Affiner votre recherche
Résultats 1091-1100 de 1,137
Efecto de dos técnicas físicas de captación de agua sobre el establecimiento de las especies Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L, en la microcuenca Las Marías, municipio de Télica. León (2007 al 2008) Texte intégral
2014
Ricci, Gianantonio
En la investigación realizada en la micro cuenca Las Marías se propuso conocer el efecto de dos técnicas físicas de captación de agua sobre el establecimiento de las especies Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L. Para desarrollar el proceso de recolección de información se establecieron diseños experimentales de Bloques Completos Aleatorizados, con dos repeticiones (finca Montoya parte baja y finca Miguel parte media), dentro de cada ensayo experimental se establecieron técnicas de captación de agua (cáseo y bordes) y un testigo. En cada finca se establecieron de forma azarizada 36 plántulas de Mangifera indica L, Citrus sinensis y Coco nucifera L (12 de cada especie). A cada especie se monitorearon variables de sobrevivencias, crecimiento en diámetro y altura y humedad de suelo. De igual forma se realizaron muestreos de suelo para conocer el porcentaje de humedad, infiltración y calidad física y química. El periodo de evaluación consistió de Junio 2007 a Enero 2008. Al finalizar la investigación se encontró que la especie Coco nucifera fue la que obtuvo mayor sobrevivencia (100 %), con un incremento corriente mensual (ICM) en diámetro (0.33 cm) y altura (7.73 cm), en comparación con las especies Mangifera indica y Citrus sinencis. El ICM en diámetro y altura fue similar en los tratamientos (cáseo y bordes) y el testigo (no se encontró diferencias significativa). En el tratamiento cáseo fue donde se encontró el mayor porcentaje de humedad del suelo (22.25 %) en comparación con el tratamiento bordes y el testigo. Se encontró una correlación positiva en la finca Miguel entre los porcentajes de humedad del suelo y el ICM en diámetro y altura de las especies frutales, lo cual podría estar relacionado a la calidad física y química de los suelos.
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de diseño, plantación y puesta en riego por goteo de 29,57 ha de naranjos y construcción de una balsa de acumulación de agua en la finca El Serafín en el término municipal de La Rinconada (Sevilla) Texte intégral
2014
Fernández Reyes, Javier | Casanova Lerma, Laura | Egea Cegarra, Gregorio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
Este proyecto tiene como finalidad realizar el diseño y puesta en riego por goteo de una finca de 29,57 ha de naranjos de la variedad Powell Summer Navel® sobre patrón Forner-Alcaide® nº5 y la construcción de una balsa de acumulación de agua con el fin de transformar la finca para incrementar la rentabilidad de la misma. Históricamente, la finca ha sido dedicada a cultivos de regadío típicos de la zona como algodón, maíz y patatas. Actualmente los terrenos se encuentran en barbecho. La finca objeto del estudio se encuentra en el T.M. de La Rinconada, Sevilla Para la realización del proyecto se llevará a cabo un estudio climático de la zona, además de un análisis de suelo y agua para verificar que las condiciones son aptas para el cultivo de este cítrico. Se va a construir una balsa de tierra cuya finalidad es la acumulación de agua para riego. El agua destinada a la balsa será la que no se utilice para el riego. Para el diseño de la balsa se ha tenido en cuenta la superficie que se puede utilizar, sin ocasionar una merma significativa en la producción, y que a la vez suponga una reserva importante de agua para momentos de escasez hídrica. Por último, también se realizará un estudio económico para comprobar la viabilidad del proyecto, es decir, para comparar la inversión y la rentabilidad. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Agrícola
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis político – institucional para identificar los vacíos y debilidades institucionales así como los aspectos críticos dentro del sistema territorial relacionados con la biodiversidad, la gestión del agua y el cambio climático en el área de estudio. Texte intégral
2014
Camacho Rojas, Adisedith
Este documento, hace una aproximación al análisis del marco institucional que incide en la Cuenca del río Orotoy tomando el sistema territorial como unidad de análisis. Las instituciones (Banco Mundial, 2005) pueden constituir un conjunto de reglas, tales como las que se plasman en una constitución política, un régimen normativo comercial o político, la relación entre el ejecutivo y el órgano judicial, los procesos electorales, un sistema de partidos políticos, un sistema del servicio civil, o una comunidad social o geográfica. Del mismo modo, las reglas se manifiestan en las formas comunes o habituales de hacer las cosas. | Bogotá, Colombia | Fortalecimiento de las capapacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Orotoy, Colombia
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio a nivel de perfil del proyecto : mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el sector central Chua Chua del Centro Poblado Chua Chua, distrito de Zepita – Chucuito - Puno Texte intégral
2014
