Affiner votre recherche
Résultats 161-170 de 314
Secado, parte 1: Secado a distintas temperaturas en momentos de retiros de agua y cosecha
1998
Lavecchia, A. | Méndez, R.
ÁGUAS SUBTERRÂNEAS EM SÃO JOSÉ DO RIO PRETO - SP QUALIDADE DA ÁGUA E SAÚDE PÚBLICA Texte intégral
1998
Fahad Moysés Arid | Sérgio Carlos S. Castro | Cecília Cristina M. dos Santos | Mituca Kaku | Regina Alexandre Silva | Nelson N. Gabriel
Novos contaminantes estão sendo adicionados, permanentemente, às águas de abastecimento, não havendo programas definidos de rigoroso controle de qualidade. Nos últimos trinta anos, o abastecimento de água de São José do Rio Preto (SP) sofreu profundas mudanças, tendo a água subterrânea passado a ser boa fonte suplementar de água potável. No presente estudo, são analisados a natureza e o grau de contaminação bacteriológica e de contaminação química, bem com sua extensão no aqüífero. Análises químicas de amostras de águas de poços tubulares revelam elevação progressiva do teor de nitratos , tornando a água, de 15% dos poços, quimicamente não potáveis e impróprias para o consumo humano. Elevado percentual (cerca de 35%) já apresenta alterações químicas significativas. Falta de legislação apropriada, de planejamento e controle de qualidade, a inadequada perfuração de poços e a falta de informação do consumidor, são as principais causas da contaminação do aqüifero, colocando-se em risco a saúde da população.
Afficher plus [+] Moins [-][Bouteloua curtipendula leaves size and their relationship with water distance in an holistic shepherding system] | Tamano de hojas de Bouteloua curtipendula y su relacion con la distancia al agua en un sistema de pastoreo holistico
1998
Aguirre C, C.E. | Medina J, F.J. | Hernandez S, J.L. | Reynaga Valdes, Ricardo ([email protected]) | Saravia S, B.G.
Estudio hidrogeologico para el abastecimiento de agua potable en la localidad de San Alejandro Ucayali
1998
Determinación de plomo en suelo y agua de comunidades relacionadas con la fabricación de alfarería Texte intégral
1998
José Antonio Alcantar Garduño
El plomo se encuentra en la corteza terrestre, fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, aumentando y diversificando con ello paralela y progresivamente las condiciones de exposición a niveles cada vez más altos de plomo en el ambiente. Este metal es usado en numerosos tipos de industrias y actividades, cuya magnitud exacta no se conoce, está presente en la dieta y en el ambiente humano. En general, la intoxicación por plomo se ha considerado como una de las enfermedades de origen ambiental y ocupacional más graves, debido a su elevada prevalencia, a su gran diversificación ambiental y a la persistencia de la toxicidad en las poblaciones afectadas. Las manifestaciones clínicas de las intoxicaciones por plomo pueden ser agudas o crónicas, en general de carácter sistémico; las intoxicaciones agudas no son frecuentes y se producen de preferencia en ambientes laborales y, con cierta frecuencia, en niños de la población general. Las intoxicaciones en la población general suelen ser de carácter crónico en la población ocupacional donde, inclusive se presenta con más frecuencia la intoxicación crónica que la aguda. El daño causado por el plomo en el ser humano se centra en varios procesos bioquímicos y en algunos sistemas del cuerpo humano, y puede ocasionar una amplia gama de graves - y a menudo irreversibles - secuelas en la recuperación. Es importante, además, el impacto del plomo en poblaciones de menores, cuyo sistema nervioso es altamente sensible afectando la capacidad para leer o escribir, reduciendo los niveles psicométricos de inteligencia y aparición de alteraciones en el comportamiento. Sin embargo, la intoxicación por plomo es un problema que debe prevenirse ya que los efectos que produce y que pueden ser detectados, corresponden a niveles de exposición cada vez menores y que pueden constituir una anticipación de graves daños. Existen medidas costo-efectivas, técnicas y no técnicas para disminuir