Affiner votre recherche
Résultats 151-160 de 1,127
Perfil epidemiológico dos diabéticos do município de Água Doce, SC Texte intégral
2012
Emilia Teresa Trento Bortolini | Gracielle Fin | Rudy José Nodari Júnior | Vilma Beltrame
Estudo epidemiológico de corte transversal, que objetivou identificar o perfil epidemiológico dos diabéticos cadastrados no Programa Hiperdia, do município de Água Doce, SC. Os dados foram coletados por meio de um questionário aplicado com 44 diabéticos; a faixa etária predominante foi de 60 a 69 anos (29,5%), seguida dos 70 a 79 anos (20,5%), e dos 80 anos (15,9%), dos 50 a 59 (18,2%) e 40 a 49 anos (15,9%). O gênero feminino foi predominante com 56,8% (n=25) dos indivíduos. Quanto à profissão, observou-se que 40,9% (n=18) são agricultores, (27,3% (n=12) são donas de casa, 9,1% (n=4) são pensionistas ou aposentados, 6,8% (n=3) exercem serviços gerais, 4,5% (n=2) são serventes e 11,4% (n=5) exercem outras profissões. O uso do tabaco foi referido por 13,6% da amostra. Quanto ao tratamento medicamentoso, 61,4% (n=27) fazem uso de metformina, 11,4% (n=5) usam glibenclamida, 18,2% (n=8) tomam metformina e glibenclamida, 2,3% (n=1) faz uso de metformina e amaryl e 6,8% (n=3) não fazem uso de medicação oral. O uso da insulina foi relatado por 25% (n=11) dos diabéticos. Entre os entrevistados, 70,5% (n=31) relataram fazer dieta, e 29,5% (n=13) referiram não fazer nenhum controle alimentar. Palavras-chave: Perfil de saúde. Diabetes mellitus. Saúde da família.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudo do efeito fotocatalítico do Nb2O5 sobre pesticidas em água. Texte intégral
2012
REIS, E. D. W. dos | NEVES JUNIOR, L. F. | PARIS, E. C.
Producción agrícola sustentable en condiciones de sobreexplotación de agua subterránea Texte intégral
2012
Pulido-Madrigal, L. | Simuta-Champo, R. | González-Meraz, J. | Saucedo, H.
Abstract: This study was conducted to update information on the extraction and use of groundwater in the basin of Laguna Seca, Guanajuato, Mexico, as well as to propose action plans leading to sustainability. From the 1126 well inventory within the basin area, including field inspections and direct outflow measurements in the pumping equipment, an annual extraction of 281 088 Dm3 for crop irrigation was determined. From previous data, an annual recharge of 147 208 Dm3 was estimated, indicating a sustainable extraction rate. If the present annual extraction rate is 297 507 Dm3, then there is a 150 299 Dm3 deficit. Several action plans were proposed to reach a balance in the aquifer, each representing a single alternative. The first alternative considers modernizing 21 463 ha of natural irrigation of the basin, which would allow a balance between recharge and water extraction by limiting withdrawals and reducing repetition of annual crops. The second alternative deals with the proportional reduction in area of each of the crops grown within the basin until finding that which uses 130 789 Dm3 for irrigation, along with the modernization of all the irrigation systems in the reduced irrigated area. The third alternative is a combination of the above, and considers more advanced technology for the entire irrigation area and closure of certain wells to reduce pumping and thus balance extractions against recharge. | Resumen: Se desarrolló el presente estudio con el propósito de actualizar la información sobre la extracción y uso de agua subterránea de la cuenca de Laguna Seca, Guanajuato, México, así como para proponer medidas para su aprovechamiento de una manera sustentable. A través de inspecciones de campo y aforos en los equipos de bombeo de 1126 pozos existentes, se determinó, que el volumen de agua utilizado para la producción agropecuaria de la cuenca, es de 281 088 Dm3 anuales. La recarga estimada a partir de datos de estudios previos fue de 147 208 Dm3 anuales, lo cual representaría una extracción sostenible de los acuíferos, que requiere de la creación de estrategias que eviten mayores abatimientos del almacenamiento subterráneo. Considerando que cada año se extraen 297 507 Dm3 para usos agropecuarios, domésticos e industriales, el déficit actual de agua subterránea es de 150 299 Dm3 por año. De los 147 208 Dm3 de recarga, los usos de agua urbano e industrial dispondrían de 16 419 Dm3 por año. En el presente trabajo se propusieron alternativas de carácter técnico para equilibrar el volumen extraído con el volumen de recarga. La primera alternativa, consideró la tecnificación de las 21 463 ha físicas de riego de la cuenca, lo cual permitiría un equilibrio entre la recarga y las extracciones de agua, reduciendo las extracciones y limitando la repetición de cultivos anuales. En una segunda alternativa, se propone reducir proporcionalmente la superficie para cada cultivo hasta encontrar un volumen de uso agrícola aproximado a 130 789 Dm3; en esta alternativa se contempla la tecnificación de la superficie total. La tercera alternativa es una combinación de las anteriores, ya que considera la tecnificación de toda la superficie de riego, así como el cierre de ciertos pozos para reducir el bombeo y así equilibrar las extracciones con la recarga.
