Affiner votre recherche
Résultats 1041-1050 de 1,443
Implementación de Acciones de Mejora en la Asignatura Tecnologías para el Tratamiento del Máster en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua Texte intégral
2018
Boluda Botella, Nuria | Mendes Predolin, Lyvia | Moya-Llamas, María-José | Bernal, María Ángeles | Sánchez Sánchez, Claudio | Prats, Daniel | Gomis Yagües, Vicente | Font, Rafael | Carratalá, Adoración | Zarzo Martínez, Domingo | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Equilibrio entre Fases | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN)
Se ha realizado un análisis exhaustivo del módulo temático 3 “Tecnologías para el Tratamiento”, fundamental para el conocimiento del ciclo integral del agua desde el punto de vista ingenieril. Se han llevado a cabo las siguientes acciones: coordinar los contenidos impartidos dentro de este bloque temático y con otros módulos de este máster, consolidar contenidos sobre nuevas tecnologías e integrar paulatinamente aspectos prácticos, tratar de actualizar las metodologías docentes, a través del seguimiento del aprendizaje del alumnado en la evaluación continua y potenciar el desarrollo de competencias trasversales, tales como el manejo de lengua inglesa y destreza en el manejo de hoja de cálculo Excel. Como acción muy novedosa destacar en el tema de filtración el uso de la aplicación Socrative, que permite responder mediante dispositivos móviles a un cuestionario creado previamente, para bien testear los conocimientos previos de los alumnos en la materia, y/o comparar con los adquiridos tras la impartición de la asignatura, evaluando así el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proporciona estadísticas y ha sido muy útil en el máster, que por su contenido multidisciplinar recibe un alumnado de diferente titulación, nivel académico, procedencia e incluso experiencia profesional, siendo complicado establecer niveles de conocimiento y herramientas efectivas para su evaluación. Destacar que el manejo de herramientas TIC motiva el aprendizaje entre el alumnado actual.
Afficher plus [+] Moins [-]Predatory evidence in the high-latitude cold-water gastropod Buccinanops deformis (King, 1832) from the Holocene littoral sand ridges, Argentina, SW Atlantic | Evidencias de depredación en gasterópodos de agua fría en altas latitudes Buccinanops deformis (King, 1832) de barras de arena litorales del Holoceno, Argentina, Atlántico suroccidental Texte intégral
2018
Gómez Espinosa, Ma. Catalina | Farinati, Ester Amanda | Aliotta, Salvador
In this study investigates the predatory activity on a Holocene gastropod from the Argentinean Malacological Province. Buccinanops deformis (King, 1832), endemic in the southern hemisphere, is a typical taxon of cold-waters and high latitudes. We observed direct evidence of durophagy as lethal and sublethal damage. Sublethal damage was studied using traces of repaired shell as an indicator of activity by durophagous predators. Three parameters were used to evaluate durophagous predation: frequency of predation, repair scar frequency and prey effectiveness. A predatory-prey interaction was identified between Danielethus crenulatus (A. Milne-Edwards, 1879) and B. deformis during the Holocene on the Argentinean littoral coast. The low value observed for shell repair frequency (0.06), the low frequency of predation (0.16), and the intermediate value for prey effectiveness (0.37) may be interpreted because of a low but effective predatory activity. | En este estudio se investiga la actividad depredadora sobre una especie de gasterópodo del Holoceno de la Provincia Malacológica Argentina. Buccinanops deformis (King, 1832) es una especie que habita en aguas frías en latitudes altas, endémica del Hemisferio Sur. Este estudio está basado en la evidencia directa de la durofagia tanto en daño letal como subletal. El daño subletal fue inferido utilizando la evidencia de los exoesqueletos reparadas como un proxy de este tipo de actividad. Se emplearon tres parámetros para la evaluación de la depredación durófaga: la frecuencia de depredación, la frecuencia de cicatrices reparadas y la efectividad de la presa. Se identificó la interacción depredador-presa entre el cangrejo Danielethus crenulatus (A. Milne-Edwards, 1879) y B. deformis durante el Holoceno en las costas litorales argentinas. El bajo grado de la frecuencia de depredación (0.16) y reparación del exoesqueleto (0.06) y el valor medio de la efectividad de la presa (0.37) se interpretaron como resultado de una baja pero efectiva actividad depredadora. | Fil: Gómez Espinosa, Ma. Catalina. Universidad Autónoma de Guerrero; México. Universidad Nacional Autónoma de México; México | Fil: Farinati, Ester Amanda. