Affiner votre recherche
Résultats 1111-1120 de 1,227
Determinación de los índices de la calidad de agua mediante la presencia de macro y micro invertebrados del humedal Illos del sector Chaloacocha del parque Nacional LLanganates en la provincia de Cotopaxi Texte intégral
2017
Arévalo Pacheco, Byrom Jonathan | Reinoso Tapia, Paúl Rigoberto | Lozano, Cristian
The present investigation was carried out in the National Park Llanganates province of Cotopaxi, since it has a varied lacustrine system which are in the natural state, so we chose to carry out our present investigation to determine the index of water quality, Through the presence of macro and micro invertebrates as natural bioindicators in the Illos wetland that is located in the sector Chaloacocha. To evaluate water quality indexes, methodologies such as Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT) and Biological Monitoring Working Party (BMWP) were used, the Shannon - Weaver index was used in ecology or other sciences to measure specific biodiversity. Similarly, it was possible to deduce that the most common and abundant species detected at the sampling points correspond to the families of Hyalellidae, Notonectidae, Planariidae, and Glosiiphoniidae, and the families with the lowest abundance are Oligochaeta, Scirtidae, Sphaeriidae, Libellulidae, Cypridae. In what corresponds to the diatoms was taken as the main reference their presence in each of the established sampling points, seven species were identified respectively of micro algae taking into account their degree of tolerance and what they represent biologically for the Ecological status of the wetland Illos. As a result of the investigation, it was also possible to conclude that, within the physical, chemical and microbiological parameters, it was determined that the established variables do not exceed the limits established in the current water quality standard (TULSMA Book VI, Annex I in Table 2). That is, in the Illos wetland, it is evident that no strategies have been implemented on the management of the tributaries that enter the wetland, so the established indicators determine that this medium contaminated. | El presente trabajo investigativo fue realizado en el Parque Nacional Llanganates provincia de Cotopaxi, ya que tiene un variado sistema lacustre los cuales se encuentran en estado natural, por lo cual, optamos en realizar nuestra investigación para determinar el índice de la calidad del agua, mediante la presencia de macro y micro invertebrados como bioindicadores naturales en el humedal Illos que se encuentra ubicado en el sector Chaloacocha. Para evaluar los índices de la calidad de agua se utilizó las metodologías como el Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT) y Biological Monitoring Working Party (BMWP), el índice de Shannon - Weaver, se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la biodiversidad específica. De igual manera se pudo deducir que, las especies más comunes y abundantes detectadas en los puntos de muestreo corresponden a las familias de Hyalellidae, Notonectidae, Planariidae, y Glosiiphoniidae y las familias que se encontraron en menor abundancia son: Oligochaeta, Scirtidae, Sphaeriidae, Libellulidae, Cypridae. En lo que corresponde a las diatomeas se tomó como referencia principal su presencia en cada uno de los puntos de muestreo establecidos, se identificaron siete especies respectivamente de micro algas tomando en cuenta su grado de tolerancia y lo que representan biológicamente para el estado ecológico del humedal Illos. Como resultados de la investigación se pudo concluir también que, dentro de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos se determinó que las variables establecidas no sobrepasan los límites establecidos en la norma ambiental vigente de calidad del agua (TULSMA Libro VI, Anexo I en la Tabla 2). Es decir, en el humedal Illos se evidencia que no se han implantado ningún tipo de estrategias sobre el manejo de los afluentes que ingresan al humedal, por tal motivo los indicadores establecidos determinan que esta medianamente contaminado. | Universidad Técnica de Cotopaxi
Afficher plus [+] Moins [-]EVALUACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN CABRAS DE LA DIVISIÓN DE GANADO CAPRINO DE LA GRANJA DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS-UNA, UTILIZANDO TIERRA DE DIATOMEA DE AGUA DULCE Texte intégral
2017
Rizzi, I | Vera, C | Chirife, CR | Álvarez, R