Taype Amancay, Raúl Alberto | Taype Amancay, Raúl Alberto | Taype Amancay, Raúl Alberto | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente informe se desarrolla debido a la inexistencia de un sistema de disposición sanitaria de excretas, baja cobertura del servicio de agua potable e inadecuadas prácticas de higiene de la población de Central Chua Chua, se ha previsto el desarrollo de alternativas que brinden una solución a dichos problemas, con lo cual se lograría mejorar la calidad de vida de los pobladores así como los cambios en los hábitos de higiene y disminución de enfermedades de origen hídrico. Por tal motivo se ha previsto el desarrollo del presente Estudio a nivel de Perfil como Plan de Informe de Suficiencia el mismo que tiene como finalidad primordial proponer alternativas social y económicamente viable para el Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Disposición sanitaria de Excretas en la localidad de Central Chua Chua. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Manual básico para la modelación numérica de la calidad del agua en ríos: programa computacional HEC-Ras 4.0. Ejemplo de aplicación a un tramo del río Machángara dentro de la zona de influencia de la ciudad de Quito Texte intégral
2014
Guano Avila, Marco Ernesto | Velasteguí Carrillo, Viviana Andrea
327 hojas : ilustraciones, 29 x 21 cm + CD-ROM 5767 | Resumen .- La calidad del agua en los sistemas naturales y en particular en las aguas continentales, influye en la salud de los ecosistemas acuáticos y limita los usos del recurso hídrico. Una adecuada gestión de los recursos hídricos es uno de los factores principales para el uso eficiente del agua y, en consecuencia, para alcanzar un desarrollo sostenible que proporcione un equilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Ante esta situación, es conveniente analizar su evolución mediante la utilización de sistemas de simulación y monitorización. En el presente trabajo se revisa la herramienta HEC-RAS y se hace repaso a las metodologías empleadas para la simulación de la calidad del agua en ríos y los modelos de calidad propuestos en los últimos años. A lo largo de la exposición se analizan los aspectos relativos al cálculo de los parámetros de calidad del agua realizado por el programa, así como también la metodología aplicada para la modelación, partiendo desde el análisis de datos de entrada hasta la validación del modelo. Finalmente, se presenta un ejemplo de aplicación en el Río Machángara en el tramo de El Recreo– El Sena, donde se emplea la información recopilada y procedimientos descritos en el presente trabajo. Abstract .- Water quality in natural systems, particularly inland water resources, influences the health of aquatic ecosystems and limited it use. A proper management of water resources is one of the main factors for the efficient use of water and, consequently, to achieve a sustainable development that provides a balance between man and the environment. In fact, it is desirable to analyze the water systems development using a simulation and monitoring program. In this study, we analyze the HEC- RAS quality water modeling tool. Also, we review the methodologies used by river quality models and software proposed in the last few years. Throughout this project, the calculation of the water quality parameters conducted by the program will be discussed, as well as the methodology applied to the modeling, starting from the analysis of input data to the model validation. Finally, an application example is presented in a Machángara river reach (El Recreo – El Sena), where the collected information and procedures described in this paper, is used. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Afficher plus [+] Moins [-]MECANIZACION DE SIEMBRA EN LABRANZA DE CONSERVACION Y COSECHA DE AGUA PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN LA ZONA TROPICAL DE MEXICO ( ETAPA II: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO SEMBRADOR DE ARROZ PARA LABRANZA DE CONSERVACION)./ Texte intégral
2014
Fertilización a base de extractos de algas marinas y su relación con la eficiencia del uso del agua y de la luz de una plantación de vid y su efecto en el rendimiento y calidad de frutos Texte intégral
2014
Méndez López, Gildardo | Zermeño González, Alejandro | Rodríguez García, Raúl
"La aplicación de extractos de algas marinas como biofertilizantes al suelo y follaje ha mostrado incrementos en rendimiento y calidad de la cosecha de diversos cultivos. Por lo que los objetivos de este estudio fueron: Evaluar el efecto de la aplicación de biofertilizantes formulados a base de extractos de algas marinas al suelo y follaje de una plantación de vid (Vitis vinífera) cv Shiraz en las tasas de evapotranspiración y asimilación de CO2, eficiencia del uso del agua y de la luz y su relación con el rendimiento y calidad de frutos. Para esto se delimitaron dos plantaciones de vid cv Shiraz de 5.2 has, en la Vinícola, San Lorenzo, municipio de Parras, Coahuila, México. A una de estas dos secciones, al inicio del ciclo de producción (15 de marzo, 2013), se aplicó al suelo como biofertilizante 2 L ha-1 de Algaenzims, 4 L ha-1 de Turboenzims y 1 L ha-1 de Algarrot. Posteriormente a la misma sección, el 3 de abril del mismo año se aplicaron vía biofertilzacion foliar 0.5 L ha-1 de Algaenzims y de Frutoenzims y 1 L ha-1 de Alzinc. El efecto de las aplicaciones mencionadas se evaluó instalando un sistema Eddy en cada una de las secciones (con y sin aplicación de biofertilizantes), para medir la tasa de asimilación de CO2, tasa de evapotranspiración y el flujo de calor sensible, además de la radiación neta y el flujo de calor en la superficie del suelo para evaluar el cierre del balance de energía. También se midió la radiación fotosintéticamente activa absorbida por el dosel de cada