuera de los límites máximos permisibles establecidas por el Ministerio de Salud, debido también a que carecen de capacitación y sensibilización en los usuarios. También se ha planteado un diseño mejorado del sistema de cloración y un manual de operación, para que el servicio sea económico, eficiente, equitativo y ambientalmente sustentable. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de enmiendas en suelos salinizados y alcalinizados por efecto del riego con agua subterranea, en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero Texte intégral
2018
Gisela Araceli Rosane
Una de las hortalizas de hoja más cultivadas por su rentabilidad en forma protegida es la lechuga, obteniéndose bajo este sistema plantas sanas, limpias, tiernas, grandes, de buen aspecto y con larga vida poscosecha; permitiendo una continuidad en la producción durante todo el año. Requiere suelos ligeros con buen contenido de materia orgánica, capacidad de retención de agua, buen drenaje y buena estructura que le permitan el desarrollo de su sistema radicular adecuado. Estos suelos no deben ser ácidos, su pH ideal se encuentra en el rango de 6,5 y 7,4. La lechuga es uno de los cultivos más sensible al exceso de sales produciendo una disminución en los rendimientos y también la carencia de algunos micronutrientes como el boro y el molibdeno. En general, la conductividad eléctrica del agua de riego para lechuga debería mantenerse en valores menores a 1,5 dS.m-1 ya que con una CE de 0,9 dS.m-1 el rendimiento potencial del cultivo es del 100% y para 1,4 dS.m-1 del 90%. En cambio, otros cultivos hortícolas de hoja como la acelga, la espinaca y el amaranto son más plásticos (debido al ajuste osmótico) a la tolerancia a la salinidad, pH, exigencia nutricional y elementos tóxicos. El objetivo general fue evaluar la incidencia de la aplicación de yeso, azufre y materia orgánica sobre la mejora de las condiciones químicas del suelo y productividad y calidad del cultivo de lechuga bajo cubierta en la localidad de Toay, provincia de La Pampa. El ensayo se llevó a cabo en un túnel con cobertura de plástico transparente en la localidad de Toay, situada a 10 km al oeste de la ciudad de Santa Rosa. El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas, con cuatro repeticiones. Se utilizaron dos platabandas de 30 m de largo cada uno, por un metro de ancho. Cada platabanda se dividió en cuatro parcelas de 6 m cada una. En cada platabanda se colocaron tres cintas de riego con goteros distanciados entre sí 0,20 m. El sistema de transplante fue a tres bollitos, por lo cual quedaron 6 hileras de lechuga por platabanda. A la madurez comercial se cosecharon las 4 hileras centrales de 1,20 m de largo (0,72 m2 la parcela cosechada) para obtener el dato de rendimiento expresado en kg.m-2 y número de plantas de lechuga por m-2. Las enmiendas fueron agregadas en el siguiente orden y dosis: azufre (0,675 kg.m-2); guano de gallina (2 o 3 kg.m-2); azufre (0,740 kg.m-2) y compostaje de oveja (2 o 3 kg.m-2). Se observó en el suelo tratado, que después de la 2º cosecha hubo una disminución del pH de 7,94 a 7,11 que se explica por los procesos oxidativos lentos del S y de la materia orgánica. En cambio la conductividad eléctrica se incrementó de 3 dS m-1 (3º cosecha) a 10,96 dS.m-1 en 4ta cosecha, en el suelo tratado debido al agregado de compostaje de oveja y a los cambios de la acidez (disminución del pH). En el tratamiento testigo ese incremento fue menor.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la acción bactericida de virutas de cobre, latón y bronce reciclados para la eliminación de microorganismos patógenos en agua residual doméstica Texte intégral
2018
Torres Robayo, Diana Edith | Zaruma Luguaña, Alexandra Patricia