RESUMEN. Este trabajo fue realizado en la División de Ganado Caprino de la Granja Didáctica Experimental, de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA, a fin de evaluar la carga parasitaria en cabras, utilizando tierra de diatomea de agua dulce. Para ello, se seleccionaron 35 animales de la especie caprina, con parasitosis gastrointestinales, de razas productoras de leche, sin distinción de sexo. Se realizaron extracciones de muestras de heces de cada animal, cada 10 días, las cuales fueron sometidas a análisis coproparasitológico por medio del método de Mc. Master, de modo a conocer la carga parasitaria e identificar los huevos de parásitos. Se procedió a alimentarlos por 90 días con una ración conteniendo 2% de tierra de diatomeas de agua dulce, de forma diaria, por la mañana y por la tarde. El suministro del alimento se realizó a razón del 1,5% del peso de cada animal. Se pudieron observar los siguientes resultados: en el muestreo inicial (0), se observó una carga parasitaria promedio de 5.483 HPG y en el muestreo final (9), una carga parasitaria promedio de 137 HPG, observándose una disminución estadísticamente significativa de la carga parasitaria (p<0,05). | ABSTRACT. This work was done in the Goats Division, Didactic Farm, Faculty of Veterinary Science-UNA, to assess the load parasitic in goats, using diatomaceous earth freshwater. To do this, 35 caprine animals, with gastrointestinal parasitosis, milk producing breeds were selected, regardless of sex. extractions stool samples from each animal, every 10 days, which were subjected to coproparasitological analysis by the method of Mc performed. Master, so to know the parasitic load, and identify the eggs of parasites frequently in the samples. He proceeded to feed them for 90 days with a ration containing 2% diatomaceous earth freshwater daily, morning and afternoon. Food supply was made at the rate of 1.5% by weight of each animal. They could be observed the following results: In the initial sampling (0), an average of 5,483 EPG parasite load is observed. and the final sample (9), with an average of 137 EPG parasitic load, showing a statistically significant decrease in the parasite load (p<0.05).
Afficher plus [+] Moins [-]Leaf litter decomposition from native and non-native species in a freshwater forested wetland of Chile | Descomposición de hojarasca de especies nativas y exóticas en un humedal boscoso de agua dulce de Chile Texte intégral
2017
GÓMEZ CAPPONI, FRANCISCO | CORREA ARANEDA, FRANCISCO | DÍAZ, MA ELISA | OLGUÍN, MANUEL | ENCINA MONTOYA, FRANCISCO | FIGUEROA, RICARDO
Decomposition of leaf litter is a fundamental process for the functioning of forested wetlands. The rapid increment of forest plantations has involved a greater contribution of leaf litter of exotic origin to these ecosystems. The decomposition rate between leaf litter of native and exotic origin in a forested wetland of the Mediterranean zone of Chile was compared, as well as the contribution of bacteria and macroinvertebrate to this process. It was determined that the decomposition rate of the leaf litter presented signifi cant differences (p < 0.05) between species, being faster in those of non-native origin. This could be due to differences in ecophysiological aspects of the leaves like the presence of chemical compounds such as waxes or oils. Both analyzed communities were relevant in the studied process. However, bacteria contributed mostly to the decomposition of both types of leaves. The implications of the physical and chemical characteristics of the leaves and the water on the processing of the foliar material are discussed. | En los humedales boscosos, la descomposición de la hojarasca es un proceso fundamental para su funcionamiento. El rápido incremento de las plantaciones forestales ha implicado un mayor aporte de hojarasca de origen exótico a estos ecosistemas. Se comparó la tasa de descomposición entre hojarasca de origen nativo y exótico en un humedal boscoso de la zona Mediterránea de Chile, así como la contribución de las bacterias y macroinvertebrados a este proceso. Se determinó que la tasa de descomposición de la hojarasca presentó diferencias signifi cativas entre las diferentes especies (p < 0,05), siendo más rápido en especies de origen exótico. Esto podría ser dado por diferencias en algunos aspectos ecofi siológicos de las hojas como la presencia de compuestos químicos tales como ceras o aceites. Ambas comunidades analizadas fueron relevantes en el proceso estudiado. Sin embargo, las bacterias contribuyeron mayormente a la descomposición de ambos tipos de hojas. Se discuten las implicaciones de las características físicas y químicas de las hojas y el agua en el procesamiento del material foliar.
Afficher plus [+] Moins [-]Urban groundwater quality in sub-Saharan Africa: current status and implications for water security and public health | Qualité des eaux souterraines urbaines en Afrique sub-saharienne: état actuel et implications pour la sécurité de l’approvisionnement en eau et la santé publique Calidad del agua subterránea urbana en el África Subsahariana: estado actual e implicancias para la seguridad del agua y la salud pública 撒哈拉以南非洲城市地下水水质:目前状态及对水安全和健康的影响 Qualidade das águas subterrâneas urbanas na África subsaariana: panorama atual e implicações para segurança hídrica e saúde pública Texte intégral
2017
Lapworth, D. J. | Nkhuwa, D. C. W. | Okotto-Okotto, J. | Pedley, S. | Stuart, M. E. | Tijani, M. N. | Wright, J.
