Affiner votre recherche
Résultats 1041-1050 de 1,327
Alternativas de solución para la instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en la localidad de Collonce- provincia de Luya - departamento de Amazonas. Texte intégral
2019
Macedo Alva, Alexander | Celis Jiménez, Victoriano
El presente trabajo de Investigación bibliográfica, tiene como objetivo determinar la alternativa más adecuada para instalar un sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Collonce-Provincia deLuya-Departamento deAmazonasprincipal y como objetivos específicos Establecer los diferentes tipos de sistema de agua potable y saneamiento, Comparar los tipos de sistemas existentes con el de la localidad y Proponer un manual de Operación y Mantenimiento. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionadosel tipo de investigación aplicado fue ladocumental, es decir sebasóen la obtención de datos provenientes de publicaciones, investigaciones y materiales impresos. Como resultados de la investigación se tiene lo siguiente:De todos los sistemas estudiados, los convencionales presentan mayores desventajas a comparación de los sistemas sustentables que dan una reutilización a las aguas grises y negras, además implica el desarrollo e implementación de tecnologías orientadas aprevenir la contaminación de los ecosistemas, el ahorro de agua y devolver los nutrientes contenidos en nuestras excretas a losecosistemas terrestrescon el fin de ser aprovechados para la producción agrícola.Se optó por la utilización de biodigestores por su facilidad para la instalación, por aspectos económicos y sobre todo por las eficiencias para tratar las aguas negras y grises. Se Establecieron los procedimientos básicos de Operación y Mantenimiento de redes de alcantarillado, cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de la salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del tratamiento in situ de los lodos impregnados con hidrocarburos, generados en la planta de tratamiento de agua residual industrial del campo Costayaco. Texte intégral
2019
López Ordóñez, Laura Karina | Montoya Pachongo, Carolina
Con el fin de conocer el funcionamiento del producto OSE-II (Oill Spill Eater II) sobre los lodos impregnados con hidrocarburos, se realizó una prueba piloto en lodos impregnados con hidrocarburos provenientes del tratamiento de aguas residuales industriales (ARI) de una empresa petrolera ubicada en el municipio de Villagarzón, departamento del Putumayo. La prueba consistió en preparar un lecho de secado de seis compartimientos, los cuales fueron clasificados en dos secciones A y B. Cada una de las secciones contó con un sistema de tubería para aireación. Para lograr conocer el efecto del producto sobre los lodos, se tomaron muestras para análisis fisicoquímicos, cuyos resultados demostraron que algunos de los parámetros medidos por los laboratorios como las grasas y aceites, cloruros, DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno), fenoles, fosfatos, hidrocarburos aromáticos totales, hierro, nitrógeno, SST (Sólidos Suspendidos Totales), sulfatos, sulfuros y los TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo), estuvieron por fuera de los límites permisibles de las normas Louisiana 29B y la Resolución 0631 de 2015, después del tratamiento. Por lo tanto, la aplicación del producto OSE-II a los lodos impregnados con hidrocarburos no sería viable, haciendo necesario la implementación de un pre o post tratamiento que complemente la acción del producto para poder realizar una correcta disposición, puesto que los resultados evidenciaron la presencia de diferentes sustancias y compuestos dañinos para el ambiente y la salud humana que podrían representar sanciones para la empresa, en caso de disponerse estos residuos sin un tratamiento completo. Las características de los lodos dificultan el análisis fisicoquímico realizado por los laboratorios no especializados para este tipo de materiales, por lo que los resultados entregados tienen variaciones que podrían considerarse estrechamente relacionados a estas falencias de medición. La aplicación del producto OSE-II en el tratamiento de lodos impregnados