Affiner votre recherche
Résultats 1121-1130 de 1,309
Diseño de medidas de mitigación mediante la determinación de la calidad del agua utilizando bioindicadores del Río Cunuyacu, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2014 – 2015 Texte intégral
2015
Pacheco Fassler, Gabriela Alejandra | Toapanta Aviles, Mery Alexandra | Lara Landázuri, Renán
The study area is located between the coordinates as a drainage water (North 9897583- East 0768323) and its flow into Cutuchi river (North 9896032 - East 0765436); with an altitude of 2780 msnm in Latacunga, Cotopaxi province. The objective proposed in this research was the design of mitigation measures by determining the water quality using the bio-indicators identification in Cunuyacu river; it began with the diagnosis of water resources, through observation and using characterization matrix, it was determined 12 points taking into consideration accessibility, it realized 3 samples with a time interval of 15 days, gathering all visible macroinvertebrates for identification with the stereoscope and macroinvertebrate taxonomic guide of ROLDAN. It determined the water quality through BMWP and EPT indexes.... | El área de estudio se ubica entre las coordenadas ojo de agua (Norte 9897583- Este 0768323) y su desembocadura río Cutuchi (Norte 9896032 - Este 0765436); con una altitud de 2780 msnm en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El objetivo planteado en la investigación fue el diseño de medidas de mitigación mediante la determinación de la calidad del agua utilizando la identificación de bioindicadores del río Cunuyacu; se inició con el diagnóstico del agua del recurso hídrico en estudio, mediante la observación de campo y la utilización de la matriz de caracterización, se determinó 12 puntos tomando en consideración la accesibilidad. Realizando 3 muestreos con un intervalo de tiempo de 15 días, recolectando todos los macroinvertebrados visibles para su posterior identificación con el estereoscopio y la guía taxonómica de macroinvertebrados de ROLDAN....
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la contaminacion ambiental por vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua y sus bienes asociados en el valle chancay huaral 2013 - 2014 Texte intégral
2015
Valle Pajuelo, Simeón Johel | Orbegoso López, José Saúl
La presente investigación fue realizada en el valle Chancay Huaral, el cual está conformado por los distritos de Chancay, Huaral y Aucallama. Se encuentra a 90 minutos de la ciudad de Lima, en las coordenadas UTM (WGS84-Z18): Norte: 8 725 953 metros, Este: 259 099 metros a una altitud de O a 175 rn.s.n.rn.; se emplea el método estadístico, rnonitoreo, muestreo y campo, con los siguientes objetivos de: i) Calcular el volumen de los vertimientos de aguas residuales sin tratamiento que causan deterioro a las aguas superficiales del río Chancay Huaral y su bienes asociados y ii) Calcular el volumen de los vertimientos de aguas residuales no tratadas que causan deterioro a los cuerpos de agua de la bahía Chancay Huaral y sus bienes asociados, iii) Evaluar la calidad del agua en el valle Chancay Huaral; y iv) Estimar la cantidad de los residuos sólidos que altera los cuerpos de agua y sus bienes asociados en el valle Chancay Huaral. Para el cumplimiento de estos objetivos se realizó la identificación de fuentes de contaminación, la medición de las descargas de vertimiento y la evaluación de la calidad ambiental de los recursos hídricos, mediante D. S N° 002-2008-MINAM y los índices de calidad ambiental (ICA), realizando el rnonitoreo con el Protocolo de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial. Se identificó 92 puntos de vertimiento y 15 de residuos sólidos. En la medición de volumen de descarga de aguas residuales se hizo en un total de 65 puntos, obteniéndose corno resultados de descarga un promedio de 8.33 1/s, mínima de 11/s y una máxima de 100 1/s y un total de 5411/s en el valle. Las fuentes identificadas son de tipo agropecuaria, pecuaria, agraria, doméstica, agroindustrial, agrícola, industrial y doméstico. Se obtuvo índices de muy malo a muy bueno. Y los estándares que más influyen son pH, DBO, DQO, OD, Al, Ní, Fe, N-N03, N-NH, P04 y coliformes termotolerantes. A través de la investigación su pudo concluir que los principales fuentes de contaminación son los vertimientos poblacionales y por ellos los estándares antes mencionado superan el ECA. Cuanto más cercano el agua a la zona costera menor es su calidad y se recomienda mayor profundización de la investigación a las autoridades y la implementación de planes y programas para la mejora del recurso hídrico | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Auditoría en obras públicas como instrumento de control para las obras de agua potable y alcantarillado administradas por la empresa prestadora de servicios de Lima-Sedapal Texte intégral
2015