Afficher plus [+] Moins [-]Invertebrados de agua dulce: monitorización y valoración del estado ecológico Texte intégral
2012
Torralba Burrial, Antonio
Ponencia invitada en el congreso. Resumen disponible en varios idiomas. La presentación puede ser consultada en Slideshare: http://www.slideshare.net/antonio_tb/invertebrados-agua-dulce-monitorizacin-y-estado-ecolgico | Verbatim: A la hora de evaluar el estado de conservación de de una zona concreta, resulta necesario evaluar la situación en la que se encuentran sus masas de agua continentales (lagos y ríos). Para ello, deberemos remitirnos en la Unión Europea a la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE) un cambio significativo de conceptos al integrar el estado del ecosistema acuático en el concepto de calidad de las agua. En esta Directiva se introducen con carácter legal como indicadores de calidad del estado ecológico a los organismos que habitan estas masas de agua. Entre estos indicadores biológicos (o bioindicadores) recogidos en la DMA se encuentran el fitobentos, los macrófitos, los peces y los macroinvertebrados acuáticos. El uso de estos últimos como bioindicadores, presenta diversas ventajas, tanto por ser parte fundamental de las redes tróficas y ser sensibles al estrés ambiental producido por las perturbaciones antrópicas, como por estar presentes en la gran mayoría de las masas de agua continentales, incluidas aquellas que de forma natural no presentan peces o éstos son muy raros. Esto ha hecho que los invertebrados acuáticos hayan sido muy utilizados en Europa y en la Península Ibérica para valorar, anteriormente, la calidad de las aguas y actualmente el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos. Se comentan los grupos más importantes de macroinvertebrados empleados relacionados con su sensibilidad a las perturbaciones antrópicas y los distintos métodos de muestro e índices empleados en la Península Ibérica para monitorizar y valorar el estado ecológico de las aguas continentales, desde el IBMWP, ampliamente utilizado en gran parte de la Península, hasta los métodos multimétricos actualmente en aplicación y desarrollo. | ATB disfruta de un contrato PTA-MICINN cofinanciado por Plan Nacional de I+D+i,Fondo Social Europeo y el PCTI Asturias (PTA2010-4108-I).
