Affiner votre recherche
Résultats 1071-1080 de 1,171
Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texte intégral
2017
Segura Escobar, Marta Beatriz
Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texte intégral
2017
Segura Escobar, Marta Beatriz
La enfermedad de la roya anaranjadaque se da en el café, escausada por elpatógenollamadoHemileia vastatrix.Este es un hongo quecausa pérdidas económicas aestecultivo,como las producidasdurante el ataque del 2011-12en Centroamérica.Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que estaenfermedadtiene sobre el cultivo;una de ellas es el uso de la sombra,pero suefecto es controversial. Debido a ello,se investigóelefectode la sombrasobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aúnno estudiados, como la esporulación, dispersión de lasuredosporas a través del agua y deposición.La investigación se realizóde enero a septiembre de 2016en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE),ubicadaen Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestalesconcafé.Se trabajó en lasparcelasbajo sombra de C. eurycyclumy plenosol,distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieroncada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidadde uredosporas por cm2ylas producidas por ramaa través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J.El númerode uredosporas por cm2perdidasporel lavado de la lluvia se midióen elagua colectadaen recipientes ubicadosbajo las plantas de caféy las entrecalles. El número deuredosporasdispersadas por cm2a través delsalpique se calculócon el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposiciónpor cm2de hojase obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas.Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos.Laesporulación por rama fuemayor bajo condiciones de sombra en interaccióncon la posición de la rama(estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326903 uredosporas/rama. Laintensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41160 uredosporas/cm2en promedio), que apleno sol (30798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con elestrato del café mostró diferencias; siendo mayor enlos estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3uredosporas/cm2en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor apleno sol con un 33%del stockde inóculo presente quebajo sombrade cashácon8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción delestrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés)fue significativa yfue mayor en el estrato bajo del café(aproximadamente 1 uredospora/cm2).Los resultados de la investigación demuestranque la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual daelementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado porlluvia,pero el efecto de la sombra sobrelos procesos de dispersión porsalpique y la deposiciónsiguenteniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos. (Résumé d'auteur)
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texte intégral
2017
La enfermedad de la roya anaranjada que se da en el café, es causada por el patógeno llamado Hemileia vastatrix. Este es un hongo que causa pérdidas económicas a este cultivo, como las producidas durante el ataque del 2011-12 en Centroamérica. Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que esta enfermedad tiene sobre el cultivo; una de ellas es el uso de la sombra, pero su efecto es controversial. Debido a ello, se investigó el efecto de la sombra sobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aún no estudiados, como la esporulación, dispersión de las uredosporas a través del agua y deposición. La investigación se realizó de enero a septiembre de 2016 en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicada en Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestales con café. Se trabajó en las parcelas bajo sombra de C. eurycyclum y pleno sol, distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieron cada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidad de uredosporas por cm2 y las producidas por rama a través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J. El número de uredosporas por cm2 perdidas por el lavado de la lluvia se midió en el agua colectada en recipientes ubicados bajo las plantas de café y las entrecalles. El número de uredosporas dispersadas por cm2 a través del salpique se calculó con el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposición por cm2 de hoja se obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas. Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos. La esporulación por rama fue mayor bajo condiciones de sombra en interacción con la posición de la rama (estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326 903 uredosporas/rama. La intensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41 160 uredosporas/cm2 en promedio), que a pleno sol (30 798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con el estrato del café mostró diferencias; siendo mayor en los estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3 uredosporas/cm2 en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6 uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor a pleno sol con un 33% del stock de inóculo presente que bajo sombra de cashá con 8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción del estrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés) fue significativa y fue mayor en el estrato bajo del café (aproximadamente 1 uredospora/cm2). Los resultados de la investigación demuestran que la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual da elementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado por lluvia, pero el efecto de la sombra sobre los procesos de dispersión por salpique y la deposición siguen teniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texte intégral
2017
Gómez-Anaya, José Antonio | Novelo-Gutiérrez, Rodolfo | Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texte intégral
2017
Gómez-Anaya, José Antonio | Novelo-Gutiérrez, Rodolfo | Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Two contrasting sites along Huehueyapan River (Veracruz, Mexico), one relatively conserved and the other one impacted by domestic and coffee mill discharges, were compared based on water quality data, and the structure of the Odonata larval assemblages. Riparian vegetation of both sites was differentially modified or replaced. Physical and chemical parameters and Odonata larvae were gathered from January to November 2001. A Hotelling-T test was used to compare the physico-chemical parameters while rank/abundance graphs and Renyi diversity profiles were constructed using Odonata larvae data. A total of 2,212 larvae of 13 species in 7 genera were collected. The sites were very similar in number of species and Odonata larval assemblage structure, however, some of the most abundant species at both sites showed significant differences in abundance. The observed differences between the 2 sites are mainly explained by differences in the structure of riparian vegetation and the availability of substrates for odonates and, secondarily, by physical and chemical changes in the water. An abundance ratio was established based on the most abundant species for monitoring future impairment or recovery changes.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texte intégral
2017
Gómez-Anaya, José Antonio | Novelo-Gutiérrez, Rodolfo | Astudillo-Aldana, Manuel Ricardo
Resumen: Se compararon, en términos de calidad del agua, la estructura del ensamblaje de larvas de odonatos y el grado de modificación de la vegetación ribereña, en 2 sitios contrastantes del río Huehueyapan (Veracruz, México), uno poco perturbado y otro impactado por descargas domésticas y de un beneficio de café. Se midieron diferentes parámetros físicos y químicos y se recolectaron las larvas de odonatos de enero a noviembre de 2001. Para comparar los sitios por sus variables físicas y químicas se usó una T de Hotelling y para los datos de abundancia de larvas se construyeron curvas de dominancia/diversidad y perfiles de diversidad de Renyi. Se recolectaron 2,212 larvas de 13 especies y 7 géneros. Los sitios resultaron similares en riqueza y estructura de sus ensamblajes, aunque algunas especies dominantes en ambos sitios mostraron diferencias significativas en abundancia, lo que evidencia un establecimiento diferencial en ambos sitios. Las diferencias se explican principalmente por la estructura de la vegetación ribereña y la disponibilidad de sustratos adecuados para los odonatos y, secundariamente, por los cambios físicos y químicos del agua. Se creó una proporción de abundancia para la vigilancia de futuros cambios por deterioro o por recuperación con base en las especies más abundantes. | Abstract: Two contrasting sites along Huehueyapan River (Veracruz, Mexico), one relatively conserved and the other one impacted by domestic and coffee mill discharges, were compared based on water quality data, and the structure of the Odonata larval assemblages. Riparian vegetation of both sites was differentially modified or replaced. Physical and chemical parameters and Odonata larvae were gathered from January to November 2001. A Hotelling-T test was used to compare the physico-chemical parameters while rank/abundance graphs and Renyi diversity profiles were constructed using Odonata larvae data. A total of 2,212 larvae of 13 species in 7 genera were collected. The sites were very similar in number of species and Odonata larval assemblage structure, however, some of the most abundant species at both sites showed significant differences in abundance. The observed differences between the 2 sites are mainly explained by differences in the structure of riparian vegetation and the availability of substrates for odonates and, secondarily, by physical and chemical changes in the water. An abundance ratio was established based on the most abundant species for monitoring future impairment or recovery changes.