Cruz Santisteban, Alejandro | Cruz Santisteban, Alejandro | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente informe de suficiencia se enfoca en la inquietud de analizar los temas de Auditoria en Obras Públicas, teniendo como análisis a SEDAPAL y las obras de agua potable y alcantarillado que administra, en tal sentido daremos a conocer la participación y desempeño del Ingeniero Sanitario en este tipo de trabajo; ya que es de suma importancia su participación como especialista para verificar y dar opinión técnica en este tipo de obras, salvaguardando los recursos públicos del cual dispone la empresa. Por otro lado, se dará a conocer las experiencias que pude aprender participando como integrante de las comisiones de auditoría bajo la responsabilidad del Órgano de Control Institucional de SEDAPAL (OCI), con el propósito de dar a conocer a los futuros profesionales que empiecen o tengan consultas de cómo desempeñarse en una actividad de control. Asimismo, dicho trabajo estará reflejado en realizar inspecciones de campo (obras liquidadas o en ejecución) para observar el cumplimiento contractual y lo más importante si se cumplirá con el objetivo del proyecto en bienestar de la población. El informe de Suficiencia se ha estructurado en nueve (09) capítulos que a continuación se detallan; CAPÍTULO 1: GENERALIDADES En este capítulo se dará una visión general al desarrollo del informe, con el fin de dar conocimiento sobre la etapa de auditoría, además los objetivos generales, específicos que se tienen. CAPÍTULO 2: NORMATIVA En este capítulo se hace descripción a la parte normativa conforme a la Ley del Reglamento de Contrataciones del Estado, así como los lineamientos internos de SEDAPAL. CAPITULO 3: AUDITORIA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL En este capítulo, se describirá los conceptos básicos que se deben conocer para la auditoria de cumplimiento, teniendo relación con la con las Etapas de planeamiento, planificación y ejecución dentro de una acción de control. Así mismo, se podrá identificar los riesgos y debilidades de la obra a auditar, planteando una estrategia de evaluación. CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO A EXAMINAR En este capítulo, describiremos el proyecto qué vamos a examinar dando a conocer los objetivos del proyecto, considerando los aspectos sociales, económicos y técnicos que se lograran con el desarrollo del proyecto. CAPÍTULO 5: DESARROLLO DEL PLAN Y PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PLANTEADOS En este capítulo, se plantearán el desarrollo de algunos procedimientos que tienen importancia para identificar posibles debilidades dentro de la ejecución de la obra o durante el desarrollo del proyecto. CAPÍTULO 6: RESULTADOS DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO En este Capítulo, daremos a conocer las debilidades encontradas, dividiéndolas según el grado de importancia, ello nos ayudara a poder tomar acciones para salvaguardar los intereses de SEDAPAL y también nos ayudara a poder plantear recomendaciones a para mejorar la gestión de la empresa. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo, se podrá dar conclusiones y recomendaciones que deberán ser tomadas encuentran en futuras ejecuciones de obras, mejorando la gestión de la Empresa. CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFIA CAPÍTULO 9: ANEXOS | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Lineamientos estratégicos para la determinación del canon de aprovechamiento de agua en Nicaragua: el caso del cultivo de la caña de azúcar / Mónica Belén Guanopatín Pacheco Texte intégral
2015
Guanopatín Pacheco, Mónica B.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Este trabajo presenta un análisis del proceso de revisión, aprobación e implementación del Canon Ambientalmente Ajustado por aprovechamiento de agua (CAA) en Costa Rica, elque se desarrolló en un período de cuatro años, del 2002 al 2006. La metodología utilizada se basa en un método cualitativo, para la recolección y análisis de la información sedesarrollaron 7 entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores claves, representantes de organizaciones como: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Global Water Partnership (GWP), Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Asociación Costarricense de Productores de Energía(ACOPE), Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Cámara de la Industria de Costa Rica, yConservación Internacional (CI). La información recolecta fue digitalizada en una base de datos y analizada utilizando lametodología de Berdegué et al. 2000, que plantea un análisis de la situación inicial del proceso y su contexto, los procesos de intervención y su contexto y la situación final y su contexto, para finalmente determinar las lecciones aprendidas. Como resultado de este proceso se identificaron cuatro fases importantes: condiciones habilitantes, diseño y presentación de la propuesta, negociación e implementación. De las condiciones habilitantes se resalta: el marco legal robusto, la visión y voluntad política, el grado de sensibilización de los usuarios y los estudios técnicos que respaldaron la propuesta. Se identificó que las condiciones que obstaculizaron el proceso fueron: la poca credibilidad del sector gubernamental, la negativa de los usuarios ante el nuevo canon, deficiente capacidad técnico operativa del ente gubernamental encargado de la aplicación, las restricciones a la aplicación y la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas. La propuesta de canon presentada fue obtenida del estudio realizado para la cuenca del río Tárcoles en Costa Rica (IPS 2002), en el que se establece el valor económico del agua para uso agrícola de 0.0054 dólares/m3 (equivalentes a 2.89 colones/m3), después del proceso de negociación se aprobó un CAA diferenciado de 0.0035 dólares/m3 para aguas superficiales y de 0.0046 dólares/m3 para aguas subterráneas. La negociación se reconoce como un proceso político, sustentado en estudios técnicos que soporten la propuesta. Para el planteamiento de un canon se debe tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y ambientales del contexto y de los usuarios, para garantizar su aprobación y aplicabilidad. En este proceso se resalta la capacidad de gestión y de negociación del sector gubernamental. En esta investigación también se realizó un estimado del valor económico del agua que se utiliza en la agricultura para el cultivo de caña de azúcar en la zona del pacífico de Nicaragua. Se realizaron 238 encuestas a productores de caña de 7 departamentos: Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas, con el objetivo de conocer sus características socioeconómicas y las características de la producción de caña de azúcar en la zona, se identificaron las diferencias entre los productores que utilizan riego y los que no, estos últimos conocidos como secano. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de la información socioeconómica y se diseñaron dos modelos econométricos, uno para estimar el valor del agua y el otro paradeterminar la posibilidad de adoptar riego por parte de los productores. Los modelos fueron corridos en el programa estadístico Stata. Dentro de los principales resultados del análisis socioeconómico tenemos que los productores secano y riego difieren mucho en cuanto a las condiciones como edad, nivel de educación, ingresos económicos y actividad productiva. Los productores de riego presentan un mayor nivel educativo y económico, debido a esto se considera que se ubican en un estrato socioeconómico diferente a los de secano; la característica principal de los productores secano es que son productores natos y viven de lo que producen en su finca. En el análisis econométrico se evidenció que el agua influye de manera positiva en la productividad del cultivo de caña de azúcar, la producción aumenta hasta en 24 ton/mz, maximizando de esta forma los ingresos económicos de los productores. El consumo promedio de agua para el cultivo de caña de azúcar es de 19,249 m3/mz/año riego por gravedad y 11,031 m3/mz/año riego con tecnología (goteo y aspersión). No obstante el riego con tecnología no es significativamente diferente al secano; es decir, son iguales, este resultado se debe a la disminución de los ingresos de los productores con tecnología, por la inversión en riego tecnificado, es importante resaltar que la decisión de invertir en riego es propia de cada productor. El riego por gravedad genera 3,329 córdobas más, por manzana, por año; en comparación con la producción en secano, controlando todos los factores todos que afectanla producción, el resultado más relevante del estudio es que el agua utilizada en el riego del cultivo de caña de azúcar por gravedad genera una riqueza de 0.173 córdobas/m3/añoequivalentes a 0.0065 dólares/m3/año. | Tesis (M.Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2015
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico del estado actual de conservación y propuesta de intervención en las vertientes que abastecen de agua para consumo humano a la Parroquia la Carolina, cantón Ibarra Texte intégral
2015 | 2017
Pozo Pozo, Daisy Magally | Benavides Nejer, Mayra Alejandra | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Realizar el diagnóstico del estado actual de conservación de las vertientes de agua para consumo humano y elaborar una propuesta de intervención que promueva la recuperación y preservación, en la parroquia La Carolina. | El presente trabajo se realizó para diagnosticar el estado actual de conservación y proponer acciones de intervención en las vertientes que abastecen de agua para consumo humano en la parroquia La Carolina; debido a la problemática identificada por la pérdida de cobertura vegetal como consecuencia de la deforestación, expansión de la frontera agrícola y pecuaria, la aplicación de prácticas inadecuadas de producción agropecuaria, incendios forestales así como también, el manejo inadecuado de