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de maquinaria para el envasado de agua de coco Texte intégral
2012
Audelo Benítez, Marco Antonio(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola)
El agua de coco se consume como una bebida refrescante en muchas regiones con plantaciones de cocotero. El aumento de la conciencia sanitaria y de la demanda del consumo del agua de coco que valora las características de su sabor natural y de su aroma, han elevado el interés por identificar tecnologías alternativas para la conservación del producto. Por otro lado, de acuerdo con información del Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP, 2011), el estado de Guerrero es el principal productor de coco en México con una superficie sembrada de 84 801 hectáreas, con una producción de 120 504 toneladas, si consideramos que en el país se producen 134 756hectáreas, solo en el estado de Guerrero se siembra más de 60% de lo reportado en todo el país; por lo anterior se quiere apoyar a los productores de este cultivo a través del establecimiento de diferentes opciones para su manejo poscosecha. El presente trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno del estado de Guerrero y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para el diseño y construcción de equipos que permitan el envasado de agua de coco, de forma específica este trabajo sólo se enfoca al diseño de la mencionada maquinaria. De forma general los procesos establecidos por la FAO para el envasado de agua de coco son: selección de la materia prima, extracción del agua, filtración, mezcla de aditivos y homogenización, envasado, requerimientos de refrigeración. La metodología utilizada es la comúnmente usada en los proyectos de diseño: definición de los requerimientos de los usuarios (clientes), diseño conceptual de los equipos, diseño de detalle, construcción de prototipo, evaluación del prototipo; las últimas dos etapas no entran en el alcance de este trabajo. Para cada uno de los procesos mencionados se aplicará la metodología propuesta, todo esto como parte de los resultados de esta investigación.
Afficher plus [+] Moins [-]Deterioro del recurso agua en el río Cataniapo, Amazonas, Venezuela Texte intégral
2012
Simón Astiz
Deterioro del recurso agua en el río Cataniapo, Amazonas, Venezuela Texte intégral
2012
Simón Astiz
La cuenca del río Cataniapo, única fuente de agua para la ciudad de Puerto Ayacucho en la amazonía venezolana, está siendo sometida a una intensa presión ambiental por la anárquica expansión agrícola y urbanística local. Con la finalidad de caracterizar la alteración espacio-temporal en su calidad de agua fueron colectadas trimestralmente muestras de agua y sedimento en las secciones alta, media y baja del río Cataniapo entre los años 2000 y 2003. Fueron determinados los siguientes parámetros y compuestos: sólidos suspendidos, alcalinidad, pH, conductividad, oxígeno disuelto, coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, metales pesados(Pb, Hg, Ni, Zn, Cu y Cr) e insecticidas organoclorados. Las técnicas analíticas empleadas para los distintos análisis fueron la espectrofotometría de absorción atómica y el uso de sensores de campo. Los valores de pH oscilaron alrededor de las cinco unidades en las tres secciones del río, valor considerado normal para este tipo de aguas claras, según los registros históricos existentes; sin embargo, fue observada una acidificación temporal en la hidrofase de aguas bajas o época seca cuando el pH disminuyó hasta valores cercanos a cuatro. Fueron detectadas continuas y elevadas concentraciones de coliformes totales y fecales, alcanzando máximas de 14 000 y 2 800 organismos 100 ml-1,respectivamente. Las concentraciones más altas encontradas para los metales pesados en el compartimiento agua fueron: Cu, 0.09; Cr, 0.05; Pb, 0.24; Zn, 0.33; Ni, 1.32; Hg, 0.02 mg l-1, encontrándose el contenido de Pb, Ni y Hg por encima de las normativas internacionales para el normal desarrollo de la vida acuática en general y para el consumo humano en particular. Fueron registrados dos insecticidas organoclorados prohibidos en la cuenca debido a su figura administrativa de área protegida: Aldrín (0.072 µg l-1) y β-BHC (0.126 µg l-1). Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron un deterioro de la calidad de agua de la sección baja del río Cataniapo, que aunque es muy localizado y moderado, es necesario remediar implementando alternativas de gestión ecológica, que incorporen el principio de precaución en el aprovechamiento de sus recursos acuáticos.