El proyecto evalúa la propiedad antimicrobiana de virutas de cobre, latón y bronce reciclados en agua inoculada con E. Coli y agua residual doméstica del Río Machángara mediante la simulación de reactores tipo Batch. El cobre presentó el mayor porcentaje de remoción de coliformes fecales (99,99%), seguido del bronce (99,31%) y por último el latón (98,44%) para el agua inoculada a las dos horas de tiempo de contacto y con 7g de virutas de cada material. Para el agua residual del Río Machángara se obtuvieron porcentajes de remoción del 99,99%, 99,91% y 99,81% para las virutas de cobre, latón y bronce, respectivamente, a las dos horas de contacto y con 7g de virutas. Al comparar la efectividad de los tres materiales, se determinó que el cobre fue el material en remover mayor carga bacteriana, siendo mayor la acción de las virutas en el agua residual del Río Machángara que en el agua inoculada. Las virutas de los materiales conservaron sus propiedades antimicrobiales aun siendo reciclados. Sin embargo se debe considerar que el efecto antimicrobial es proporcional al tiempo de contacto y a la cantidad del material, teniendo en cuenta que se puede generar altas concentraciones de cobre lixiviado después del tratamiento. | This project evaluates the antimicrobial property of copper, brass and bronze shavings recycled in water inoculated with E. Coli and domestic wastewater from Machangara River through the simulation of Batch reactors. The results showed that the copper presented the highest percentage of fecal coliform removal (99.99%), followed by bronze (99.31%) and finally the brass (98.44%) for the water inoculated with E. Coli at two hours as contact time and 7 g for each material. For the wastewater of Machangara River, the percentages of fecal coliform removal were 99.99%, 99.91% and 99.81% for copper, brass and bronze, respectively after two hours of contact and 7 g. The copper was the best material to remove coliform bacteria when comparing the effectiveness of three materials, and the action of shavings was better in wastewater of Machangara River than the water inoculated with E. Coli. Materials´ Shavings still conserve their antimicrobial properties even being recycled. However, it must be considered that the antimicrobial effect is proportional to the contact time and the quantity of each material, taking into account that could be generate high concentrations of leached copper into the water after the treatment. | Muñoz Rodríguez, Isaías Marcelo, director
Afficher plus [+] Moins [-]Análise de clorofila e conteúdo relativo de água em linhagens de milho constantes para tolerância à secas submetidas a dois níveis de nitrogênio. Texte intégral
2018
MACHADO. R. A. F. | DURAES, F. O. M. | RODRIGUES, J. D. | MAGALHAES, P. C. | CANTAO, F. R. O.
Eficiência de fossa séptica biodigestora na redução de parâmetros biológicos em esgoto originado de água doce ou salobra, na borda oeste do Pantanal. Texte intégral
2018
SOARES, M. T. S. | CALHEIROS, D. F. | GALVANI, F. | FEIDEN, A. | CAMPOLIN, A. I. | SILVA, W. T. L. da
Este trabalho comparou a eficiência de fossas sépticas biodigestoras na redução de parâmetros biológicos de esgotos sanitários de residências que são abastecidas com água doce ou com água salobra (?dura?), em sistemas agrícolas familiares sob as condições da Borda Oeste do Pantanal. Foram realizadas a contagem de coliformes totais e termotolerantes, a presença de helmintos, protozoários e Salmonella sp nos efluentes sanitários brutos e tratados entre março/abril de 2009 e julho de 2010. A fossa séptica biodigestora apresenta eficiência na redução de coliformes termotolerantes em níveis recomendados para irrigação restrita conforme preconizado pela OMS, tanto em efluentes produzidos a partir de águas doces como de salobras. Devido a ocorrência de protozoários no sistema, verifica-se a necessidade de adoção de medidas sanitárias complementares visando a redução da pressão de infecção do ambiente rural, ampliando assim a eficiência e segurança de seu uso sob as condições da região. | Agroecol 2016. 1 CD-ROM. Publicado também em: Cadernos de Agroecologia, v. 11, n. 2, 2016.
Afficher plus [+] Moins [-]Desenvolvimento e validação de um método multiresíduo para determinação de pesticidas em água utilizando extração em fase sólida (SPE) e GC-MS/MS. Texte intégral
2018
SOUZA, D. R. C. de | FERRACINI, V. L. | QUEIROZ, S. C. do N. de | VILHENA, E. | NARDOCCI, A. C.
