Affiner votre recherche
Résultats 121-130 de 760
Relatoría Encuentro Nacional Agua y género para la prosperidad y la paz Texte intégral
2024
El Encuentro Nacional "Agua y Género para la prosperidad y la paz" reunió a expertas, líderes dirigentes mujeres, representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para discutir y reflexionar sobre la importancia de la equidad de género en la gestión del agua. El evento, realizado en el Hotel Pardo, Miraflores, el 18 de marzo 2024, marcó en comienzo de la Semana del Agua 2024. Asimismo, fue un espacio de diálogo y aprendizaje que buscó promover acciones concretas para garantizar el acceso equitativo al agua y fomentar la participación de las mujeres en su gestión.
Afficher plus [+] Moins [-]Transformaciones de la gestión comunitaria del agua: de organizaciones comunitarias a empresas Texte intégral
2024
Este capítulo se fundamenta en la experiencia investigativa e interventiva de la autora, acumulada en el tema por aproximadamente nueve años, primero mediante el trabajo con Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) de la Región de Occidente a partir de la ejecución del proyecto TC-650 Gestión Comunitaria del Recurso Hídrico, de la Coordinación de Acción Social, de la Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica. En segundo lugar, con el desarrollo de las investigaciones: 1. “La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San Ramón, Alajuela, en el período 2018-2020” y 2. “La gestión comunitaria del agua en San Ramón: planificación territorial y su vínculo con el balance hídrico”, periodo marzo 2021-febrero 2024, ambas inscritas en el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Con respecto a lo anterior, es necesario indicar que a nivel metodológico se ha utilizado principalmente el enfoque cualitativo para profundizar en el análisis del fenómeno social, se efectúo investigación-acción con el propósito de efectuar un vínculo entre las tres áreas sustantivas de la universidad: investigación-acción social-docencia, es decir, generar conocimiento y acciones concretas para el fortalecimiento de las ASADAS. Como parte de las investigaciones realizadas se aplicaron las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, diagnósticos situacionales y análisis de contenido, obtenido de cada una, datos cualitativos que permiten develar la realidad vivida por comunidades rurales y organizaciones comunitarias. Lo que ha generado una base de conocimiento sobre lo que Fundación Avina y Care (2013) denominan un “movimiento latinoamericano”, que existe aproximadamente desde la década del 60, con el propósito de abastecer de agua a poblaciones rurales y que se conoce en América Latina como Gestión Comunitaria del Agua. Este término hace referencia a organizaciones comunales que brindan el servicio de agua a la población, las cuales dependiendo de cada país han asumido un modelo de gestión distinto, al adquirir figuras legales diversas prevaliendo principalmente las cooperativas, asociaciones o juntas de agua; además de establecer relaciones con el Estado más o menos formales e institucionalizadas. Sin embargo, estás han sido unificadas en nuestra región bajo el nombre de Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua y/o Saneamiento (OCSAS) (Fundación Avina y Care, 2013, p. 17). Para Costa Rica la figura legal que adquieren es de Asociación (ASADA) en aquellos casos en que se formaliza, aunque coexisten otras figuras como los CAAR o acueducto rural. La relevancia de su estudio y análisis desde profesionales de las ciencias sociales radica en que este actor ha sido estratégico para lograr brindar un servicio público, que ni el Estado ni el Mercado han cubierto en su totalidad, teniendo efectos beneficiosos en la población al permitir garantizar un derecho humano fundamental como lo es el acceso al agua, y al estar vinculado con políticas de salud pública y estrategias de atención a la pobreza principalmente. Pero que, en un contexto de contrarreforma del Estado y el impulso de la privatización de servicios públicos, se hace aún más necesario debatir y plantear algunos retos que se avecinan para estas organizaciones y por interdependencia, la garantización del acceso al agua de la población rural. Se plantea el presente objeto de análisis como un espacio potencial de intervención del Trabajo Social, siguiendo la línea reflexiva de colegas como Hannia Franceschi Barraza, quienes empiezan a colocar las problemáticas socio-ambientales como una manifestación de la cuestión social contemporánea, la cual alude al control, manejo y uso de los recursos naturales. Si bien los trabajos de esta y otras autoras colegas se remontan a inicios del siglo XXI, priorizan la dimensión investigativa del objeto, siendo fundamental empezar a pensarlo, construirlo y/o fortalecerlo, como un espacio de actuación profesional, en el que Trabajo Social posee amplios conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-operativos para contribuir en conjunto con las poblaciones al abordaje de los problemas.