Afficher plus [+] Moins [-]Deterioro del recurso agua en el río Cataniapo, Amazonas, Venezuela Texte intégral
2012
Astiz, Simón(Universidad Simón Bolívar Instituto de Recursos Naturales)
The Cataniapo River basin--which is the only source of water for the town of Puerto Ayacucho, in the Venezuelan Amazon--is being subjected to intense environmental pressure by unplanned agricultural and urban local development. In order to describe the spatial-temporal variation in water quality, water and sediment samples were collected quarterly from the upper, middle and lower sections of the Cataniapo River between 2000 and 2003. The following parameters and compounds were determined: suspended solids, alkalinity, pH, conductivity, dissolved oxygen, total and fecal coliforms, hydrocarbons, heavy metals (Pb, Hg, Ni, Zn, Cu and Cr) and organochlorine insecticides. Analyses were performed using atomic absorption spectrophotometry and field sensors. Values for pH oscillated around 5 units in the three sections of the river, which is considered normal for this type of clear water according to existing historical records. Nevertheless, temporary acidification was observed during the period of low waters, or the dry season, when pH values decreased to roughly 4. Continuous and elevated concentrations of total and fecal coliforms of up to 14 000 and 2 800 organisms per 100 ml-1, respectively, were detected. The highest concentrations of heavy metals found in the water were Cu 0.09; Cr 0.05; Pb 0.24; Zn 0.33; Ni 1.32; Hg 0.02 mg l-1); with Pb, Ni and Hg being higher than the international norms recommended for the normal development of aquatic life, in general, and for human consumption, in particular. The presence of two organochlorinated insecticides were found Aldrin (0.072 μg l-1) and β-BHC (0.126 μg l-1) which are banned from the basins due to their "protected area status." The results obtained by this investigation revealed a deterioration in the quality of the water in the lower Cataniapo River. Although this is localized and moderate, it needs to be addressed by implementing alternative ecological management strategies that include the careful use of available aquatic resources. | La cuenca del río Cataniapo, única fuente de agua para la ciudad de Puerto Ayacucho en la amazonía venezolana, está siendo sometida a una intensa presión ambiental por la anárquica expansión agrícola y urbanística local. Con la finalidad de caracterizar la alteración espacio-temporal en su calidad de agua fueron colectadas trimestralmente muestras de agua y sedimento en las secciones alta, media y baja del río Cataniapo entre los años 2000 y 2003. Fueron determinados los siguientes parámetros y compuestos: sólidos suspendidos, alcalinidad, pH, conductividad, oxígeno disuelto, coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, metales pesados (Pb, Hg, Ni, Zn, Cu y Cr) e insecticidas organoclorados. Las técnicas analíticas empleadas para los distintos análisis fueron la espectrofotometría de absorción atómica y el uso de sensores de campo. Los valores de pH oscilaron alrededor de las cinco unidades en las tres secciones del río, valor considerado normal para este tipo de aguas claras, según los registros históricos existentes; sin embargo, fue observada una acidificación temporal en la hidrofase de aguas bajas o época seca cuando el pH disminuyó hasta valores cercanos a cuatro. Fueron detectadas continuas y elevadas concentraciones de coliformes totales y fecales, alcanzando máximas de 14 000 y 2 800 organismos 100 ml-1, respectivamente. Las concentraciones más altas encontradas para los metales pesados en el compartimiento agua fueron: Cu, 0.09; Cr, 0.05; Pb, 0.24; Zn, 0.33; Ni, 1.32; Hg, 0.02 mg l-1, encontrándose el contenido de Pb, Ni y Hg por encima de las normativas internacionales para el normal desarrollo de la vida acuática en general y para el consumo humano en particular. Fueron registrados dos insecticidas organoclorados prohibidos en la cuenca debido a su figura administrativa de área protegida: Aldrín (0.072 μg l-1) y β-BHC (0.126 μg l-1). Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron un deterioro de la calidad de agua de la sección baja del río Cataniapo, que aunque es muy localizado y moderado, es necesario remediar implementando alternativas de gestión ecológica, que incorporen el principio de precaución en el aprovechamiento de sus recursos acuáticos.
Afficher plus [+] Moins [-]BIOCOMBUSTÍVEIS, AGROINDÚSTRIA E USO DA ÁGUA: DESAFIOS DO DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL Texte intégral
2012
PATRÍCIA BORBA VILAR GUIMARÃES | YANCO MARCIUS DE ALENCAR XAVIER | FABRÍCIO GERMANO ALVES
O trabalho visa o questionamento acerca do respeito ao princípio constitucional do desenvolvimento sustentável como limitador da atividade econômica no Brasil, através da análise de aspectos aparentemente contraditórios acerca da produção do agronegócio para a indústria de biocombustíveis, intensiva no uso de recursos hídricos, em especial, proveniente de fontes subterrâneas. A análise da lei de águas, da legislação aplicada aos biocombustíveis e os princípios ambientais é realizada no sentido de contrapor os mandamentos legais ao cenário de produção de biocombustíveis no Brasil.