con hidrocarburo, reduciría la inversión económica realizada por la empresa GTEC (Gran Tierra Energy Colombia) en el tratamiento y manejo de estos lodos, dado que el producto puede ser aplicado in situ evitando el traslado de los lodos impregnados con hidrocarburo hacia otros lugares, al igual que evita la contratación de otras empresas para el tratamiento y manejo de estos lodos | In order to know the operation of the OSE-II product (Oill Spill Eater II) on the muds impregnated with hydrocarbons, a pilot test was carried out on muds impregnated with hydrocarbons from the industrial wastewater treatment (ARI) of an oil company located in the municipality of Villagarzón, department of Putumayo. The test consisted of preparing a six-compartment drying bed, which was classified into two sections A and B. Each section had a piping system for aeration. To get to know the effect of the product on the sludge, samples were taken for physicochemical analysis, whose results showed that some of the parameters measured by the laboratories such as fats and oils, chlorides, BOD5 (Biological Oxygen Demand), COD (Chemical Demand of Oxygen), phenols, phosphates, total aromatic hydrocarbons, iron, nitrogen, SST (Total Suspended Solids), sulfates, sulphides and TPH (Total Petroleum Hydrocarbons), were outside the permissible limits of Louisiana 29B standards and the Resolution 0631 of 2015, after treatment. Therefore, the application of the OSE-II product to the sludge impregnated with hydrocarbons would not be feasible, making it necessary to implement a pre or post treatment that complements the action of the product to be able to make a proper disposal, since the results evidenced the presence of different substances and compounds harmful to the environment and human health that could represent sanctions for the company, if these wastes are disposed of without complete treatment. The characteristics of the sludges make the physicochemical analysis performed by non-specialized laboratories for this type of materials difficult, so the results delivered have variations that could be considered closely related to these measurement failures. The application of the OSE-II product in the treatment of sludge impregnated with hydrocarbon, would reduce the economic investment made by the company GTEC (Gran Tierra Energy Colombia) in the treatment and management of these sludges, since the product can be applied on site avoiding the transfer of muds impregnated with hydrocarbon to other places, as well as avoiding the hiring of other companies for the treatment and management of these sludges | Pasantía institucional (Ingeniera Ambiental) -- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Metodología de superficie de respuesta en la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando almidón de pituca (colocassia esculenta) como auxiliar de coagulación Texte intégral
2019
Huamán Zárate, Claudia Elizabeth | Jaimes Gutierrez, Hillary Juliette | Pampa Quispe, Noé Benjamin
La búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la calidad de agua que sean amigables con el ambiente y no presenten riesgos a la salud de los consumidores, ha promovido el empleo de polímeros naturales como los almidones. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando el almidón de pituca (Colocassia esculenta) mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). La búsqueda de nuevas alternativas para mejorar la calidad de agua que sean amigables con el ambiente y no presenten riesgos a la salud de los consumidores, ha promovido el empleo de polímeros naturales como los almidones. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de turbidez de agua empleando el almidón de pituca (Colocassia esculenta) mediante la aplicación de la metodología de superficie de respuesta (MSR). Los resultados de la caracterización mostraron que el contenido de amilosa fue de 26.75 ±0.3%, el PHA de 11.64 ±0.79%, el ISA fue de 9.08 ±0.75, el IAA fue de 3.12 ±0.42g/gel almidón, el contenido de humedad fue de 11.10 ±1.12%, el porcentaje de humedad fue de 10.31% y la actividad de agua fue de 0.59, indicando que las propiedades tecnofuncionales y fisicoquímicas del almidón de pituca empleado se encuentran dentro de los valores normales y propicios para su actividad como auxiliar de coagulación. Se demostró la eficiencia del polímero natural al obtener una remoción de turbidez entre 88.30% y 99.33%, la remoción máxima se logró en una relación inversamente proporcional con la acidez y directamente proporcional con la velocidad de mezcla lenta. Además, se consiguió una cuantificación de turbidez mínima de 2.7UNT y máxima de 45UNT para una muestra inicial de 400±10UNT. El pH de la muestra no fue alterado significativamente por el proceso, dado que presentó valores casi similares de inicio a fin, sin embargo, fue el parámetro de mayor influencia en la remoción. Los parámetros optimizados predichos por la MSR fueron: 46RPM para velocidad de mezcla lenta, 50% de dosis de almidón y una muestra de agua con pH de 8; que resultarían en una cuantificación de turbidez de 0.5UNT, una remoción de turbidez de 100% y pH post tratamiento de 7.2. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento y tratamiento de aguas
Afficher plus [+] Moins [-]Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde: cuantificación y estimación económica del almacenamiento de carbono y flujos de agua en un proyecto piloto en Benicalap Texte intégral
2019
Palmero Barrachina, Jorge | Lidón Cerezuela, Antonio Luis | Ortiz Miranda, Dionisio | Alfonso Solar, David | Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Cada vez son más las ciudades que presentan problemas relacionados con la meteorología, como inundaciones o estrés por calor, con proyecciones que indican que estos problemas aumentarán debido a su continuo desarrollo y al aumento de episodios extremos en los últimos años. Una alternativa sostenible para hacer frente a este tipo de problemática son las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, que tratan de incorporar la naturaleza en el entorno urbano con el fin de proporcionar una serie de servicios ecosistémicos como la mejora de calidad del aire, bienestar y salud de las personas, la fijación de carbono por la vegetación, la disminución de la escorrentía superficial y otros servicios paisajísticos, creando así, una red interconectada de zonas naturales, seminaturales y de otros elementos ambientales que reciben el nombre de infraestructuras verdes. El diseño y la gestión de este tipo de infraestructuras influye considerablemente en la provisión de los servicios ecosistémicos, siendo necesaria su cuantificación y valoración. En Valencia, más concretamente en el parque de Benicalap, se pretende crear una nueva infraestructura verde que ayude a solventar los problemas ocasionados por las inundaciones y el estrés por calor. En este documento se realiza una aproximación de la cantidad de carbono acumulado y secuestrado por los árboles, así como la regulación de los flujos de agua, con el fin de cuantificar la adicionalidad producida por el proyecto piloto sobre la situación actual. También se valora económicamente no con el objeto de obtener un precio de mercado sino un valor social. El almacenamiento de carbono y la regulación de los flujos de agua se calcula con I-tree Eco v6, que estima los crecimientos de las especies vegetales a lo largo de un periodo de treinta años en dos escenarios: uno con las condiciones climáticas representativas de las medias de los últimos años y otro para unas condiciones secas. Mediante un balance de agua se estima la escorrentía, el drenaje y el agua retenida en el suelo. Una vez cuantificados los servicios proporcionados por la parcela actual y la futura infraestructura verde, se determina la adicionalidad producida por la intervención. Por último, para realizar una aproximación de los beneficios económicos prestados por el proyecto piloto, se le asigna un valor a cada servicio y se estudia su evolución en el tiempo a través del cálculo de índices generales de precios en el mercado de las emisiones de carbono, el tratamiento de aguas residuales y del agua de riego. Si se compara la situación actual con la intervención se pueden llegar a asimilar más de 70 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera, evitar