Groundwater resources are important sources of drinking water in Africa, and they are hugely important in sustaining urban livelihoods and supporting a diverse range of commercial and agricultural activities. Groundwater has an important role in improving health in sub-Saharan Africa (SSA). An estimated 250 million people (40% of the total) live in urban centres across SSA. SSA has experienced a rapid expansion in urban populations since the 1950s, with increased population densities as well as expanding geographical coverage. Estimates suggest that the urban population in SSA will double between 2000 and 2030. The quality status of shallow urban groundwater resources is often very poor due to inadequate waste management and source protection, and poses a significant health risk to users, while deeper borehole sources often provide an important source of good quality drinking water. Given the growth in future demand from this finite resource, as well as potential changes in future climate in this region, a detailed understanding of both water quantity and quality is required to use this resource sustainably. This paper provides a comprehensive assessment of the water quality status, both microbial and chemical, of urban groundwater in SSA across a range of hydrogeological terrains and different groundwater point types. Lower storage basement terrains, which underlie a significant proportion of urban centres in SSA, are particularly vulnerable to contamination. The relationship between mean nitrate concentration and intrinsic aquifer pollution risk is assessed for urban centres across SSA. Current knowledge gaps are identified and future research needs highlighted.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis la efectividad de la proteína OmpA de Escherichia coli W3110/pCA24N ompA+ en la separación de grasas en aguas sintéticas residuales de composición agua/grasa basadas en comportamientos de la industria láctea Texte intégral
2017
Peña Ortiz, Camilo Andrés | Peña Ortiz, María Alejandra | González Barrios, Andrés Fernando | Reyes Barrios, Luis Humberto
"En la actualidad, las empresas buscan soluciones amigables con el medio ambiente, que generen una mejor efectividad que los métodos convencionales y que sean capaces de cumplir con las normas y estándares establecidos por la ley. Por esta razón, los biosurfactantes se presentan como una solución para satisfacer la separación de grasas residuales con comportamientos similares a las generadas por las industrias lácteas. El presente trabajo de grado usa la proteína OmpA de Escherichia coli W3110/pCA24N/OmpA, la cual tiene características anfifílicas que le permite separar la grasa del agua al tener un extremo hidrofílico y otro hidrófobo." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | "At present, companies are looking for environmentally friendly solutions that generate better effectiveness than conventional methods and can comply with the norms and standards established by law. For this reason, biosurfactants are presented as a solution to satisfy the separation of residual fats with behaviors similar to those generated by the dairy industries. The present work of degree with the OmpA protein of Escherichia coli W3110 / pCA24N / OmpA, which has amphilic characteristics that the permit reduces the fats in the water that has a hydrophilic end and another hydrophobic." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Detección de Hepatitis A y Norovirus (GI y GII) en muestras de agua de mar y moluscos bivalvos de las bahías de Mórrope y Sechura, mediante la técnica RT-PCR en tiempo real Texte intégral
2017
Chú Perea, Erick | Hung Chaparro, Armando Luis
En el Perú, una de las principales actividades realizadas en el sector acuícola es el cultivo y extracción de moluscos bivalvos, que a lo largo de la última década se ha visto seriamente afectada por la contaminación de ríos y mares. Actualmente, el Perú tiene restringido la exportación de ciertos moluscos bivalvos por parte de la Unión Europea, como Donax spp “palabritas”, Ensis macha “navaja” y Transenella pañosa “almeja”, atribuidos a los brotes del virus de Hepatitis A en España en el año 2008. Por tal motivo, el presente estudio tuvo por objetivo detectar la presencia de Hepatitis A y Norovirus GI y GII en agua de mar y Donax spp. “palabritas” en las bahías de Mórrope y Sechura, donde se concentra gran parte de la producción de moluscos bivalvos del país. Para el estudio se tomaron 139 muestras de agua de mar y 6 muestras de palabritas entre los meses de febrero 2016 a febrero 2017 y se analizaron mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real, donde se obtuvo 3 muestras positivas a Hepatitis A y 9 muestras positivas a Norovirus GII. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de llevar un plan de vigilancia más exhaustivo para el control de la seguridad sanitaria e inocuidad de los productos moluscos bivalvos destinados directamente al comercio o a su procesamiento para el consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto instalación de un sistema solar térmico para la producción de agua caliente sanitaria en el edificio de deportes UNAN-FAREM-ESTELÍ para uso didáctico en la carrera de Ingeniería en Energías Renovables. Texte intégral