Um método para determinação multiresíduo de pesticidas baseado em cromatografia gasosa acoplada à espectrometria de massa (GC-MS/MS) foi desenvolvido, otimizado e validado para análises em amostras de águas. Foi utilizada extração em fase sólida (SPE- solid phase extraction) para concentrar as amostras em 1000 vezes e, alcançar a detectabilidade desejada. Para definir o procedimento de extração, foram avaliados parâmetros como pH e solvente de eluição. A melhor condição obtida foi validada depois de estabelecidos as seguintes condições otimizadas: pH= 7.0 e solvente de eluição diclorometano. O efeito matriz foi avaliado comparando-se a curva no solvente com a curva na matriz. O método proposto resultou no limite de detecção (LD) de 0,02µg/L e de quantificação (LQ) 0,05µg/L com boa linearidade (r2>0,99). Exceto para trifluralina, alaclor, permetrina e terbufós, as recuperações obtidas para os demais pesticidas resultaram na faixa de 70% até 107% com coeficiente de variação RSD% de até 19%.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua de la margen izquierda del Río Mayo, 2017 Texte intégral
2018
Huancas Julca, Alexander | Valverde Vera, Mirtha Felicita
La presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la concentración de contaminantes físicos químicos y bacteriológicos, en los cuerpos de agua superficial de la margen izquierda del río Mayo (quebrabas Juninguillo y Juningue), relacionando esta caracterización con la actividad del hombre y la respectiva comparación con el Estándar de Calidad Ambiental para el agua DS N° 015-2015-MINAM. Para lo cual, se ha realizado un monitoreo consecutivo en un lapso de cuatro meses para la quebrada Juningue y Juninguillo; donde se obtuvo los siguientes resultados: para la quebrada Juninguillo: Sólidos totales disueltos (STD) 8,4 mg/L, turbidez 24,75 UNT, color 133,38 Unidades Platino Cobalto (UPC), Oxígeno disuelto (OD) 7,2 mg/L; para nitratos y fosfatos los resultados son: 0,52 mg/L y 0,02 mg/L, un pH de 5,93 y los coliformes con un nivel alto de 596,50 NPM/100 mL. De la quebraba Juningue, fue el siguiente: Sólidos totales disueltos (STD) 50,75 mg/L, turbidez 8,295 UNT, color 40 Unidades Platino Cobalto (UPC), Oxígeno disuelto (OD) 7,2 mg/L; para nitratos fue estable, pero en los fosfatos hubo un exceso 0,715 mg/L y 26,35 mg/L, un pH de 8,47 y los coliformes evidentemente alto de 83,50 NMP/100 mL. Demostrando así que el deterioro y contaminación del ecosistema, está en progreso por el crecimiento no planificado de viviendas y las actividades agrícolas que continúan avanzando en toda la margen izquierda del río Mayo. | The main objective of the present researching was to determine the concentration of chemical and bacteriological physical contaminants in the surface water bodies of the left side of the Mayo River (Juninguillo and Juningue streams), relating this characterization to the activity of man and the respective comparison with the Environmental Quality Standard for water DS N ° 015-2015 - MINAM. For which, a consecutive monitoring has been carried out in a period of four months for the Juningue and Juninguillo streams; where the following results were obtained: for Juninguillo creek: Dissolved total solids (STD) 8.4 mg/L, turbidity 24.75 UNT, color 133.38 Units Cobalt Platinum (UPC), Dissolved Oxygen (OD) 7.2 mg/L; for nitrates and phosphates the results are: 0.52 mg/L and 0.02 mg/L, a pH of 5.93 and coliforms with a high level of 596.50 NMP/100 mL. The Juningue broke was as follows: Dissolved total solids (STD) 50.75 mg/L, turbidity 8.295 UNT, color 40 Units Cobalt Platinum (UPC), Dissolved Oxygen (OD) 7.2 mg/L; for nitrates it was stable, but in the phosphates there was an excess of 0.715 mg/L and 26.35 mg/L, a pH of 8.47 and the obviously high coliforms of 83.50 NMP/100 mL. Demonstrating that the deterioration and contamination of the ecosystem is in progress due to unplanned housing growth and agricultural activities that continue to advance along the entire left bank of the mayo River.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los parámetros de calidad de agua potable que abastece al centro poblado de Medio Mundo del 2012 al 2016, Vegueta – Huaura Texte intégral
2018
Sotelo Cadillo, Denisse Lisbeth | Melgarejo Ortiz, Susana Nelly | Alor Solórzano, Ricardo Aníbal
Objetivo: Determinar el principal contaminante físico, químico y microbiológico en el agua potable que abastece al centro poblado de Medio Mundo. Método: Se basó en la comparación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (DS N° 004-2017MINAM) con los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiologicos de las muestras de agua de la captación y la comparación de los Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA) con los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiologicos de las muestras de agua del reservorio y la red de distribución. Resultados: La evaluación evidencio que los parámetros de la calidad de agua de la captación que no cumple con la normativa DS N° 004-2017- MINAM son: pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales, cloruros, sulfatos, nitrato, antimonio y arsénico; los parámetros de la calidad de agua del reservorio que no cumple con la normativa DS N° 031-2010-SA son: pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales, cloro residual, cloruros, sulfatos, nitrato, arsénico, boro y sodio; los parámetros de la calidad de agua de la red de distribución que no cumple con la normativa DS N° 031-2010-SA son: pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales, cloro residual, cloruros, sulfatos, nitrato, arsénico, boro y sodio. Conclusión: El agua potable que abasteció a los habitantes del centro poblado de Medio Mundo no es apta para el consumo humano por no cumplir con las normas de calidad de agua | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]