más de 7.000 m3 de escorrentía y aumentar el drenaje acumulado en más de 40.000 m3 a lo largo del periodo de treinta años estudiados. Alcanzando así un valor de hasta 180.000 €. Sin embargo, estos valores pueden llegar a disminuir considerablemente en función de cómo sea diseñado, gestionado y ejecutado dicho proyecto. | [EN] Meteorological problems such as flooding, or heat stress are increasingly growing due to the continuous development of cities and rising of problems related to pollution. A sustainable alternative to address this problem is to implement nature-based solutions, which respond to nature in the urban environment to provide ecosystem services such as improving air quality, well-being and health of people, carbon storage, runoff avoided through the efficient use of water and other landscape services, thus creating green infrastructures as an interconnected network of natural, semi-natural areas and other elements. In Valencia, more specifically in the park of Benicalap, it is necessary to create a new green infrastructure to cushion these problems caused by floods and heat stress. This future green infrastructure will be studied in this report, making an approximation of the amount of carbon stored and water flows regulation, in order to quantify the additionality produced by the pilot project on the current situation. In addition, it will be valued economically, considering that the purpose of this valuation will not be to obtain a market price but a social value. I-tree Eco v6 software can be used to quantify the storage carbon and the water flowsregulation estimating the growth of the implanted trees for a period of thirty years in two stages: one with representative weather conditions and another one with dry weather conditions. Carbon storage and intercepted precipitation will be analysed with I-tree Eco model using the dry biomass weight and leaf area indexes respectively. A water balance implemented in a spreadsheet is also used to obtain runoff, drainage and water retained in the soil. Once the services provided by the current plot and the future green infrastructure have been quantified, the additionality produced by this intervention will be determined, thus obtaining the amount of avoided runoff and drainage produced by the intervention of the project. Finally, considering the economic value of each service and its evolution over time through the calculation of general market indexes of carbon emissions, the treatment of wastewater and irrigation water, to find an economic approximation provided by this future green infrastructure in Benicalap. Comparing the current and future situation, depending on the type of intervention that is carried out, more than 70 tons of carbon dioxide can be assimilated from the atmosphere, avoiding more than 7,000 cubic meters of runoff and increasing the accumulated drainage more of 40,000 m3 over the period of thirty years studied. Thus, obtaining approximately an economic value of 180.000 €. However, these values may decrease considerably depending on how the project is designed, managed and executed. | TFGM | Palmero Barrachina, J. (2019). Servicios ecosistémicos de la infraestructura verde: cuantificación y estimación económica del almacenamiento de carbono y flujos de agua en un proyecto piloto en Benicalap. http://hdl.handle.net/10251/125045
Afficher plus [+] Moins [-]Diferentes niveles de humedad del suelo y su relación con la eficiencia del uso del agua de un cultivo de pepino (cucumis sativus l.) Texte intégral
2019
Mazariegoz López, Carlos | Melendres Alvarez, Aaron Isain | Zermeño González, Alejandro | Samaniego Moreno; Luis