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina | Fil: Aliotta, Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Actualización del componente de oferta hídrica de la Evaluación Regional del Agua- ERA en la cuenca media y baja del Río Bogotá Texte intégral
2018
Camelo Jiménez, Stephany Julieth | Niño Parra, Hernando
El presente documento muestra la actualización de la Evaluación Regional del Agua (ERA) del componente de oferta hídrica, para las subcuencas de tercer orden de la cuenca Media y Baja del Río Bogotá. Para ello, se tienen en cuenta referentes conceptuales tales como los lineamientos y metodologías presentadas por el IDEAM, Lineamientos Metodológicos y conceptuales de las Evaluaciones regionales del Agua y el Estudio Nacional del Agua (ENA), de tal forma, que se pueda tomar como base estos documentos, para la posterior determinación de la oferta hídrica y, asimismo, conocer el estado actual en el que se encuentran dichas cuencas hidrográficas. Para la realización del estudio, se consideran los datos de precipitación y las series de caudales medios mensuales de cada subcuenca (estaciones de cierre o modelo) con el fin de estimar la escorrentía superficial y su aplicación en el balance hídrico; asimismo, determinar los indicadores hidrológicos (Índice de Retención y Regulación Hídrica, Índice de Vulnerabilidad, Índice de aridez e Índice de Uso del Agua), los cuales, servirán como base para la planificación y manejo adecuado del recurso hídrico. Por último, se establecen las recomendaciones orientadas al mejoramiento de la red hidrometeorológica de estaciones para la Cuenca Media y Baja del Río Bogotá, así como la optimización del modelo hidrológico usado para la determinación de la oferta hídrica de algunas subcuencas y fortalecimiento del grupo de trabajo de la CAR encargado de la Gestión Integral del Recurso Hídrico. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | This document shows the update of the Evaluation Regional del Agua (ERA) of the water supply component, for the sub-basins of third order of the middle and lower basin of Río Bogotá. For this, are taken into account conceptual references such as the guidelines and methodologies presented by the IDEAM, Lineamientos Metodológicos y conceptuales de las Evaluaciones regionales del Agua and the Estudio Nacional del Agua (ENA), in such a way, that these documents can be taken as a basis for the subsequent determination of the water supply, also, know the current state in which these watersheds are. For the realization of the study, are considered the precipitation data and the series of monthly average flow of each sub-basin (closing station or model) with the purpose of estimate the surface runoff and its application in the water balance; likewise, determine the hydrological indicators (Índice de Retención y Regulación Hídrica, Índice de Vulnerabilidad, Índice de aridez e Índice de Uso del Agua), which, will serve as a basis for planning and proper management of water resources. Lastly, are established the recommendations for the improvement of the hydrometeorological network of stations for the middle and lower basins of the Río Bogotá, as well as, the optimization of the hydrological model used for the determination of the water supply of some sub-basins and strengthening of working group of the CAR in charge of the Integral Management of the Water Resource.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad del agua a lo largo del curso alto del Río Bogotá mediante el uso del índole BMWP/COL Texte intégral
2018
Meneses Campo, Yaneth | Rosselli Sanmartín, Loreta, dir. | Castro Rebolledo, María Isabel, dir.