las captaciones por parte de los pobladores que en su mayoría son colonos. Se diagnosticó el área de estudio para identificar los problemas que afectan la calidad y cantidad del agua de las fuentes y vertientes, para estructurar la propuesta de intervención que permita la conservación y recuperación de las mismas, utilizando el muestreo aleatorio simple, para la toma de muestras de agua en tres puntos del sistema (fuente, tanque de distribución y acometida domiciliaria), a las que se aplicaron análisis físicos, químicos y microbiológicos, tomando como referencia la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108, donde se identificó que los principales parámetros con valores fuera de los límites permisibles son los siguientes: pH, nitritos, fosfatos, hierro, amonio, sulfatos, coliformes, siendo el principal problema la presencia de Escherichia coli, además se determinó la afectación de las fuentes debido a las actividades antrópicas desarrolladas alrededor de las mismas. Con el fin de mitigar los problemas mencionados y mejorar la calidad del agua para los pobladores beneficiarios del agua de la parroquia La Carolina. Se estructuró la propuesta de intervención constituida por cuatro Alternativas que fueron priorizados participativamente, los mismos que contienen medidas de mitigación, un esquema de actividades, presupuesto referencial, que será desarrollado en el corto, mediano y largo plazo en los próximos cinco años. Concluyendo así que es necesario contar con la participación activa de los residentes de las comunidades, los actores y autoridades competentes para así mejorar la cantidad y calidad del agua mejorando la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Elaboración de un plan de manejo de la fuente hídrica las Preñadillas que abastecen el agua para consumo humano a la ciudad de Mira, provincia del Carchi Texte intégral
2015 | 2014
Bracho Palacios, Diego Geovanny | León Espinoza, Mónica Eulalia | Recursos Naturales y Renovables
Proponer un Plan de Manejo Sustentable de la fuente hídrica y sistema de conducción Las Preñadillas que abastece de agua para consumo humano a la ciudad de Mira, provincia del Carchi. | Dentro de un sistema de conducción de agua para consumo humano, la fuente proveedora del recurso hídrico y la línea de conducción son elementos indispensables; y, depende de su estado y funcionamiento el desarrollo de un proyecto de abastecimiento de agua. El presente Plan de Manejo, tiene como finalidad la protección y conservación de la fuente hídrica Las Preñadillas y el sistema de conducción; proponiendo medidas preventivas, correctivas, de mitigación y de contingencia en base a los pasivos ambientales identificados. Tomando en cuenta al recurso agua como eje principal de la investigación, se analizó el estado físico-químico y microbiológico de la calidad del agua del sistema, con los resultados se comparó con los límites máximos permisibles de aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieren desinfección, vigentes en el libro VI del TULSMA 2003; se complementó la ficha ambiental del proyecto utilizando metodologías técnicas estandarizadas e información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) vigentes del cantón Mira y de la parroquia de San Isidro, provincia del Carchi. Para la identificación de impactos ambientales, se consideró que el proyecto se encuentra en la fase de operación y mantenimiento; por lo tanto, se trató como un estudio ex-post; para el efecto, se utilizó la metodología de análisis FODA e identificación y evaluación de pasivos ambientales, obteniendo el valor de importancia de cada uno; los valores obtenidos de la Reversibilidad y Recuperabilidad dio la pauta del tiempo y las medidas a emplearse para corregir, prevenir, mitigar o compensar el efecto adverso y retomar las condiciones previas a la acción; como resultado se identificaron once pasivos ambientales de flujo, de los cuales cuatro son de importancia alta con valores de 50 a 75 y siete moderados con importancia de 25 - 50 ; en base a ello, dentro del Plan de Manejo Ambiental, se propusieron cuatro programas: Correctivo-Preventivo, de Seguimiento-Monitoreo, Educación Ambiental y Contingencia. Los valores comparados del resultado de los análisis de la calidad de agua, determinaron que el agua está dentro de los límites máximos permisibles de aguas de consumo humano y uso doméstico que únicamente requieren desinfección. La ficha Ambiental contiene información de identificación del proyecto, características del Área de Influencia como: medio físico, biótico y socio cultural. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]Elaboración de los componentes para el Programa Operacional del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el acueducto de la comunidad costera de Jacó, Puntarenas, Costa Rica Texte intégral
2015
García Fernández, Francisco Javier | Arce Chinchilla, Andrea | Fonseca Sánchez, Alicia