"El agua es un recurso indispensable para la producción agrícola. La creciente escases obliga a tomar medidas para su mejor aprovechamiento, por lo cual es necesario conocer la eficiencia con la que los cultivos aprovechan el agua. El pepino es una hortaliza que presenta procesos fisiológicos sensible a distintos niveles de humedad en el suelo, lo cual determina el rendimiento y la eficiencia del uso del agua. Conocer la respuesta del cultivo a la humedad del suelo permite un mejor uso del recurso hídrico. En el presente estudio se evaluó la respuesta de un cultivo de pepino a cuatro regímenes de riego; T1 (36.61%), T2 (33.38%), T3 (31.47%) y T4 (26.71%) durante todo el ciclo de la plantación. Las variables estudiadas fueron rendimiento y eficiencia en el uso del agua, se observó que el tratamiento 2 presentó mejores resultados, obteniendo 5.01 kg/planta y 70.44 kg m-3 respectivamente, mientras que el tratamiento 1, al que se manejó con niveles de humedad próximos a saturación, se vio afectado a mayor escala en los resultados, obteniendo los valores más bajos en las variables evaluadas, reportando un valor de 42.66 kg m-3 para eficiencia y 3.79 kg/planta para rendimiento. El estudio demuestra que el cultivo presenta una adaptabilidad a un déficit de humedad controlado y representa una alternativa para el aprovechamiento del agua en la producción agrícola"
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de la adición de concentrado de agua de cola en el incremento de la acidez (en ácido oleico) en harina de pescado integral Texte intégral
2019
Silva Allcca, Juan Gabriel | Sanchez Tarazona, Carmen Elena | Jáuregui Pandal, Tony Aurelio
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de demostrar que la adición de concentrado de agua de cola si influye en el incremento del nivel de acidez (en ácido oleico) de las harinas de pescado. Para tal fin, se tomaron 8 muestras de acuerdo a lo arrojado por la fórmula, los mismos fueron divididos en 3 partes iguales cada una, para luego adicionársele concentrado de agua de cola en 3 proporciones (25%, 30% y 50%). Posteriormente se realizaron los análisis químicos de grasa y acidez (Método Soxlhet y titulación), para lo cual se emplearon los siguientes materiales y reactivos químicos: Equipo Soxlhet para determinación de grasa, así como vasos de precipitado de 50 ml. y vagueta, habiendo utilizado también éter dietilico, alcohol neutro, fenolftaleína al 5% e hidróxido de sodio 0,1 N. Los resultados de los análisis químicos fueron los siguientes: en el primer tratamiento, correspondiente a harinas de pescado con 25% de concentrado, el incremento del nivel de acidez fue de 1,00125% (Promedio de acidez de harinas sin concentrado) a 1,95125% (Promedio de acidez de harinas con 25% de concentrado). En el segundo tratamiento, correspondiente a harinas de pescado con 30% de concentrado, el incremento de acidez fue de 0,98% (Promedio de acidez de harinas sin concentrado) a 2,51% (Promedio de acidez de harinas con 30% de concentrado). El tercer tratamiento, correspondiente a harinas de pescado con 50% de concentrado, el incremento de acidez fue de 0,97% (Promedio de acidez de harinas sin concentrado) a 3,38% (Promedio de acidez de harinas con 50% de concentrado). En conclusión; en el primer tratamiento hubo un incremento de acidez de 0,95125%, en el segundo tratamiento un incremento de acidez 1,53% y en el tercer tratamiento un incremento de acidez de 2,41%
Afficher plus [+] Moins [-]DISEÑO DE UN CONCENTRADOR SOLAR PARA DESINFECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL C.P. DE CASHA, DISTRITO SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO 2019 Texte intégral
2019
Morales Aquino, Milton Edwin | Campos Ríos, Bertha Lucila
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del concentrador solar para desinfección del agua para consumo humano en el C.P. de Casha, Distrito Santa María del Valle, Huánuco 2019. Siendo una investigación de tipo aplicada, experimental, longitudinal y analítica con un enfoque cuantitativo, la población está conformado por las viviendas del sector del C.P. de Casha del Distrito de Santa María del Valle haciendo un total de 15; La contrastación de la hipótesis fue mediante la prueba de t de student, apoyándonos en el SPSS V23. Se obtuvo como resultados que los parámetros microbiológicos de las 15 muestras obtenidas antes de la intervención del concentrador solar en las cuales se observaron coliformes totales, coliformes termotolerantes y bacterias heterotróficas siendo indicadores de contaminación fecal lo cual no es apto para consumo humano ya que generan enfermedades