Afficher plus [+] Moins [-]Macroinvertevrados acuáticos y su importancia como indicadores de la calidad del agua para generar una propuesta de manejo participativo de la microcuenca del río San Joaquín para fomentar la gestión comunitaria del recurso hídrico. Texte intégral
2015 | 2017
Vozmediano Álvarez, Pablo Bolívar | Pabón Garcés, Galo Jacinto | Recursos Naturales Renovables
Determinar mediante Macro-invertebrados acuáticos la calidad del agua de la micro cuenca del Rio San Joaquín para generar una estrategia de conservación | La microcuenca del Río San Joaquín se encuentra ubicada en la parroquia 6 de Julio Cuellaje en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura; en la cual se encuentran las quebradas Negra, Los Pumas, San Alfonso y San Silvestre que abastecen de agua a la comunidad San Joaquín y a la parroquia 6 de Julio Cuellaje, estas vertientes no cuentan con un estudio de agua con respecto a su calidad con ningún tipo de indicador. El principal propósito fue realizar un estudio acerca de la calidad del agua de las quebradas Negra, Los Pumas, San Alfonso y San Silvestre utilizando macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos para posteriormente realizar una propuesta de manejo participativo con la comunidad de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación la misma que pueda emplear la junta administradora del agua. La metodología que se aplico fue la colecta de macroinvertebrados mediante una red surber en cada una de las quebradas en un periodo de cuatro meses, para posteriormente identificarlos taxonómicamente y determinar la calidad del agua mediante los índices ETP y BMWP-A, donde se obtuvo un resultado de calidad de agua BUENA de acuerdo al índice ETP y agua de cálida MUY BUENA a través del índice BMWP-A. Para la propuesta de manejo participativo se lo realizo de acuerdo a la metodología de Planteamiento Andino Comunitario la cual está estructurada en seis faces que involucran directamente a la comunidad, de acuerdo a los principales problemas presentes en el área de estudio se elaboró dos programas y cinco proyectos enfocados en la conservación y manejo adecuado de los recursos hídricos, la propuesta está estructurada para que pueda ser ejecutada por la junta administradora de agua. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Modelos screening e simulação de sistemas aplicados à avaliação de risco de contaminação da água por herbicidas em área de cultivo de cana-de-açúcar: estudo de caso na microbacia do córrego do Espraiado. Texte intégral
2017
PESSOA, M. C. P. Y. | CERDEIRA, A. L. | GOMES, M. A. F. | NEVES, M. C. | SOUZA, M. D. de | QUEIROZ, R. H. C. | LANCHOTE, V. L. | UETA, J. M.
Efecto de las descargas domésticas y de beneficio de café sobre la calidad del agua y la diversidad de larvas de Odonata (Insecta) en un arroyo de bosque mesófilo de montaña en Veracruz, México Texte intégral
2017
José Antonio Gómez-Anaya | Rodolfo Novelo | Manuel Ricardo Astudillo-Aldana
Se compararon, en términos de calidad del agua, la estructura del ensamblaje de larvas de odonatos y el grado de modificación de la vegetación ribereña, en 2 sitios contrastantes del río Huehueyapan (Veracruz, México), uno poco perturbado y otro impactado por descargas domésticas y de un beneficio de café. Se midieron diferentes parámetros físicos y químicos y se recolectaron las larvas de odonatos de enero a noviembre de 2001. Para comparar los sitios por sus variables físicas y químicas se usó una T de Hotelling y para los datos de abundancia de larvas se construyeron curvas de dominancia/diversidad y perfiles de diversidad de Renyi. Se recolectaron 2,212 larvas de 13 especies y 7 géneros. Los sitios resultaron similares en riqueza y estructura de sus ensamblajes, aunque algunas especies dominantes en ambos sitios mostraron diferencias significativas en abundancia, lo que evidencia un establecimiento diferencial en ambos sitios. Las diferencias se explican principalmente por la estructura de la vegetación ribereña y la disponibilidad de sustratos adecuados para los odonatos y, secundariamente, por los cambios físicos y químicos del agua. Se creó una proporción de abundancia para la vigilancia de futuros cambios por deterioro o por recuperación con base en las especies más abundantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente Texte intégral
2017
Espinosa Ruiz, Virginia | Dopazo González, Carlos | García Barreda, Sergio | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària
[ES] La plantación de Agua Buena fue diseñada y ejecutada por la Conselleria de Medio Ambiente en 2002 en el M.U.P. nº 40 denominado “La Ceja”. Se restauraron antiguos bancales con la introducción de ejemplares de Quercus ilex subsp. rotundifolia y Quercus faginea inoculados de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) para el posterior aprovechamiento de trufas para su explotación. Fue en el año 2013 cuando salió a subasta pública y esta se encuentra en concesión por veinte años. El presente trabajo pretende conocer el estado fitosanitario y de micorrización de la plantación trufera de Agua Buena para poder hacer una gestión sostenible y de mejora del cultivo de Tuber melanosporum, además de identificar las diversidad de hongos existentes, conocer y valorar el estado fitosanitario de las especies hospedantes definir mejoras y comprobar si existe relación entre la presencia de micorrizas de trufas y la observación de “intensidad de quemado”, esto nos permitiría gestionar la plantación minimizando la cantidad de análisis de micorrizas ya que es un proceso mucho más costoso que la observación de los quemados. Para ello en la toma de datos, se ha analizado las raíces e identificado las especies de hongos que micorrizan las carrascas y quejigos de la plantación, para ello se ha usado un muestreo estratificado, aplicando los protocolos para la toma de muestras de micorrizas. Además de valorar el estado sanitario de los hospedantes por niveles, medir altura y diámetro de la planta e identificar la intensidad de quemado de toda la plantación. En la evaluación de los resultados se ha visto que existe una relación entre la intensidad de quemado que presenta el árbol con la altura y el diámetro, del resto de variables no se han encontrado diferencias significativas, por tanto habrá que seguir con los métodos directos para conocer el estado de micorrización de Tuber melanosporum. En base a los resultados se han planteado una serie de mejoras para el cultivo y su gestión: laboreo anual y superficial, la poda de formación y preventiva, nidos con aporte esporal de trufa negra, seguimiento anual de los quemados y del estado fitosanitario, análisis de micorrizas, eliminación de pies contaminados, la puesta en marcha de sistema de riego en las parcelas 2 y 3 y el vallado. | [EN] The Agua Buena plantation was designed and carried out by Conselleria de Medio Ambiente (Valencia’s Environment Department) in 2002 under the M.U.P. no. 40 named “La Ceja”. Old terraces were restored with the planting of Quercus ilex subsp. rotundifolia and Quercus faginea, inoculated with black truffle (Tuber melanosporum Vitt.) for a future exploitation of such truffles. The Agua Buena plantation is in concession for twenty years since 2013, when it was auctioned off. The aim of the present paper is to get to know the phytosanitary state and the mycorrhization of the truffle plantation in order to both handle it sustainably and enhance the production of black truffle, as well as to identify all different varieties of fungi in the plantation, measure the phytosanitary state of their plants simbionts and to find out whether there’s a correlation between the presence of mycorrhized truffle and the intensity of burnt (brûlé) area around it. This would help handling the plantation since carrying out a mycorrhize analysis is a much more laborious process than observing a brûlé. For such purposes, in the data processing the roots were analysed and the fungi species that mycorrhize evergreen and gall oaks were identified via stratified sampling with the same mycorrhizing sampling protocols. Furthermore, the sanitary state of the simbionts plants was measured, as well as the height and diameter of the plants and the intensity of the brûlé throughout the whole plantation. In analysing the findings there was a correlation found between the intensity of the brûlé and its height and diameter, with no other significant correlations found among the other variables. As such, the appliance of direct methods is still needed to find out the mycorrhization state of Tuber melanosporum. In accordance with these findings, a series of measures are proposed for enhancing both the production and its handling: superficial and annual soil working, preventive pruning, planting nests with black truffle spores, annual observation of the brûlé and the phytosanitary state, carrying out micorrhyze analysis, eliminate contaminated segments, installing irrigation in parcels 2 and 3, and putting up fences. | TFGM | Espinosa Ruiz, V. (2017). Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente. http://hdl.handle.net/10251/88187
Afficher plus [+] Moins [-]Avances en la aplicación de las tecnologías ambientales fotocatálisis y oxidación electroquímica para la remediación de agua contaminada por compuestos orgánicos | Progress on the performance of photocatalysis and electrochemical oxidation technologies applied to wastewater remediation Texte intégral
2017
Escudero Santiago, Carlos Javier | Ortiz Uribe, Inmaculada | Rivero Martínez, María José | Universidad de Cantabria
