Affiner votre recherche
Résultats 1121-1130 de 1,443
Periodo de Aplicación de Agua Ozonizada para Optimizar la Producción y Valor Nutricional de Germinado Hidropónico de Maíz (Zea Mays L.) en Lambayeque Texte intégral
2018
Garrido Milián, Evelyn Carol | Corrales Rodríguez, Napoleón
El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Chiclayo del 28 de febrero al 15 de marzo de 2017 y tuvo como objetivos a) Determinar la influencia del agua ozonizada aplicada por etapas en la producción de GH de maíz en Lambayeque; b) Determinar el periodo de aplicación de agua ozonizada para optimizar la producción y valor nutricional de Germinado Hidropónico de maíz (Zea mays L.) en Lambayeque y c) Determinar la productividad en GH y MS por kg de semilla de maíz procesada de cada tratamiento. Para lograrlos se implementaron seis tratamientos: T0: Germinado Hidropónico de maíz sin agua ozonizada; T1: GH de maíz con agua ozonizada en etapa de pre germinación; T2: GH de maíz con agua ozonizada en etapa de pre germinación y germinación; T3: GH de maíz con agua ozonizada en etapa de pre germinación, germinación y producción; T4: GH de maíz con agua ozonizada sólo en etapa de germinación y T5: GH de maíz con agua ozonizada sólo en etapa de producción. A cada tratamiento se le asignó 5 repeticiones. Los resultados demostraron la existencia de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p<0.05) y con la prueba de comparación múltiple de Tuckey los mejores rendimientos de materia seca/kg de semilla procesada de maíz, y rendimientos por metro cuadrado de MS, PC, EE, FC y CEN se lograron utilizando agua ozonizada como agua de riego durante todas las etapas de producción de Germinado Hidropónico de maíz.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del grado de afectación de la calidad del agua del Rio Tumbes y propuesta de recuperación Sector Peruano – año 2011 AL 2014. Texte intégral
2018
Silva Puelles, Maria del Rosario | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
Se evaluó la calidad del agua del río tumbes durante el periodo 2011 al 2014 y 2015 al 2016, a partir de monitoreos participativos desarrollados por la Autoridad Nacional del Agua a través del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos 2011-2014 y ANA 2015 – 2016; ordenando la información de cada año hidrológico según la época en que se desarrolló los monitoreos (estación seca y estación húmeda), también se agruparon los parámetros evaluados en función a la afectación por actividad antrópica, geología de la cuenca y movimiento natural de las mareas. Toda la data fue procesada utilizando la aplicación de la metodología para la Determinación del Índice de Calidad de Agua ICA-PE, de la Autoridad Nacional del Agua, donde se obtuvo el indicador de calidad del agua por punto de monitoreo, los Mapas de Índice de Calidad de Agua y una propuesta técnica de recuperación de la calidad del agua según el tipo de uso. Se concluyo que el agua del río Tumbes está muy afectada en el periodo hidrológico evaluado obteniendo como resultado que la calidad del agua es mala, debido a que se ven afectados los parámetros físico químicos y microbiológicos. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Implementación de un sistema de información geográfica para las plantas de tratamiento de agua potable y residual de la Armada Nacional de Colombia. Texte intégral
2018
Muñoz Bonilla, Alexandra | Mendoza Jiménez, Sergio Armando | Roncancio Moreno, Claudia Janneth | Gracia Rojas, David Alejandro
Un Sistema de Información Geográfica – SIG es una herramienta fundamental dentro de una organización, permitiendo la integración de componentes físicos como el hardware; humanos como los usuarios y lógicos como el Software, cuyo propósito es almacenar, manejar y analizar datos, que conlleven a la solución de un problema. Por tal motivo, la implementación del SIG para las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Residual de la Armada Nacional de la República de Colombia, propone organizar, automatizar y actualizar el inventario físico, administrativo, operativo y de resultados de la caracterización de análisis fisicoquímicos y biológicos de las plantas, para determinar la calidad del agua, acordes con la legislación actual y su posterior análisis ambiental. Se identificó elementos para estructurar el modelo de datos, la conceptualización y el diseño, permitiendo realizar consultas rápidas y ágiles de forma digital y gráfica, mejorando las actividades que se realizan al interior de la División de Saneamiento Ambiental, y de esta forma resaltar el desempeño de este departamento dentro de la Institución. De acuerdo con la tecnología SIG, se conformó una base de datos numéricos, alfanuméricos y gráficos, que permite estructurar una memoria documental, facilitando el seguimiento, manejo y control de las plantas en relación con la legislación actual (Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 para aguas residuales y 2115 del 22 de junio de 2007 para agua potable). Es así como la División de Saneamiento Ambiental de la Armada Nacional contará con