García Fernández, F. J. (2015). Elaboración de los componentes para el Programa Operacional del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el acueducto de la comunidad costera de Jacó, Puntarenas, Costa Rica. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional, Heredia, C.R. | La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) es un enfoque que permite conservar el medio ambiente y utilizar de manera razonable los recursos y servicios ecosistémicos. Dentro del marco de la GIRH, el Plan de Seguridad del Agua (PSA) es una herramienta impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que permite identificar los peligros físicos, químicos y biológicos que existen en los sistemas de abastecimiento, desde las captaciones de agua hasta los hogares de los consumidores, tomando en cuenta el manejo de los ecosistemas y recursos naturales. El objetivo de este trabajo se basó en diseñar hasta la etapa del Programa Operacional del PSA para el acueducto de Jacó, con el fin de asegurar la calidad y el abastecimiento de agua potable a la comunidad. El trabajo se realizó en el acueducto de la comunidad de Jacó administrado por el AYA, donde se ejecutó un instrumento de diagnóstico detallado, se aplicó la metodología Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) para identificar los peligros y clasificar los riesgos y finalmente se elaboró el programa operacional. El acueducto posee 5 captaciones, una superficial (río Copey) donde se ubica la planta potabilizadora y 4 subterráneas (pozos). Además existe una planta que cuenta con procesos de pretratamiento, sistema de filtración, tratamiento mediante cloro gas, almacenamiento, conducción (fuente-red) y red de distribución, aunado al sistema de usuarios. En todos los procesos se detectaron peligros con clasificación de riesgo bajo, moderado, alto y muy alto que ponen en riesgo la seguridad del agua que consumen los usuarios. Aunque el AYA realiza sus funciones con los recursos humanos y económicos disponibles, es necesario mejorar aspectos señalados como Puntos Críticos de Control (PCC), mediante la aplicación de las medidas correctivas y el programa operacional diseñado para cada etapa del sistema. Se debe tomar en cuenta las medidas de adaptación ante el cambio climático y el análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a la contaminación hidrogeológica, con el fin de proteger las fuentes de agua y zonas de recarga inmediata, además de desarrollar planes de reforestación y protección de vegetación ribereña, entre otros. | Integrated Water Resource Management (IWRM) is an approach that allows for the conservation of the environment and the reasonable use of resources and ecosystem services. Within the framework of the IWRM, the Water Safety Plan (PSA) is a tool promoted by the World Health Organization (WHO), which makes it possible to identify the physical, chemical and biological hazards that exist in the supply systems, from the collection of water to the homes of consumers, taking into account the management of ecosystems and natural resources. The objective of this work was based on designing up to the stage of the Operational Program of the PSA for the Jacó aqueduct, in order to ensure the quality and supply of drinking water to the community. The work was carried out in the aqueduct of the Jacó community managed by the AYA, where a detailed diagnostic instrument was executed, the Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) methodology was applied to identify hazards and classify risks and finally the operational program was elaborated. The aqueduct has 5 catchments, one superficial (Copey River) where the water treatment plant is located and 4 underground (wells). There is also a plant that has pre-treatment processes, a filtration system, chlorine gas treatment, storage, conduction (source-network) and a distribution network, together with the user system. In all processes, hazards with a low, moderate, high and very high risk classification were detected, which put the safety of the water consumed by users at risk. Although the AYA performs its functions with the available human and economic resources, it is necessary to improve aspects designated as Critical Control Points (CCP), through the application of corrective measures and the operational program designed for each stage of the system. Adaptation measures to climate change and the analysis of threat, vulnerability and risk to hydrogeological contamination must be taken into account, in order to protect water sources and immediate recharge areas, in addition to developing reforestation and protection plans. of riparian vegetation, among others. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Afficher plus [+] Moins [-]Acerca de la intervención de la universidad en la cooperación al desarrollo de base tecnológica. Algunos casos de agua y saneamiento en la Universidad Politécnica de Madrid Texte intégral
2015