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y suelo: claves del melón de Torres en Torres de Berrellén Texte intégral
2024
Causapé Valenzuela, Jesús A. | Clariana, P. | Betrán Aso, Jesús | Llamazares Ortega, Amparo | Andrés, C. | Sahún, C. | Orellana, J.Mª. | Mallor Giménez, Cristina
A mitad del siglo XX el cultivo del melón dominaba la huerta de Torres de Berrellén (Zaragoza), que abastecía al mercado nacional con una variedad tipo tendral autóctona, de color verde oscuro, excelente calidad sensorial y un tamaño que podía alcanzar más de 10 kg. El objetivo de este trabajo es averiguar cuáles fueron las mejores condiciones para el óptimo desarrollo del melón de Torres. Se analizaron parámetros fisico-químicos de aguas de riego y suelos tanto en Torres como en otras 10 localidades del nordeste peninsular, comparando el contenido de sólidos solubles y el resultado de una cata de melones de Torres cultivados en 5 de estas otras poblaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo en macetones con 2 suelos-tipo de Torres y se cartografió su huerta en base al contenido en arcillas de los suelos. Los resultados muestran que cierto contenido en cloruro sódico del agua de riego puede ser clave en la calidad sensorial mientras que el alto contenido en arcillas es clave en su gran tamaño. La cartografía del contenido en arcilla identifica claramente la zona señalada por los más ancianos del pueblo como la mejor para el óptimo cultivo del melón de Torres de Berrellén. En conclusión, la particular combinación fisicoquímica de aguas de riego y suelos jugó un factor determinante para el desarrollo del melón de Torres de Berrellén en la localidad, lo que no limita que con las posibilidades técnicas que existen hoy en día pueda cultivarse con éxito en otras poblaciones.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texte intégral
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texte intégral
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texte intégral
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Afficher plus [+] Moins [-]Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texte intégral
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Afficher plus [+] Moins [-]Trocas gasosas de maracujazeiro irrigado com água salobra e aplicação de prolina Texte intégral
2024
Santos, Larissa Fernanda Souza | de Lima, Vera Lucia Antunes | de Lima, Geovani soares | Soares, Lauriane Almeida dos Anjos | Fatima, Reynaldo Teodoro de | Souza, Allesson Ramos de
A escassez qualitativa e quantitativa dos recursos hídricos afeta a agricultura irrigada em áreas do semiárido brasileiro. Neste contexto, a busca por estratégias capazes de amenizar os efeitos do estresse salino é essencial para a expansão da agricultura irrigada. objetivou-se com este estudo avaliar os efeitos da aplicação foliar de prolina nas trocas gasosas do maracujazeiro-azedo irrigado com águas salobras na fase de formação de mudas. A pesquisa foi conduzida sob condições de ambiente protegido pertencente à Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola da Universidade Federal de Campina Grande, em Campina Grande – PB, utilizando-se o delineamento experimental inteiramente casualizado, em esquema fatorial 5 × 2, sendo cinco níveis de condutividade elétrica da água de irrigação CEa - (0,6; 1,2; 1,8; 2,4 e 3,0 dS m-1) e sem e com aplicação foliar de prolina (0 e 15 mM) com quatro repetições e duas plantas por parcela, perfazendo 80 unidades experimentais. A salinidade da água de irrigação a partir de 0,6 dS m-1 afetou negativamente a taxa de assimilação de CO2 e a condutância estomática. A aplicação foliar de prolina na concentração de 15 mM não amenizou os efeitos do estresse salino em plantas de maracujazeiro-azedo, aos 66 dias após a semeadura.