una herramienta de fácil manejo para la toma de decisiones. | A Geographic Information System - GIS is a fundamental tool within an organization, which allows the integration of physical components such as hardware; human as the users and logical as the Software, which aims to store, analyze and analyze data, which is consistent with the solution of a problem. For this reason, the implementation of the GIS for the Potable and Residual Water Treatment Plants of the National Navy of the Republic of Colombia, proposes, automates and updates the physical, administrative, operative and results inventory of the physicochemical analysis characterization of the plants, to determine the quality of the water, in accordance with the current legislation and its subsequent environmental analysis. Elements were identified to structure the data model, conceptualization and design, allowing quick and agile consultations in digital and graphic form, improving the activities carried out within the Environmental Sanitation Division, and in this way highlighting the performance of this department within the Institution. In accordance with GIS technology, a numerical, alphanumeric and graphic database was created, which allows structuring a documentary memory, facilitating the monitoring, management and control of plants in relation to current legislation (Resolution 631 of March 17, 2015 for wastewater and 2115 of June 22, 2007 for drinking water). This is how the Division of Environmental Sanitation of the National Navy will have an easy-to-use tool for decision making.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de la quebrada Chupishiña, distrito de Rumisapa, provincia de Lamas y región San Martín Texte intégral
2018
Díaz Alegría, Peter | Condori Moreno, Delbert Eleasil
El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad fisicoquimica y microbiológica del agua de la Quebrada Chupishiña, para el uso de riego de vegetales y bebida de animales basado en el D.S. N° 004-2017-MINAM categoría 3. La frecuencia del monitoreo fue por dos temporadas; en la época de avenida en abril del 2018 y en la época de estiaje en julio. Se consideró tres puntos de monitoreo (QChup1, QChup2 y QChup3), las muestras de agua se recolectaron siguiendo la metodología del protocolo Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la Autoridad Nacional del Agua. Los parámetros de campo se midieron in situ utilizando un Multiparamétrico. La concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se determinó en el laboratorio Environmental Quality Analytical Services S.A., siguiendo los métodos analíticos de laboratorio (APHA) y NMP/100 mL. Los resultados analíticos fueron comparados con el D.S. N° 004-2017-MINAM. Los parámetros de campo que cumplieron el ECA para aguas superficiales son: pH, conductividad eléctrica, temperatura. El OD no cumplió el ECA en los 3 puntos en la época de avenida en la subcategoría D1 (riego de vegetales). Todos los parámetros fisicoquímicos, cumplieron el estándar de calidad ambiental para aguas superficiales con fines de riego y bebida de animales en la época de avenida, estos parámetros son: Aluminio, Arsénico, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cobalto, Cobre, Cromo, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio, Zinc. Mientras que en la época de estiaje la variable que no cumplió el estándar fue el mercurio. De los dos parámetros microbiológicos (Coliformes Termotolerantes y Escherichia coli), ninguno cumplió los ECA para aguas superficiales en la categoría 3 solo cumplió los Huevos de Helmintos. La presencia de estos contaminantes microbiológicos, hace que el agua sea inapropiada para los fines estudiados. Concluimos que la calidad del agua de la Quebrada Chupishiña únicamente cumple los parámetros fisicoquímicos en invierno y en verano el mercurio sobrepasa el ECA, los resultados microbiológicos superan el estándar de calidad ambiental. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y tratamiento de aguas
Afficher plus [+] Moins [-]Pérdidas físicas en el sistema de agua potable y su influencia económica en la operación y mantenimiento de la ciudad de Soritor, 2017 Texte intégral
2018
Sanchez Requejo, Miguel Angel | Arista Ruiz, Hans | Azabache Liza, Yrwin Francisco
El trabajo de investigación realizado, durante los meses de monitoreo constante (febrero a julio), se logró obtener cifras importantes para fortalecer el crecimiento de la unidad de gestión para la prestación de servicios en agua y saneamiento (UGSS) – Soritor. De los resultados obtenidos en los meses de febrero 40,34%, marzo 37,90%, abril 43,06%, mayo 39,19%, junio 40,80 %, julio 38,84% de agua no facturada por factores físicos en tuberías (agrietamiento longitudinal, agrietamiento transversal, aplastamiento, empalme de tubería y falla en válvula; siendo este el empalme de tubería con 56% el más elevado). Donde se puede apreciar los meses de abril y junio, sobrepasando el promedio de pérdidas físicas a nivel del país el cual es del 40% y el mes de julio sobrepaso a nivel de Latinoamérica la cual es del 45 %. Las pérdidas físicas generan una pérdida económica de S/. 