plantación. Con base a la prueba de Wilcoxon (α ≤ 0.01), los resultados del estudio mostraron que la aplicación de biofertilizantes incrementó 7.72% la tasa de asimilación de CO2, mientras que la tasa de evapotranspiración se redujo 6.48%. Esto resulto en un incremento de 15.3% de la eficiencia del uso del agua y 7.61% la eficiencia quántica. El rendimiento de frutos aumentó 13.9% y el de grados brix 3.04% (Duncan, α ≤ 0.05) en la sección con aplicación de biofertilizantes" | "The use of seaweed extracts as biofertilizers to the soil and foliage has shown increments of yield and harvest quality of diverse crops. Therefore, the objectives of this study where: Evaluate the effect of soil and foliar fertilization using biofertilizers formulated form seaweed extracts in a vid plantation, on the rates of evapotranspiration and CO2 assimilation, efficiency of the use of water and light and its relation with the yield and fruits quality. For that, two sections of 5.2 h of a vid plantation of the Shiraz variety were selected in the Vinicola, San Lorenzo of Parras, Coahuila, Mexico. On one of these sections, at the start of the crop growth cycle (March 15, 2013) 2 L ha-1 of Algaeenzymes 4 L ha-1 of Turboenzymes and 1 L ha-1 de Algaeroot were applied to the soil as biofertilizers. Posteriorly on the same section, on April 3 of the same year, via foliar biofertilization 0.5 L ha-1 of Algaeenzymes, and of Fruitenzymes and 1 L ha-1 of Alzinc were applied. The effect of the soil and foliar biofertilization was evaluated by placing an eddy system in each sections (with and without biofertilization), to measure the assimilation rate of CO2, evapotranspiration rate and sensible heat flux. Net radiation, soil surface heat flux were also measures to evaluate the energy balance closure. In addition, the canopy absorbed PAR was also obtained at each plantation. On the base of the Wilcoxon test (α ≤ 0.01), the results of the study showed that the applications biofertilization increased 7.72% the assimilation rate of CO2, whereas the evapotranspiration rate decreased 6.48%. This resulted in an increase of 15.3% in the water use efficiency and 7.61% of the light use efficiency. The fruits yield was 13.9% higher and the brix grades 3.04% (Duncan, α ≤ 0.05) on the section with biofertilization"
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la relación entre variables socioeconómicas, climatológicas y de calidad del agua con los impactos en salud pública ocasionados por la ola invernal 2010-2011 en los municipios que conforman la región del Canal del Dique Texte intégral
2014
Avila Rodríguez, Lina Paola | Rodríguez Sánchez, Juan Pablo
ilustraciones | Incluye referencias bibliográficas | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Atividade antioxidante e anti-hipertensiva de misturas de amino acidos extraidas da agua de salga de bacalhau (Gadus morhua L.) | Antioxydant and anti-hypertensive activity of amino acids mixtures extracted from codfish (Gadus morhua L.) salting processing wastewater Texte intégral
2014
Ferraro, Vincenza | et al., -
Diagnóstico actual del manejo de vertimientos domésticos generados en la sede Usme de la universidad Antonio Nariño, a partir de la verificación de métodos normalizados para el análisis de calidad de agua en el laboratorio de ingeniería ambiental de la universidad Texte intégral
2014
Bruce Ramírez, Ana María | Carreño Bernal, Mariana | Vargas Osorio, Juan José | https://orcid.org/0000-0003-1416-9467 | https://scholar.google.com/citations?user=tg9vauEAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001402751
Para llevar a cabo métodos analíticos en un laboratorio de ensayo es necesario cumplir con criterios de calidad, entre los que se encuentran la verificación de métodos normalizados. El laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño (UAN), se encuentra en esta etapa. Este proyecto de pasantía recopila el trabajo realizado para la verificación de los métodos normalizados, incubación 5 días manométrica y electrométrica para la determinación de demanda bioquimica de oxígeno (DBO), los cuales no cumplieron con los criterios de aceptabilidad, el método colorimétrico de dicromato a reflujo cerrado para la determinación de la demanda química de oxígeno (DQO), el cual no cumplió con los criterios de aceptabilidad, el método semi-micro Kjendahl titrimetrico para la determinación de nitrógeno total Kjendahl (NTK), el cual cumplió con los criterios de aceptabilidad y el método de digestión por persulfato ácido fosfo vanado molibdico para la determinación de fósforo total (PT), el cual también cumplió con los criterios de aceptabilidad. Para llevar a cabo la aplicación de la verificación de estos métodos se realizó el diagnóstico actual de manejo de vertimientos domésticos en la sede Usme de la UAN, en el cual se determinaron problemas en las conexiones de la red sanitaria, la cual presenta conexiones erradas, ocasionando una alta dilución de la carga contaminante producida por los vertimientos domésticos y un aumento considerable del caudal, además de evidenciar problemas en los diseños de las cajas de inspección. Se realizaron fichas técnicas en las que se especificó la condición de cada una. Se realizó un diagrama esquemático que presenta factores relevantes de la red sanitaria. Se analizó el agua residual doméstica por medio de los métodos anteriormente mencionados, obteniendo los comportamientos esperados al identificar la red sanitaria | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]