RESUMEN: La búsqueda de la tecnología adecuada para dar tratamiento al agua residual sigue siendo un reto que se magnifica dada la naturaleza cada vez más compleja de los efluentes. Este proyecto desarrollado contribuye al estudio de las variables de operación más importantes de las tecnologías de electro-oxidación (ELOX) y fotocatálisis, en el tratamiento de contaminantes emergentes, tales como los compuestos fenólicos bisfenol A y p-cresol, el colorante azul BR y el herbicida atrazina. En la oxidación electroquímica se ofrece el material y condiciones experimentales más rentables entre varios electrodos. Mientras que en la fotocatálisis se puntualizan los beneficios de utilizar sistemas eficientes de iluminación y nuevos catalizadores modificados con materiales que resultan atractivos desde el punto de vista de disponibilidad y coste. Por último, y no menos importante, son los resultados logrados con el acoplamiento de ambas tecnologías mediante la aplicación de la fotoelectrocatálisis (FEC) en la degradación de algunos compuestos, iniciando con esta última etapa, unos estudios de viabilidad previa para seguir desarrollando estas tecnologías con el objetivo final de su implementación a escala industrial. | ABSTRACT: The search of the suitable technology to treat wastewater remains a challenge that is magnified due to the increasingly complex feature of effluents. Overall, this work contributes to the study of the main operational variables of electrochemical oxidation and photocatalysis tecnhologies for the treatment of some emerging contaminants, such as the phenolic compounds bisphenol A and p-cresol, the acid blue BR dye and the herbicide atrazine. In the ELOX, the most cost-effective material and experimental conditions are offered. On the other hand, the advantages of the photocatalysis when using efficient lighting systems and new modified catalysts with materials which are attractive considering the availability and cost are pointed out. The results achieved with the coupling of both technologies via photoelectrocatalysis constitute a preliminary stage to study the feasibility of the technology and motivates further research before its deployment at industrial scale. | Este trabajo de investigación ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España en los proyectos “Nuevos desarrollos en fotocatálisis para aplicaciones medioambientales” (FOTOAMBIENTE) CTM2015-69845-R y “Aplicaciones avanzadas de separación. Modelado y validación experimental” CTQ2015-66078-R (MINECO/FEDER, UE). Además, fue posible gracias a la Beca CONACYT-Gobierno del Estado de Guanajuato 2014 (230713/383108) de México, otorgada a Carlos Javier Escudero en la Convocatoria para la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de posgrado de calidad en el extranjero.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la huella hídrica y del agua virtual en una plantación de banano como producto de exportación en la finca “Santa Narcisa”; en el cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Texte intégral
2017
Cabezas Rodríguez, Myrian Carolina | González Zambrano, Dayana Lisseth
Este proyecto trata sobre la determinación de la cantidad y calidad del agua de un cultivo de banano, conocido como Huella Hídrica (HH), y del volumen de agua exportada con el producto, definido como Agua Virtual (AV), aplicado en la finca “Santa Narcisa”, cantón La Concordia. Para el cálculo de estos indicadores se utilizó el software CROPWAT 8.0 conjuntamente con la metodología de Hoekstra et al. Adicionalmente se evaluó la calidad del agua de los cuerpos hídricos (El Diablo y Conejo) en las épocas seca y lluviosa; y del agua residual de las piscinas de lavado de banano. Dentro de los resultados obtenidos, la Huella Hídrica fue de 1206,44 m3/ton y el valor de Agua Virtual fue de 1,36 Mm3/ton. Respecto a la calidad de los cuerpos hídricos, los parámetros: color, fosfatos, nitratos, coliformes totales, pH y materia flotante no cumplieron con las normas empleadas. En la descarga de la piscina de lavado del banano, el valor de aluminio sobrepasó el límite máximo permisible. Para reducir el consumo de agua, se plantearon estrategias para los puntos críticos identificados en las etapas de riego, lavado de banano y para el tratamiento del agua de descarga. | This project is about the determination of the amount and quality of water used in a banana crop, known as Water Footprint (HH), and the volume of water exported together with the product, defined as Virtual Water (AV), applied in the "Santa Narcisa" farm, canton La Concordia. For the calculation of these indicators, the software CROPWAT 8.0 was used with the help of Hoekstra et al. methodology. In addition, the water quality of the water streams (El Diablo and Conejo) was evaluated in the dry and rainy seasons; and of the residual water from the banana washing pools. Among the obtained results, the Water Footprint was 1206,44 m3/ton and the value of Virtual Water was 1,36 Mm3/ton. Regarding water streams quality, the parameters: color, phosphates, nitrates, total coliforms, pH and floating matter did not comply with the standards used. In the banana washing pools discharge, the aluminum value exceeds the maximum permissible limit. To reduce water consumption strategies were proposed for irrigation, banana washing and treatment of discharge water. | Narváez Rivera, César Alfonso, director
Afficher plus [+] Moins [-]