200 411.619 a precio de facturación según la tarifa de la Unidad de gestión para la prestación de servicios en agua y saneamiento – Soritor, la cual sería necesaria para la adquisición de equipos, contratación de personal, etc. | The following research work carried out during the months of constant monitoring (February to July), was able to obtain important figures to strengthen the growth of the management unit for the provision of services in water and sanitation (UGSS) - Soritor. Of the results obtained in the months of February 40.34%, March 37.90%, April 43.06%, May 39.19%, June 40.80%, July 38.84% of water not billed by physical factors in pipes (longitudinal cracking, transverse cracking, crushing, pipe joint and valve failure, this being the pipe connection with 56% the highest). Where you can see the months of April and June, surpassing the average of physical losses at the level of the country which is of 40% and the month of July exceeded at the level of Latin America which is 45%. The physical losses generate an economic loss of S /. 200 411,619 at the invoice price according to the rate of the Management Unit for the provision of services in water and sanitation - Soritor, which would be necessary for the acquisition of equipment, hiring of personnel, etc.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del contexto biofísico y socioeconómico en el índice de la calidad del agua para consumo humano, en la Microcuenca Juninguillo, Moyobamba 2013 Texte intégral
2018
Rojas Bardalez, Alfonso | Azabache Liza, Yrwin Francisco
El presente estudio se realizó en la microcuenca Juninguillo, la cual se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba en el departamento de San Martin, tiene como objetivos determinar las características biofísicas y la determinación del índice de calidad del agua, bajo los criterios considerados por la National Sanitation Foundation (NSF). La metodología empleada fue hacer un reconocimiento del área de estudio mediante la georreferenciación, así como el establecimiento de dos puntos de muestreo tomando en cuenta la parte alta y media de la microcuenca Juninguillo; en cada punto de muestreo se sacaron muestras de agua para evaluar nueve parámetros de calidad de agua recomendados por la National Sanitation Foundation (NSF) los cuales son DBO5, oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, temperatura, nitratos, fosfatos, solidos totales y turbiedad. Los cuales al ser comparados con los estándares de calidad ambiental del agua se encuentran comprendidos en los rangos establecidos pero que necesitan ser tratadas con tratamiento convencional para hacerlos aptos para el consumo humano. En cuanto a resultados tenemos que el área de estudio está constituida principalmente de areniscas cuarzosas. A nivel geomorfológico mayormente está configurado por montañas altas estructurales denudacionales, lo que le confiere características geográficas propias de los procesos de geodinámica interna y externa. En cuanto a la determinación del índice de calidad del agua- ICA, de los nueve parámetros analizados, la microcuenca Juninguillo presenta un valor de presenta un valor de 74.18. En conclusión, tenemos que la quebrada Juninguillo, de acuerdo a la escala de clasificación de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF) presenta un agua clasificada de calidad buena. | The present study was carried out in the Juninguillo micro-basin, which is located in the district of Moyobamba, province of Moyobamba in the department of San Martin, and has as objectives to determine the biophysical characteristics and the determination of the water quality index, under the criteria considered by the National Sanitation Foundation (NSF). The methodology used was to make a survey of the study area through georeferencing, as well as the establishment of two sampling points taking into account the upper and middle part of the Juninguillo micro-basin; At each sampling point, water samples were taken to evaluate nine water quality parameters recommended by the National Sanitation Foundation (NSF), which are BOD5, dissolved oxygen, faecal coliforms, pH, temperature, nitrates, phosphates, total solids and turbidity. When compared to the environmental quality standards of water are included in the established ranges but need to be treated with conventional treatment to make them fit for human consumption. In terms of results we have that the study area is mainly composed of quartz sandstones. At a geomorphological level, it is mainly formed by denudational structural high mountains, which gives it its own geographical characteristics of internal and external geodynamic processes. Regarding the determination of the water quality index- ICA, of the nine parameters analyzed, the Juninguillo micro-watershed presents a value of 74.18. In conclusion, we have that the Quebrada Juninguillo, according to the classification scale of the National Sanitation Foundation of the United States (NSF), presents a water classified of good quality.