1 CD-ROM (30 páginas ) : gráficas | Esta investigación busca caracterizar los macroinvertebrados presentes a lo largo curso alto del río Bogotá, complementar la información fisicoquímica colectada por Rosselli, Jaramillo y Cabrera a lo largo del curso alto del río con información biológica para describir la afectación de la calidad del agua a lo largo del río, aportar información biológica novedosa del curso alto del río que sirva para la toma de decisiones y como línea base para monitorear cambios a futuro | Incluye bibliografía. | Pregrado | Profesional en Ciencias Ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del servicio ecosistémico correspondiente a la producción de agua en la cuenca alta del Río Guayllabamba utilizando el modelo computacional InVEST Texte intégral
2018
Torres Paguay, Sandra Janeth
La presente investigación evalúa el servicio ecosistémico de provisión de agua en la cuenca alta del río Guayllabamba usando el modelo de Valoración Integrada de Servicios Ecosistémicos y Compensaciones (InVEST). El área de estudio se encuentra en la región interandina del norte de Ecuador y ocupa un área aproximada de 6846,67 . Para el modelo de rendimiento hídrico, se utilizaron diversas fuentes de información: i) una red de 133 pluviómetros con registros históricos de 2001 a 2014, ii) datos de precipitación satelital no procesados y corregidos (TMPA 3B43 V7), iii) evapotranspiración de referencia anual (ETo), iv) los datos de caudal de 12 estaciones y v) la cobertura y uso de suelo. El modelo InVEST ejecuta un balance hídrico superficial espacialmente distribuido con una escala de tiempo anual. Los resultados del estudio han sido representados en mapas de rendimiento de agua y pueden apoyar la delimitación de zonas de conservación de agua e identificar las propiedades que podrían ser adquiridas en el futuro por EPMAPS, FONAG y otras instituciones, para proteger y enfocarse en el desarrollo y la gestión sostenible de los recursos hídricos. | The aim of this study is to evaluate the water provisioning services in the upper Guayllabamba River Basin using the Integrated Valuation of Ecosystem Services and Tradeoffs (InVEST) model. The study area is located in Ecuador's northern inter-Andean region and occupies an approximate area of 6846.67 . For the water yield model, various sources of information were used: i) a network of 133 pluviometers with historical records from 2001 to 2014, ii) unprocessed and corrected satellite precipitation data (TMPA 3B43 V7), iii) annual reference evapotranspiration (ETo), iv) discharge in 12 sub-basins, and v) land use/land cover. The InVEST model runs a spatially distributed surface water balance at annual time scale. The results of the study have been represented in water yield maps and can support the delimitation of water conservation zones and identify the properties that could be obtained in the future by EPMAPS, FONAG and other institutions allowing them to guard and focus on the development and sustainable management of water resources. | Zapata Ríos, Xavier Eduardo, director
Afficher plus [+] Moins [-]Planteamiento de una metodología para el cálculo de un índice de calidad del agua para el río Machángara, cuenca alta del Guayllabamba Texte intégral
2018
Torres Hinojosa, Cristina Aracely
El objetivo del proyecto es desarrollar una metodología para el cálculo de un índice de calidad de agua (ICA) para el río Machángara, localizado en la cuenca alta del Guayllabamba, dentro del DMQ, aplicando estadística descriptiva, correlaciones y análisis multivariante. El estudio se llevó a cabo con los datos suministrados por la EPMAPS a partir de campañas de monitoreo mensuales en el río Machángara durante los años 2002 – 2007 en siete estaciones de monitoreo. Para ello, se consolidó la base de datos de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos, utilizando herramientas estadísticas descriptivas y análisis clúster jerárquico aglomerativo (CA) para la agrupación de estaciones similares. Para la selección de las variables del ICA se conjugaron criterios estadísticos (análisis de componentes principales y análisis de factores), investigación bibliográfica y análisis de la normativa nacional aplicable. Luego se seleccionó el modelo para el cálculo del ICA, con el que se valoró la calidad del río. Finalmente, se evaluó el ICA adaptado aplicando análisis de sensibilidad y comparándolo con el ICA de la NSF de Estados Unidos. Se obtuvo un ICA conformado por nueve variables, bajo el modelo de la Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME), adaptado a la región de estudio. | The objective of the project is to develop a methodology for the calculation