2017
Terán Mayorga, Silvio Alfonso | Cruz Olivas, Lesther Francisco | Guevara Gutiérrez, Darwin Manuel
El proyecto contempla la instalación de un sistema solar térmico para la producción de agua caliente sanitaria ACS en el edificio de deporte de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, FAREM-Estelí, con el propósito fundamental de proveer a los estudiantes que realizan actividades deportivas en dicho edificio el confort de tener agua caliente para ducharse después de sus ejercicios, por otra parte, aprovechando las características de este sistema solar térmico, se instaló un dispositivo que enviará información de temperatura de cinco puntos diferentes a través de tecnología con conexión vía bluetooth al celular compatible con sistema Android para que estudiantes de la carrera de Ingeniería en Energías Renovables puedan realizar actividades prácticas que afianzarán sus conocimientos prácticos y teóricos sobre todo en la asignatura de Energía Solar Térmica. Con la instalación del sistema solar térmico se espera satisfacer la demanda de agua caliente sanitaria, sustituyendo así el posible uso de duchas eléctricas, el cual tendría un consumo energético y económico de aproximadamente de 1,952kW/h/año y U$ 336.00 anual respectivamente. El proyecto tendrá una duración de dos meses de ejecución entre Diciembre del año 2016 y Enero del año 2017, con una inversión de U$ 1,314.85 (Un mil tres cientos catorce dólares con ochenta y cinco centavos), con un TIR soportable de hasta el 9%.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de los requerimientos hídricos para el cultivo de la cebolla colorada (Allium cepa l.) Var. Burguesa en base al contenido de agua en el suelo, en Macají, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Texte intégral
2017
Paguay Cuji, Segundo César | León Ruiz, Juan Eduardo | Lindao Córdova, Víctor Alberto
La presente investigación propone: determinar los requerimientos hídricos para el cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) var. Burguesa en base al contenido de agua en el suelo, en Macají, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; mediante la aplicación de lisímetros de drenaje. El experimento se realizó en un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) y se adaptó a condiciones de riego por goteo. Se incluyeron 3 tratamientos y 3 repeticiones de riego, según el abatimiento de la humedad aprovechable del suelo (Т1 25, Т2 50 y Т3 75%). Los resultados mostraron que las diferentes láminas de riego afectaron significativamente en el rendimiento de la cebolla colorada. El rendimiento más alto de 49,39 t/ha se obtuvieron del tratamiento T2. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, número de hojas, diámetro del pseudotallo, contenido relativo de agua, contenido de clorofila, días a la cosecha, peso del bulbo, diámetro ecuatorial, diámetro polar, rendimiento total, porcentaje de materia seca, y correlación entre el agua utilizada y rendimiento (huella hídrica). Se establecieron 4 estadios fenológicos para el cultivo desde el trasplante hasta la cosecha: formación de nuevas hojas, desarrollo vegetativo, bulbificación y maduración. Se determinó y se ajustó el kc para cada uno de las etapas fenológicas. Los valores de kc con la que se obtuvo mejores rendimientos (T2) 49,39 t/ha fueron: 0,6; 0,9; 1,3 y 0,9 para la etapa inicial, desarrollo, media y final, en la que se aplicó una lámina de riego de 550,7 mm en todo su ciclo del cultivo. Palabras Clave: HIDROLOGÍA -LISÍMETRO DE DRENAJE - LÁMINAS DE RIEGO - EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA - COEFICIENTE DEL CULTIVO. | The present research proposen: to determine the water requirements for the cultivation of bourgeois red onion (Allium cepa) based on water content in the ground, in Macaji, Riobamba canton, Chimborazo province; Through the aplication Of lysirneters drainage. The experiment was performed in a randomized complete block design (DBCA) and adapte to drip irrigation conditions. Three treatments and three replications of irrigation were included, according to the abatement of the available soll moistore (Tl 25, T2 50 and T3 75%). The results shoqrd that the different irrigation plates affected significantly the yield of the red onion. The highest yield Of 49,39 Uha was obtained from the T2 treatment. The variables evaluated were: plant height, number Of leaves, diameter Of pseudotallo, relative water content, chlorophyll content, harvest days, bulb weight. equatorial diameter, total yield, percentage of matter Dryness and correlation between the water used and yield (water footprint). Four phenological stages were established for the cultivation from transplant to harvest: formation Of new leaves, vegetative development, bulbification and maturation. The ke was determined and adjusted for each of the phenological tages. The kc values with the best yields (T2) 49„39 t/ha were: 0.6; 0,9; I y for the initial, development, médium and final stages, in which an irrigation sheet of 550,7 mm was applied throughout its cropp cycle. Keywords: HYDROLOGY - DRAIN LISIMETER REFERENCE EVAPOTRANSPIRATION - CROP COEFF 9Y*LATES -