Afficher plus [+] Moins [-]Hidratación saludable: el agua en el centro de la Alimentación. Experiencia 2024 Texte intégral
2024
Cortéz, Silvina Roxana | Viola, Lorena | Romano, Dana
En el marco del Día Mundial de la Alimentación Docentes y Ayudantes Alumnos de la Cátedra de Nutrición y Alimentación en el Adulto de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba, llevó a cabo una actividad extensionista de promoción y concientización acerca de la importancia y beneficios que representa para la salud humana el realizar una hidratación inteligente y, por tanto, saludable. La misma estuvo dirigida a los transeúntes de Ciudad Universitaria, estudiantes, personal administrativo no docente, y docentes de las distintas carreras de la mencionada casa de altos estudios. El objetivo que persiguió la presente actividad fue resignificar y conmemorar esta fecha emblemática poniendo a disposición información segura y confiable acerca de la importancia que comporta la hidratación saludable, en términos de cantidad y calidad, para el sostenimiento de la vida, contribuyendo en la lucha por erradicar las problemáticas de salud vinculadas al consumo exacerbado de bebidas azucaradas y productos alimenticios ultra procesados mediante la difusión de recetas que configuran opciones de hidratación saludable, la divulgación de saberes científicos que promuevan conciencia social en torno a la temática y el libre acceso a material didáctico e informativo diseñado en la finalidad de promover la salud y prevenir enfermedades vinculadas a ciertos perfiles alimentarios y hábitos obesogénicos. El acervo científico generado en torno a la hidratación inteligente permite aseverar que el agua segura o potable es un recurso vital y central en la Alimentación Saludable (1), por ello configura la base de la Gráfica de la Alimentación Saludable propuesta por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y su cuidado y conservación, de relevancia social, económica y medio ambiental, forma parte de la agenda política, comunitaria y académica tanto a nivel nacional como internacional. Palabras Clave: Alimentación; Agua Segura; Salud; Inocuidad Alimentaria
Afficher plus [+] Moins [-]¿Para qué regar? : el suelo como fuente de agua para las plantas Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
El suelo es el que provee agua a los cultivos; es el almacén de agua. De nada sirve a las plantas que haya un río o una quebrada cercana si al suelo no le llega agua. Esta se almacena en el suelo con aporte meteórico (con la lluvia), con el riego o con los flujos subsuperficiales, debido a la capilaridad o a las corrientes subsuperficiales. Gracias a sus propiedades iónicas, el suelo permite la adherencia de las moléculas de agua a su matriz. Por ser un medio poroso, posibilita el almacenamiento en los microporos, y, a través de los macroporos, el movimiento o el flujo del agua (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2009). Claramente, entre más microporosidad, más almacenamiento: este es el caso de los suelos arcillosos. En suelos arenosos, dado que hay mayor volumen de macroporos, se privilegia el flujo, por lo cual hay un almacenamiento diferencial, de acuerdo con la textura del suelo.
Afficher plus [+] Moins [-]Agrokids : el agua y los cultivos de pacho y cande por: Conchita Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En una vereda llamada La Esperanza vivía una hermosa pareja de campesinos, sus nombres eran Pacho y Cande, vivían con sus cuatro hijos llamados Pachito, Leo, Luis y Andri, tenían una pequeña finca donde pasaban momentos inolvidables, eran muy alegres y trabajaban duro por el sustento de su familia. Cultivaban frutos como maíz, yuca, plátano, berenjena, aguacate, frijol, cacao y arroz, ellos estaban muy felices porque sus cultivos daban excelentes frutos y sus cosechas eran prósperas. Pero llegó un tiempo donde se produjo una terrible sequía, por esos meses no hubo lluvia en esos lugares y tampoco podían utilizar las aguas de los ríos porque estaban contaminadas. La sequía afectó mucho a la vereda, Pacho y Cande estaban teniendo dificultades para trabajar sus cultivos, pues se estaban empezando a marchitar y no se desarrollaban, no daban el fruto que tenían que dar.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Texte intégral
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinantes de la autosuficiencia financiera de los organismos operadores de agua mexicanos Texte intégral
2024
Rodrigo Navarro | Hugo Briseño
El objetivo de este artículo es explorar las variables que impactan en la autosuficiencia financiera de los organismos operadores de agua en México. Para lo anterior, se construye una base de datos de panel con la información pública disponible de 31 organismos de grandes ciudades que atienden a una tercera parte de la población urbana del país durante los años 2017 a 2019 referente a autosuficiencia financiera, tarifa doméstica, comercial e industrial, nivel de subsidio cruzado, eficiencia física, eficiencia comercial, eficiencia de cobro, eficiencia global y una variable dicotómica que se activa cuando el organismo es de un estado del sureste mexicano. Se encuentra que hay una relación significativa positiva entre la autosuficiencia, y las variables tarifa doméstica, eficiencia física, eficiencia comercial y eficiencia global. Asimismo, hay una fuerte relación significativa negativa entre la autosuficiencia y que el organismo pertenezca a un estado en el sureste mexicano. Se concluye que la información financiera pública de los organismos es muy limitada y que una adecuada tarifa, así como la eficiencia en la gestión, incrementan la autosuficiencia financiera; asimismo, los estados del sureste, donde hay mucha agua, carecen de incentivos para mejorar la eficiencia de los organismos operadores de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]