diarreicas. Dada esta situación se decide diseñar un concentrador solar para lograr agua apta para consumo humano, siendo este fundamental para la vida del ser humano. Posteriormente aplicado el concentrador solar en el C.P de Casha; teniendo en cuenta la temperatura ambiente, termosifón y destilador solar se obtienen resultados microbiológicos negativos siendo cero. Llegando a la conclusión que al analizar los parámetros de los coliformes totales se evidencio que existe un error típico de 1,155 con un valor significativo [t=3,464, p= 0,004], con lo que se rechaza a hipótesis nula dando lugar que el uso del concentrador solar fue efectivo para la eliminación de microorganismos logrando agua apta para consumo humano. Del mismo modo con los parámetros de los coliformes termotolerantes con error típico de 1,195 y valor significativo [t=5,464, p= 0,009], finalmente los parámetros de las bacterias heterotróficas se evidencio que existe un error típico de 1,104 con un valor significativo [t=5,196, p= 0,000]; de esa forma se estable que el concentrador solar fue efectivo para el tratamiento de la parte microbiológica del agua para consumo humano. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]SOIL CHANGES AND YIELD OF MAIZE FERTILIZED WITH SWINE WASTEWATER | ALTERAÇÕES NO SOLO E PRODUTIVIDADE DE MILHO-VERDE ADUBADO COM ÁGUA RESIDUÁRIA DA SUINOCULTURA Texte intégral
2019
Lima, Carlos José Gonçalves de Souza | Pereira, Laércio da Silva | Santos, Theuldes Oldenrique da Silva | Pinto, Samia Natacia | Rodrigues, Artenisa Cerqueira | Nunes, Luís Alfredo Pinheiro Leal
Swine wastewater can be used as a biofertilizer and promote significant improvements in soil physical-chemical attributes and yield. The objective of this study was to evaluate the effects of swine wastewater application on soil and maize yield. The experiment was conducted at the Agricultural Sciences Center of the Federal University of Piauí, in Teresina, Piauí, Brazil, from August to November 2015. The experimental design used completely randomized blocks in split-plot scheme, with five doses of swine wastewater (0, 25, 50, 75 and 100 m³ ha-1) in the plots and two soil depths (0.20 and 0.40 m) in the subplots, with four replications. Exchangeable contents of calcium, magnesium, phosphorus, potassium and sodium, electrical conductivity, pH, sum of bases, base saturation, potential acidity and cation exchange capacity, and crop yield were evaluated. Results showed calcium, magnesium, sum of bases and cation exchange capacity increased with elevated levels of swine wastewater. Potassium and sodium contents however decreased with doses of 51.58 and 52.28 m3 ha-1, respectively. Except for potassium and potential acidity, variables showed higher values at the 0-0.20 m depth. | A água residuária da suinocultura pode ser usada como biofertilizante e promover melhorias significativas nos atributos físico-químicos do solo e na produtividade. Objetivou-se avaliar os efeitos da aplicação da água residuária da suinocultura no solo e na produtividade do milho-verde. O experimento foi conduzido no Centro de Ciências Agrárias da Universidade Federal do Piauí, em Teresina, Piauí, no período de agosto a novembro de 2015. O delineamento experimental adotado foi em blocos casualizados em esquema de parcela subdividida, com 4 repetições, sendo os tratamentos constituídos por cinco doses de água residuária da suinocultura (0, 25, 50, 75,100 m³ ha-1) nas parcelas e duas profundidades do solo (0,20 e 0,40 m) nas subparcelas. Foram avaliados os teores trocáveis de cálcio, magnésio, fósforo, potássio e sódio, condutividade elétrica, pH, soma de bases, saturação por base, acidez potencial e capacidade de troca de cátions, e a produtividade da cultura. Os resultados demonstraram que os teores de cálcio, magnésio, soma de base e capacidade de troca de cátions aumentaram com a elevação dos níveis de água residuária da suinocultura, no entanto os teores de potássio e sódio reduziram a partir das doses de 51,58 e 52,28 m3 ha-1, respectivamente. Com exceção do potássio e acidez potencial, as demais variáveis apresentaram maiores valores na profundidade de 0-0.20 m.