of a water quality index (WQI) for the Machángara river, located in the upper basin of the Guayllabamba, within the DMQ, applying descriptive statistics, correlations and multivariate analysis. The study was carried out with the data provided by the EPMAPS from monthly monitoring campaigns in the Machángara river during the years 2002 - 2007 in seven monitoring stations. For this, the database of physical-chemical and bacteriological parameters was consolidated, using descriptive statistical tools and agglomerative hierarchical clustering analysis (CA) for the grouping of similar stations. For the selection of WQI variables, statistical criteria were combined (analysis of main components and factor analysis), bibliographic research and analysis of applicable national regulations. Then the model for the calculation of the WQI was selected, with which the quality of the river was assessed. Finally, the adapted ICA was evaluated applying sensitivity analysis and comparing it with the WQI of the NSF of the United States. An ICA consisting of nine variables was obtained, under the model of the Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME), adapted to the region of study. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la concentración del polvillo de carbón mineral en el agua de mar sobre la fisiología energética del bivalvo argopecten nucleus Texte intégral
2018
Benitez Polo, Zamir | Velasco Cifuentes, Luz Adriana | Barros Gomez Judith
El vertimiento accidental y crónico de polvillo de carbón mineral al mar es común en zonas costeras donde se llevan a cabo los procesos de almacenamiento y transporte a nivel mundial y en Colombia, y es poco lo que se conoce sobre sus efectos en la biota marina y sobre los niveles que pueden ser perjudiciales para la misma. Los bivalvos están entre los organismos acuáticos centinela más usados en programas de contaminación marina, y el análisis de su balance energético es considerado una buena aproximación para diagnosticar su estado de salud y calidad ambiental. En el presente estudio se evaluaron los efectos de diferentes concentraciones de polvillo de carbón mineral sobre la fisiología energética del bivalvo Argopecten nucleus bajo condiciones de laboratorio. Para ello, especímenes adultos de A. nucleus producidos en laboratorio fueron expuestos a distintas concentraciones de carbón mineral particulado (0, 5, 10 y 40 mg L-1), bajo condiciones constantes de temperatura (25 ºC), salinidad (36‰), porcentaje de saturación de oxígeno (97 ± 6) y concentración de alimento (3,5 x 104 células mL-1 de Isochrysis galbana). Cada tratamiento se proporcionó durante un período de 10 horas, en las que se midieron variables fisiológicas asociadas a la adquisición de energía (tasas de filtración TF, producción de seudoheces TS, ingestión TI, absorción TA, y eficiencia de absorción AE), salidas de la misma (tasas de consumo de oxígeno TCO y, excreción de amonio TE) y el balance entre estas dos (crecimiento potencial o SFG). La exposición de A. nucleus a concentraciones crecientes de polvillo de carbón mineral en la columna de agua causaron un aumento en TF, TS, TI y TA y un decrecimiento en TCO, TE y en el SFG, mientras que la AE no presentó variación alguna. Estos resultados sugieren que el aumento agudo en la concentración de polvillo de carbón mineral en el agua ocasiona una disminución en la disponibilidad de energía de los bivalvos para crecer y reproducirse, indicando con ello un aumento en los niveles de estrés.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la aplicación de agua en exceso sobre el are y la prdoducción de caña :el caso de un ingenio azucarero Texte intégral
2018
Palma Zamora, Alberto | Moreno Gil, Carlos Arturo | Vivas Díaz, Liliana | Luna González, Carlos
Il. Dat. num. | Palmira (Colombia) : CIAT, 1995. | Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira (Colombia) | p. 71-83 | 63139 | Memorias Simposio Internacional de Estadística en Agricultua y Medio Ambiente, Palmira (Colombia), 7-9 Jun. 1995. Simposio internacional de estadística en agricultura y medio ambiente : memorias, conferencia satélite.
Afficher plus [+] Moins [-]Desenvolvimento inicial e eficiência de uso de água e nitrogênio por mudas de Calophyllum brasiliense, Eucalyptus urograndis, Tabebuia impetiginosa E Toona ciliata. Texte intégral
2018
SOUZA, A. F. | ROCHA JUNIOR, E. DE O. | LAURA, V. A. | Anderson Fernandes Souza, Unidade Descentralizada de Nova Friburgo/Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca - CEFET-RJ; Elio de Oliveira Rocha Junior, Instituto de Biociências/Universidade Federal de Mato Grosso do Sul - UFMS; VALDEMIR ANTONIO LAURA, CNPGC.