Mancebo Piqueras, José Antonio | Recio Díaz, María del Mar | Polo Castaño, Christian Daniel | Muskiz, Eneko
La comunidad universitaria no podía ser ajena a las actividades de cooperación, cuyo principal objetivo es la transformación de la sociedad en busca de los eternos ideales de lograr una sociedad más justa, más libre, a través del desarrollo global sostenible. La universidad va definiendo su marco de intervención afianzando progresivamente su presencia en el mundo de la cooperación. Para ello cuenta con un apreciable potencial científico, técnico y organizativo en continua evolución. Se presentan las ideas básicas del marco de intervención específico orientado a la mejora del acceso a servicios básicos
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y cultura una propuesta de lineamientos de gestión ambiental para fortalecer la apropiación social, en el área de influencia de la empresa de acueducto de Bogotá Texte intégral
2015
Ríos Céspedes, María Cristina | González Ladron De Guevara, Francisco | Martínez Hernández, Juber
La presente investigación contribuye a fortalecer la apropiación social de los ecosistemas superficiales de agua dulce y sus interacciones con la cultura, a partir del enfoque sistémico y del aporte de actores comunitarios e institucionales a los que la Empresa de Acueducto de Bogotá -ESP- presta o toma servicios. Como producto, se diseña una propuesta de lincamientos de gestión ambiental que integra enfoque pedagógico, compromisos de política, estrategias y líneas de programas y proyectos, orientados a promover procesos de cultura sostenible del agua. El proceso investigativo, comprendió la caracterización de fortalezas y debilidades de las intervenciones del Acueducto de Bogotá, periodo 1993-2014, la identificación de las potencialidades y vacíos del marco normativo y la caracterización de los conocimientos, percepciones y aportes de actores sociales. | The present investigation contributes to strengthening the social appropriation of surface ecosystems of freshwater and its interactions with the culture, from the systemic approach and the contribution of institutional and community actors to which the Acueducto de Bogotá- ESP company lends or take services. As a product, is designed a proposal for guidelines for environmental management that integrates pedagogical approach, policy commitments, strategies and lines of programmer and projects, oriented to promote sustainable water culture processes. The investigative process included the characterization of strengths and weaknesses of the interventions during 1993-2014 period of the Acueducto de Bogotá -ESP, the identification of the potential and gaps in the regulatory framework and the characterization of the knowledge, perceptions and contributions of social actors. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013 Texte intégral
2015
Cárdenas España, Jasmín Ercilia Gertrudis | Rivas, Andrés Wilfredo
Cárdenas España, JEG. 2015. Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C. A. 142 p. El estudio de análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los puertos de Acajutla y La Libertad, fue ejecutado en los meses de febrero a septiembre de 2013. Se utilizó el Índice de Calidad de Agua (ICA), el cual proporcionó un resultado del 73% en ambos muelles, clasificándolos en el límite de Aceptable para todos los organismos. Se realizaron monitoreos de toma de parámetros físico-químicos, los cuales mostraron pequeñas variaciones a diferentes profundidades. La temperatura del agua marina en la superficie en el muelle de Acajutla osciló en rango entre 28° a 30.5° C; la salinidad en 31.4 a 34.0 PSS; la conductividad eléctrica en 53,200 a 56,900 µS.cm-1; el pH entre 7.4 a 8.6; y el oxígeno disuelto entre 4.7 a 9.4 mg.L-1. Para el caso del muelle de La Libertad el rango de temperatura del agua marina en la superficie oscilo entre 27.8° a 30.6° C; la salinidad entre 31.4 a 33.8 PSS; el oxígeno disuelto el rango fue de 4.8 a 6.7 mg.L-1; la conductividad eléctrica oscilo entre 52,000 a 56,800 µS.cm-1; y el pH entre 8.1 a 8.7. Como indicador biológico de la fauna se utilizaron a moluscos bivalvos como la “ostras de piedra” (Crassostrea iridescens), para identificar presencia de saxitoxinas, dando como resultados un rango entre 166.25 a 389.76 UR/100 g, concluyendo que se encontraba dentro de la norma de CODEXSTAN 292-2008 de 400 UR/100 g. Como indicador biológico de flora se analizó la presencia de microalgas, de las cuales se identificaron diez géneros asociadas a proliferación, entre ellas: Alexandriun spp, Akashiwo spp, Gymnodinium spp, Gonyaulax spp, Prorocentrum spp, Cochlodinium sp, Thalassionema spp, Pseudon-Nitzschia spp, Ceratium spp y Pyrodinium spp. Se encontró a Cochlodinium polykrikoides, con mayor frecuencia en ambos muelles, distribuyéndose en condiciones bajo la norma. Palabras claves: Calidad, agua marina, ICA, parámetros físico-químicos, microalgas, saxitoxinas, Acajutla, La Libertad, muelle.
Afficher plus [+] Moins [-]