Afficher plus [+] Moins [-]Contribución de la fotogrametría y de la modelización numérica a la gestión conjunta agua superficial/subterránea. Aplicación a cuencas de la provincia de Cádiz. Texte intégral
2019
Ruiz Ortiz, Verónica | López García, Santiago | Ciencias de la Tierra
Para la correcta gestión de los recursos hídricos, de vital importancia para el desarrollo humano, es necesario un conocimiento profundo y exhaustivo del funcionamiento del ciclo hidrológico y de los diferentes elementos que lo constituyen, así como de los componentes físicos que intervienen en el almacenamiento y distribución del recurso. La investigación desarrollada en esta Tesis Doctoral, se centra en dos líneas de investigación principales: i) ajuste de modelos de balance apoyados en técnicas fotogramétricas no convencionales y, ii) implementación de modelos numéricos de optimización para la definición de estrategias de gestión en el uso conjunto de agua superficial/subterránea. Respecto a la primera línea de investigación, se plantea el uso de técnicas basadas en el procesamiento y explotación de imágenes fotográficas, tales como fotogrametría terrestre de bajo coste y fotogrametría basada en algoritmos SfM (Structure from Motion). En el primer caso se ha hecho uso de cámaras time‐lapse y en el segundo caso, las imágenes han sido obtenidas desde vehículos aéreos no tripulados (UAS). Paralelamente y como segunda línea de investigación, se ha explorado el empleo de los Sistemas de Soporte a la Decisión (SSD), en concreto AQUATOOL‐SIMGES, para identificar las singularidades en la gestión de una cuenca y para definir y simular estrategias de gestión encaminadas a la optimización de recursos hídricos. Para la aplicación de las metodologías propuestas se han seleccionado casos de estudio idóneos para su implementación, calibración y puesta a punto. El uso de fotogrametría terrestre de bajo coste, se ha desarrollado en el embalse de Montejaque (Cuenca del río Guadares, España). El empleo de técnicas fotogramétricas desde vehículos aéreos no tripulados (UAS) se ha aplicado en la laguna de La Vega, en el Parque Metropolitano de los Toruños (Cádiz, España). Finalmente, la modelización numérica se ha llevado a cabo en la cuenca del río Barbate (Cádiz, España). El objetivo principal de los estudios desarrollados ha sido poner en práctica metodologías novedosas, de bajo coste y de fácil aplicación para la mejora del conocimiento y la gestión de recursos hídricos y que puedan ser aplicables a distintas cuencas o subsistemas hidrológicos, bajo contextos ambientales semejantes. Estas metodologías han permitido, cuantificar infiltraciones en embalses, relacionar los caudales infiltrados con los niveles de almacenamiento, obtener datos para el completado de hidrogramas históricos, definir cartografías 3D de alta resolución, establecer relaciones humedal/río‐acuífero, identificar las características singulares de una cuenca en relación a la gestión y a la disponibilidad de recursos hídricos, estimar valores de evaporación y además, definir y simular diferentes estrategias de gestión centradas en la optimización de recursos hídricos. | 204 páginas
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto de la medición en el volumen de agua facturada de uso industrial: una aplicación para la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, México Texte intégral
2019
Marco Antonio Almendárez Hernández | VICTOR ANGEL HERNANDEZ TREJO | Reyna María Ibáñez Pérez | RAMON VALDIVIA ALCALA
"En México no existen trabajos que hayan abordado los efectos de la medición sobre el volumen de agua facturada en el sector industrial. Las razones se deben a que es un uso de bajo consumo en comparación con el uso agrícola y el uso residencial, no solamente nacional sino también a nivel global. Sin embargo, el uso industrial no deja de ser un sector prioritario en cuanto a la necesidad de abastecimiento, puesto que requiere de agua para insertarla como insumo en sus cadenas de producción. La ausencia de medición en las tomas de agua de los usuarios ocasiona que adopten conductas de consumo que perjudican la disponibilidad de la misma, agravándose aún más este asunto en regiones áridas, donde los recursos hídricos son relativamente limitados. Por ello, con una especificación econométrica con datos de panel por el método de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (fgls), se propone analizar la relación entre la colocación de medidores y el volumen de agua facturada, así como otras variables que son determinantes en la variable dependiente como la temperatura y la precipitación. Los hallazgos sugieren que en el corto plazo se incrementará el conteo del volumen de agua facturada, induciendo a que el organismo concesionario genere más recursos financieros. Se reportan elasticidades en la variable medidores de 0.14 y en la variable temperatura de 0.12."
Afficher plus [+] Moins [-]