Afficher plus [+] Moins [-]Emulsiones agua-en-crudo pesado :estudio de separación de fases a través de la proteína OmpA pura e inmovilizada en nanopartículas de magnetita Texte intégral
2018
Acosta Poveda, Erika Tatiana | Cristancho Saiz, Rafael Fernando | Pradilla Ragua, Diego Camilo | Álvarez Solano, Óscar Alberto
"Durante la producción, extracción, transporte y refinado de petróleo, se forman emulsiones de agua en crudo (W/O). Debido a los problemas que causan como la corrosión, alta viscosidad, aumento en costos de bombeo, riesgo de erosión en tuberías y equipos, entre otras razones operativas y económicas, es necesario separar el agua del crudo. Con el fin de evaluar una alternativa a las técnicas actuales que se implementan para solucionar este problema y dado que las restricciones ambientales en los procesos industriales son cada vez mayores, se evaluó tanto la proteína sin inmovilizar como inmovilizada en nanopartículas de magnetita para determinar su efecto en la separación de agua en emulsiones agua/crudo pesado (13.6ºAPI). La inmovilización en nanopartículas de magnetita se llevó a cabo con el fin de poder recuperar y reutilizar la OmpA, sin embargo, se observó que además de ser el medio de recuperación de la proteína, tienen un efecto en la interfase de la emulsión." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | "During the production, extraction, transportation and refining of oil, raw water emulsions (W / O) are formed. Due to the problems they cause such as corrosion, high viscosity, increase in pumping costs, risk of erosion in pipes and equipment, among other operational and economic reasons, it is necessary to separate the water from the crude oil. In order to evaluate an alternative to the current techniques that are implemented to solve this problem and given that environmental restrictions in industrial processes are increasing; both unmobilized protein and immobilized in magnetite nanoparticles were evaluated to determine their effect on water separation in water / heavy crude emulsions (13.6º API). Immobilization in magnetite nanoparticles was carried out in order to be able to recover and reuse the OmpA." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Regeneración de la estructura edáfica y su efecto sobre el ingreso del agua : evaluación del agregado de enmiendas en argiudoles bajo siembra directa Texte intégral
2018
Sasal, María Carolina | Chagas, Celio Ignacio | Wilson, Marcelo Germán | Gabioud, Emmanuel Adrian
La descripción de la estructura superficial de suelos limosos bajo siembra directa (SD) destaca la presencia de estructura laminar (P) que restringe significativamente el ingreso de agua. En el corto plazo, las prácticas de labranza y en el mediano-largo plazo, las rotaciones de cultivos, generan cambios estructurales relevantes. En Entre Ríos existe la oportunidad de emplear cama de pollo (C) y yeso (Y) como enmiendas a corto plazo para modificar la condición estructural. El objetivo es contribuir al estudio de la regeneración de la estructura de suelos Argiudoles bajo SD mediante prácticas de manejo agrícola. Se aplicó la metodología del Perfil Cultural (PC) y simulaciones de lluvia en ensayos de campo (labranzas; rotaciones de cultivos y enmiendas) y mediciones de laboratorio (Dap: densidad aparente, PE: porosidad estructural, EA: estabilidad de agregados, distribución de tamaños de poros, entre otros) a los fines de cuantificar los cambios en la condición estructural del suelo. Los ensayos de mediano-largo plazo de laboreo y secuencia de cultivos generaron cambios estructurales contrastantes en el horizonte superficial donde las mediciones de escurrimientos fueron mayores en SD con respecto a LV. El estado estructural de SD se caracterizó por la presencia de estructura P superficial entre 5 a 10 cm de espesor, que se magnificó en Sj-Sj. Las enmiendas de disponibilidad regional, mostraron potencialidad para remediar las condiciones estructurales desfavorables del suelo. La C aumentó la proporción de estructura gamma (Γ), en detrimento de P, debido al fomento de la actividad biológica del suelo. Γ presentó mejoras en las condiciones físicas de Dap, PT, PE y distribución de tamaños de poros. El Y aumentó la EA, principalmente de la estructura Γ. Se ha logrado avanzar en el conocimiento de la evolución de P y su regeneración. Se está en condiciones de proponer prácticas agrícolas bajo SD que optimicen la producción y minimicen el impacto ambiental. | Maestría en Ciencias del Suelo | 122 p. : fot., mapas
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de Sistema del Agua Potable y Saneamiento para el Centro Poblado de San Isidro, Distrito de Pastaza, Datem del Marañón – Región Loreto Texte intégral