las fuentes de exposición. En consideración a la dificultad y costo que representa controlar el plomo una vez que se deposita en la atmósfera, las estrategias más útiles para evitar el padecimiento se orientan a controlar el plomo desde sus fuentes primarias. Por ello, el interés de conocer la concentración de plomo (Pb) en el suelo y agua de comunidades relacionadas con la fabricación de alfarería y acentadas en el estado de Querétaro (2,8,9). El análisis de las muestras de suelo se realizó mediante espectrofotometría de Absorción Atómica, mediante una digestión ácida para la extracción total de plomo y utilizando la técnica descrita para horno de grafito establecida por la ASTM (American Society for Testing and Materials). Para el agua, se siguió también una técnica establecida por la ASTM la cual consistió en una acidificación directa y posterior análisis por espectrofotometría de absorción atómica con la modalidad de horno de grafito. 1 Se analizaron un total de 50 muestras de suelo y 53 muestras de agua, de las comunidades de Boxasní y La Magdalena, encontrándose que, en el caso de las muestras de suelo, el 100% de ellas sobrepasó el valor límite de 25 mg/kg, establecido para ambientes no ocupacionales, teniéndose un valor mínimo de 28.50 mg/kg de la comunidad de Boxasní y un valor máximo de 4064.38 mg/kg de esa misma comunidad. En cuanto a las muestras de agua, 21 correspondieron a Boxasni y 32 a La Magdalena. En ambas comunidades se encontraron valores inferiores al valor límite de 25 ¿g/L, establecido por la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-ECOU94). Cabe señalar que solo en el 28.30% del total de las muestras se detectó plomo, y en el restante 71.69% no se detectó el metal. Es de interés mencionar que solo las muestras de suelo son las que contienen cantidades significativas del metal, lo que se puede traducir como una posible fuente de plomo que contribuye a los niveles observados en la población de dichas comunidades, especialmente los niños.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua potable en la localidad de San Alejandro Ucayali Texte intégral
1998
Propone realizar el estudio hidrogeológico para seleccionar el área más favorable para la perforación de un pozo tubular, en la localidad de San Alejandro. Asimismo, propone el diseño preliminar a fin de garantizar el abastecimiento permanente de agua para uso poblacional; sin que su puesta en funcionamiento cause problemas de interferencia a los pozos vecinos que se encuentren en actual explotación.
Afficher plus [+] Moins [-]Mendoza, donde las acequias encauzan la historia. Obras hidráulicas coloniales y la cultura del agua
1998
Ponte, J. R. | Cirvini, S. A.
La precipitación efectiva como componente del balance de agua en un plendol petrocálcico de Balcarce
1998
Irigoyen, A.J.
Eventos de precipitación natural y simulada fueron analizados para evaluar la precipitación efectiva en un palendol petrocálcico de Balcarce. Se aplicó el criterio de cantidad de agua queingresa al suelo por cantidad de agua precipitada
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del manejo del agua de riego sobre las características productivas de maíz para grano Texte intégral
1998
Roselli Fracasso, Sebastián | Texeira Orihuela, Javier | Giménez, Luis | Durán, Pablo | Mosco, Miguel | Roselli Fracasso Sebastián, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | Texeira Orihuela Javier, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Níveis de nitrogênio via água de irrigação e densidade de plantio na cultura da melancia. Texte intégral
1998
SOARES, J. M. | BRITO, L. T. DE L. | RESENDE, G. M. DE | CHOUDHURY, M. M. | JOSE MONTEIRO SOARES, CPATSA | LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA | GERALDO MILANEZ DE RESENDE, CPATSA | MOHAMMAD MENHAZUDDIN CHOUDHURY, CPATSA.
Com o objetivo avaliar o efeito de níveis de nitrogênio, aplicados via água de irrigação, e da densidade de plantio na cultura da melancia (Citrullus lanatus L.).
Afficher plus [+] Moins [-]