O conhecimento sobre o desenvolvimento inicial das mudas é fundamental para o sucesso de atividades de reflorestamento e de plantio em florestas naturais. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desenvolvimento inicial e a eficiência de uso de água e nitrogênio por mudas de quatro espécies florestais nativas e exóticas (Calophyllum brasiliense (nativa), Eucalyptus urograndis (exótica), Toona ciliata (exótica) e Tabebuia impetiginosa (nativa)) com idade de aproximadamente 120 dias após a semeadura por 120 dias após o transplante em condições de casa de vegetação. Foram realizadas amostragens destrutivas para avaliar a biomassa seca (folha, caule, raiz e total), área foliar, relação raiz/parte aérea e nitrogênio total nas mudas. Com base nessas variáveis, foram calculados os parâmetros fisiológicos de crescimento e a eficiência de uso de água, que foi obtida pela razão entre o total de biomassa seca acumulada e a evapotranspiração dos vasos no período, determinada através de pesagens diárias em balança de bancada. Ao final de 240 dias após a semeadura, Calophyllum brasiliense e Tabebuia impetiginosa apresentaram maior produção de biomassa seca total e Toona ciliata apresentou maior relação raiz/parte aérea. Não houve diferenças entre a taxa de crescimento relativo das espécies avaliadas. Eucalyptus urograndis, Toona ciliata e Calophyllum brasiliense apresentaram os maiores valores de razão de área foliar, Toona ciliata, Tabebuia impetiginosa e Eucalyptus urograndis apresentaram os maiores valores de área foliar específica, Eucalyptus urograndis e Calophyllum brasiliense apresentam os maiores valores para razão de massa foliar e Tabebuia impetiginosa, Toona ciliata e Eucalyptus urograndis apresentaram os maiores valores de taxa de assimilação líquida. Com base na quantificação do nitrogênio total, Tabebuia impetiginosa e Toona ciliata foram as espécies mais eficientes no uso do nitrogênio. Eucalyptus urograndis apresentou a maior evapotranspiração enquanto Calophyllum brasiliense e Tabebuia impetiginosa foram as espécies mais eficientes no uso de água. | Título em inglês: Early development and efficiency in water and nitrogen use by seedlings of Calophyllum brasiliense, Eucalyptus urograndis, Tabebuia impetiginosa AND Toona ciliata.
Afficher plus [+] Moins [-]Actividad del sistema de resistencia a múltiples xenobióticos en peces de agua dulce de ambientes patagónicos, ¿una herramienta útil para el biomonitoreo? Texte intégral
2018
Assef, Yanina Andrea | Di Prinzio, Cecilia Yanina | Horak, Cristina Natalia | Cid, Fabricio Damian | Ortega, Nadia Estefania | Bach, Nadia Carla
La degradación ambiental como resultado de diferentes intervenciones antrópicas puede producir daños en especies de agua dulce, incluidos fuertes efectos fisiológicos en individuos. El fenotipo de resistencia a múltiples agentes xenobióticos (MXR) es producto de la actividad de un mecanismo de detoxificación celular que se ha demostrado en varios organismos acuáticos. Los mediadores clave de la actividad de la MXR son proteínas de la familia ABC (ATP binding cassette) cuyo miembro más estudiado es la glicoproteína-P (P-gp). Este sistema protege a los organismos acuáticos contra la acumulación de xenobióticos mediante su expulsión del interior celular de forma ATP-dependiente. Elmecanismo de la MXR se ha señalado como relevante en el contexto ecotoxicológico y se ha propuesto como un biomarcador para la evaluación de la contaminación de ambientes acuáticos. Dado que las especies de peces son un modelo común en los programas de biomonitoreo de agua dulce, el objetivo del trabajo fue evaluar el mecanismo de la MXR basal en peces de agua dulce presentes en ambientesde montaña patagónicos. Se estudiaron la especie nativa Hatcheria macraei (bagre del torrente) y las exóticas Salmo trutta (trucha marrón), Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris) y juveniles de Oncorhynchus tshawytscha (salmón Chinook) proveniente de ambientes con bajo nivel de disturbio mediante una combinación de ensayos funcionales y moleculares. Se utilizó el ensayo de biacumulación de Rodamina B para evaluar la actividad de la MXR y análisis de Western blot paraevaluar la expresión de P-gp. Nuestros estudios realizados en diferentes tejidos y órganos como hígado, branquias, músculo lateral y epidermis indican que los peces estudiados tienen diferentes niveles de actividad de la MXR específicos para cada especie, siendo las branquias y el hígado los órganos con mayor capacidad de detoxificación. También se evaluaron los niveles de la MXR endiferentes tejidos de O. mykiss proveniente de un ambiente urbano con signos de disturbio ambiental,donde se identificó una inducción de la actividad de transporte de la MXR en el tejido hepático en relación a los valores basales de la MXR, lo que sugiere su uso potencial en el biomonitoreo de ambientes acuáticos sometidos a contaminantes urbanos. | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Di Prinzio, Cecilia Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental: Ciencia y Tecnología como Impulsoras de Políticas Ambientales | San Luis | Argentina | SETAC Argentina | Universidad Nacional de San Luis
Afficher plus [+] Moins [-]