2018
Pacheco Lavado, Rolter Benjamín | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El agua y saneamiento en las comunidades rurales de la selva y otras zonas del territorio peruano son de importancia nacional; y como tal, el Ministerio de Vivienda (MVCS) ha intervenido en muchos centros poblados que, a través de programas nacionales, hoy cuentan con servicios de agua potable y/o saneamiento. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) es el más reciente de estos programas y entre sus objetivos se planteó intervenir en un total de 11640 centros poblados del ámbito rural considerando priorizar el nivel de pobreza y la salud de la población. Los centros poblados fueron divididos en grupos e ítems y convocados a concurso público, otorgándose la “buena pro” al mejor postor, el mismo que intervino en cada centro poblado buscando la participación de las autoridades locales y municipales para poder verificar que la localidad cumplía con los requisitos de tamaño de población, nivel de pobreza e índice de salud, parámetros iniciales que determinaban si se intervenía o no en la localidad, esta etapa se denominó “Elegibilidad”. El ítem 12 del Grupo N°2 lo conformaron un total de 14 centros poblados de los cuales trece pasaron etapa de “elegibilidad” y se procedió con los diagnósticos, estudios básicos y desarrollo del expediente técnico. Para el centro Poblado de San Isidro, se diseñó una captación tipo balsa flotante, una PTAP que incluye un filtro compacto, un reservorio elevado, redes de agua y unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico y tipo compostera y paneles solares como fuente de energía eléctrica. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Recursos Hídricos
Afficher plus [+] Moins [-]Crisis de gobernanza y gobernabilidad y sus implicancias en el uso inadecuado del agua subterránea, caso acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú Texte intégral
2018
Pino V., Edwin | Chávarri V., Eduardo | Ramos F., Lia
RESUMEN La crisis de gobernabilidad y gobernanza en el uso del agua subterránea en el acuífero costero de La Yarada es un elemento que contribuye al agotamiento y deterioro de la calidad del agua subterránea, por procesos de intrusión marina. Este trabajo busca caracterizar la crisis de gobernabilidad en el uso del agua subterránea, bajo las condiciones actuales de explotación, y establecer sus implicancias en el área de estudio, interpretando la normatividad nacional e internacional vigente y aplicable a este tipo de sistema. Este problema, en todos sus términos, altera y rebasa las leyes respecto a los regímenes de la gestión y limitaciones en disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos. De no tomarse acciones inmediatas por parte del aparato gubernamental, la crisis del sistema podría volverse irreversible, con el consiguiente perjuicio económico que esto acarrea. En la zona se cuenta con grandes extensiones de plantaciones de olivo, que son el soporte de la actividad económica en la región. En tal sentido, resulta necesario contar con un marco normativo específico para las aguas subterráneas que reconozca su particularidad. Se debe consolidar y hacer fuerte la institucionalidad en materia de Derecho de Aguas, y esta no es una necesidad única para el caso de las aguas subterráneas, sino de manera general para los recursos hídricos en todas sus formas en nuestro país. | ABSTRACT The governability and governance crisis in the use of groundwater in the coastal aquifer of La Yarada, is an element that contributes to the depletion and deterioration of the quality of groundwater, by processes of marine intrusion. This paper is to characterize the governance crisis in use of the groundwater, under the current conditions of exploitation and establish its implications in the study area, interpreting the current national and international regulations applicable to this type of system. This problem, in all its terms, alters and exceeds the laws regarding the management regimes and limitations in the availability of underground water resources, if immediate action is not taken by the governmental apparatus, the crisis of the system could become irreversible with the consequent economic damage that this entails. In the area there are large areas of olive plantations, which are the support of economic activity in the region. In this sense, it is necessary to have a specific regulatory framework for groundwater that recognizes its particularity, it must consolidate and make strong the institutionality in the area of water law, not being a unique need to the case of groundwater, but in a general to water resources in all its forms in our country.
Afficher plus [+] Moins [-]