Afficher plus [+] Moins [-]Macroinvertevrados acuáticos y su importancia como indicadores de la calidad del agua para generar una propuesta de manejo participativo de la microcuenca del río San Joaquín para fomentar la gestión comunitaria del recurso hídrico. Texte intégral
2015 | 2017
Vozmediano Álvarez, Pablo Bolívar | Pabón Garcés, Galo Jacinto | Recursos Naturales Renovables
Determinar mediante Macro-invertebrados acuáticos la calidad del agua de la micro cuenca del Rio San Joaquín para generar una estrategia de conservación | La microcuenca del Río San Joaquín se encuentra ubicada en la parroquia 6 de Julio Cuellaje en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura; en la cual se encuentran las quebradas Negra, Los Pumas, San Alfonso y San Silvestre que abastecen de agua a la comunidad San Joaquín y a la parroquia 6 de Julio Cuellaje, estas vertientes no cuentan con un estudio de agua con respecto a su calidad con ningún tipo de indicador. El principal propósito fue realizar un estudio acerca de la calidad del agua de las quebradas Negra, Los Pumas, San Alfonso y San Silvestre utilizando macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos para posteriormente realizar una propuesta de manejo participativo con la comunidad de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación la misma que pueda emplear la junta administradora del agua. La metodología que se aplico fue la colecta de macroinvertebrados mediante una red surber en cada una de las quebradas en un periodo de cuatro meses, para posteriormente identificarlos taxonómicamente y determinar la calidad del agua mediante los índices ETP y BMWP-A, donde se obtuvo un resultado de calidad de agua BUENA de acuerdo al índice ETP y agua de cálida MUY BUENA a través del índice BMWP-A. Para la propuesta de manejo participativo se lo realizo de acuerdo a la metodología de Planteamiento Andino Comunitario la cual está estructurada en seis faces que involucran directamente a la comunidad, de acuerdo a los principales problemas presentes en el área de estudio se elaboró dos programas y cinco proyectos enfocados en la conservación y manejo adecuado de los recursos hídricos, la propuesta está estructurada para que pueda ser ejecutada por la junta administradora de agua. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texte intégral
2017
Segura Escobar, Marta Beatriz
Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texte intégral
2017
Segura Escobar, Marta Beatriz
La enfermedad de la roya anaranjadaque se da en el café, escausada por elpatógenollamadoHemileia vastatrix.Este es un hongo quecausa pérdidas económicas aestecultivo,como las producidasdurante el ataque del 2011-12en Centroamérica.Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que estaenfermedadtiene sobre el cultivo;una de ellas es el uso de la sombra,pero suefecto es controversial. Debido a ello,se investigóelefectode la sombrasobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aúnno estudiados, como la esporulación, dispersión de lasuredosporas a través del agua y deposición.La investigación se realizóde enero a septiembre de 2016en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE),ubicadaen Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestalesconcafé.Se trabajó en lasparcelasbajo sombra de C. eurycyclumy plenosol,distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieroncada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidadde uredosporas por cm2ylas producidas por ramaa través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J.El númerode uredosporas por cm2perdidasporel lavado de la lluvia se midióen elagua colectadaen recipientes ubicadosbajo las plantas de caféy las entrecalles. El número deuredosporasdispersadas por cm2a través delsalpique se calculócon el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposiciónpor cm2de hojase obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas.Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos.Laesporulación por rama fuemayor bajo condiciones de sombra en interaccióncon la posición de la rama(estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326903 uredosporas/rama. Laintensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41160 uredosporas/cm2en promedio), que apleno sol (30798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con elestrato del café mostró diferencias; siendo mayor enlos estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3uredosporas/cm2en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor apleno sol con un 33%del stockde inóculo presente quebajo sombrade cashácon8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción delestrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés)fue significativa yfue mayor en el estrato bajo del café(aproximadamente 1 uredospora/cm2).Los resultados de la investigación demuestranque la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual daelementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado porlluvia,pero el efecto de la sombra sobrelos procesos de dispersión porsalpique y la deposiciónsiguenteniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos. (Résumé d'auteur)
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la sombra de cashá (Chloroleucon eurycyclum) en el cultivo del café (Coffea arabica) sobre los procesos de esporulación, dispersión a través del agua y deposición de Hemileia vastatrix, en Turrialba, Costa Rica Texte intégral
2017
La enfermedad de la roya anaranjada que se da en el café, es causada por el patógeno llamado Hemileia vastatrix. Este es un hongo que causa pérdidas económicas a este cultivo, como las producidas durante el ataque del 2011-12 en Centroamérica. Actualmente existen diferentes estrategias para minimizar el efecto que esta enfermedad tiene sobre el cultivo; una de ellas es el uso de la sombra, pero su efecto es controversial. Debido a ello, se investigó el efecto de la sombra sobre los procesos del ciclo de vida del patógeno aún no estudiados, como la esporulación, dispersión de las uredosporas a través del agua y deposición. La investigación se realizó de enero a septiembre de 2016 en la finca del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), ubicada en Turrialba, Costa Rica, en el ensayo a largo plazo de sistemas agroforestales con café. Se trabajó en las parcelas bajo sombra de C. eurycyclum y pleno sol, distribuidas cada una en tres bloques (repeticiones). Las mediciones se hicieron cada dos semanas en un bloque a la vez. Se cuantificó la cantidad de uredosporas por cm2 y las producidas por rama a través de muestreos de hojas enfermas y estimaciones del área afectada con Image J. El número de uredosporas por cm2 perdidas por el lavado de la lluvia se midió en el agua colectada en recipientes ubicados bajo las plantas de café y las entrecalles. El número de uredosporas dispersadas por cm2 a través del salpique se calculó con el uso de platos Petri invertidos con papel filtro. La deposición por cm2 de hoja se obtuvo aplicando acrílico sobre el haz y envés de las hojas. Los datos fueron analizados con modelos lineales generalizados y mixtos y con modelos lineales generales y mixtos. La esporulación por rama fue mayor bajo condiciones de sombra en interacción con la posición de la rama (estrato medio más infeccioso) y las fechas de muestreo con un máximo de 326 903 uredosporas/rama. La intensidad de esporulación fue mayor bajo condiciones de sombra (41 160 uredosporas/cm2 en promedio), que a pleno sol (30 798 uredosporas/cm2). El proceso de dispersión a través del salpique de las gotas de lluvia en interacción con el estrato del café mostró diferencias; siendo mayor en los estratos bajo y alto en condiciones de pleno sol (promedio de 3,3 uredosporas/cm2 en ambas condiciones) y en el estrato medio del cafeto en condiciones de sombra (promedio de 2,6 uredosporas/cm2). El lavado de uredosporas fue mayor a pleno sol con un 33% del stock de inóculo presente que bajo sombra de cashá con 8%. El efecto de la sombra sobre la deposición de uredosporas de roya no fue significativo (p=0,3746). Sin embargo, la interacción del estrato del cafeto y el lado de la hoja (haz/envés) fue significativa y fue mayor en el estrato bajo del café (aproximadamente 1 uredospora/cm2). Los resultados de la investigación demuestran que la sombra favorece la conservación de las esporas y la intensidad de esporulación, lo cual da elementos importantes para buscar rasgos de las plantas utilizadas como sombra que reduzcan los efectos negativos ocasionados por la misma. El menor lavado de las esporas está posiblemente relacionado con (i) la intercepción del agua de lluvia por el dosel y (ii) el incremento del tamaño de las gotas de agua que atraviesan el dosel y de su energía cinética. Ambos puntos contribuyen a reducir la intercepción del agua por los cafetos. Árboles de menor altura y fácilmente manejables, de hojas pequeñas, recortadas y flexibles serían ideales para permitir un mayor lavado de las esporas. La sombra muestra un efecto claro sobre los procesos de esporulación y la dispersión a través del lavado por lluvia, pero el efecto de la sombra sobre los procesos de dispersión por salpique y la deposición siguen teniendo efectos inconclusos. Esto motiva el seguimiento de la investigación sobre estos procesos.
Afficher plus [+] Moins [-]