Afficher plus [+] Moins [-]Gestión económica eficiente en sistemas de distribución de agua potable Texte intégral
2012
Bazet, Juan | Nicchi, Fernando | Congreso de Ingeniería Industrial COINI (5º : 2012 : Buenos Aires, Argentina) | Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería | Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial
Resumen: El trabajo desarrolla la evaluación económica de la implementación de un programa de reducción de agua no comercializada (ANC) en un sistema de distribución de agua potable. Se describen las herramientas disponibles para disminuir los volúmenes de ANC propuestas por la International Water Association. Se definen los indicadores de performance. Se toma el caso de una localidad en Sudáfrica. Se utilizan los datos físicos de ese caso. Finalmente se llega al núcleo del trabajo, que consiste en realizar un análisis para definir el óptimo de volumen de ANC al que se debería tomar como objetivo. Para ello se consideran los costos de implementar el programa con distintos niveles de profundidad y las pérdidas económicas producidas por el ANC en el sistema. De esta situación de compromiso emerge el punto óptimo en cada locación particular. Se compara con las acciones que se realizaron en la localidad sudafricana y se sacan conclusiones y recomendaciones.
Afficher plus [+] Moins [-]Dialogo con Javier Bogantes, coordinador del Tribunal Centroamericano del Agua Texte intégral
2012
Silvia Rodríguez | Laura Pérez | Tomás Saraví
Diversos aspectos filosóficos, éticos y jurídicos de la contienda que actualmente se está dando en el mundo sobre la propiedad intelectual de los recursos genéticos son tratados por el jurista y filósofo Javier Bogantes, director de la fundación Güilombé de Costa Rica, entrevistado por Silvia Rodríguez, Laura Pérez y Tomás Saraví, de Perspectivas Rurales
Afficher plus [+] Moins [-]Monitoramento ambiental da qualidade da água do Rio Itacarambi - MG Texte intégral
2012
Carolina Oliveira Santos | Mônica Maria Ladeia | Flavio Goncalves Oliveira
Water availability is becoming limited due to high consumption and increasing pollution, affecting its quality and socio-economic development of a region. The present study aims at evaluate water quality in the Itacarambi river, in the São Francisco River basin, located in the north of Minas Gerais, considering the importance of that river to the local population. Thus, we adopted the parameters defined in CONAMA Resolution nº 357/2005 and COPAM/CERH Joint Normative Deliberation nº 01/2008. Water samples were collected in August and December 2011, in six georeferenced points along the river. The results obtained for the parameters turbidity, apparent color, dissolved oxygen (DO), biochemical oxygen demand (BOD) and total phosphorus values were critical that showed environmental degradation. This work allowed the identification of environmental impact points on the body of water, contributing to the management of water resources of the watershed and protection of public health. | A disponibilidade da água tem se tornando limitada devido ao aumento do consumo e à crescente poluição, comprometendo sua qualidade e o desenvolvimento socioeconômico de uma região. O presente trabalho visou a realizar a avaliação qualitativa da água no rio Itacarambi, situado na bacia no rio São Francisco, localizado no norte de Minas Gerais, em virtude da importância desse rio para a população ribeirinha. Para tanto, foram adotados parâmetros definidos na Resolução CONAMA nº 357/2005 e na Deliberação Normativa Conjunta COPAM/CERH nº 01/2008. As amostras de água foram coletadas nos meses de agosto e dezembro de 2011, em seis pontos georreferenciados ao longo do rio. Os resultados obtidos para os parâmetros turbidez, cor aparente, oxigênio dissolvido (OD), demanda bioquímica de oxigênio (DBO) e fósforo total apresentaram valores críticos que evidenciaram um quadro de degradação ambiental. Este trabalho possibilitou a identificação de pontos de impacto ambiental no corpo dágua, contribuindo para a gestão dos recursos hídricos da bacia e proteção da saúde pública.
Afficher plus [+] Moins [-]