Affiner votre recherche
Résultats 171-180 de 1,078
ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA EN MEDIOS URBANOS UTILIZANDO TECHOS VERDES Texte intégral
2020
López Machado, Nelson Andrés | Domínguez Gonzalez, Christian Gonzalo | Barreto, Wilmer | Méndez, Néstor | López Machado, Leonardo José | Soria Pugo, María Gabriela | Lizano, Ronnie | Montesinos, Vanessa
Resumen El siguiente artículo de investigación trata sobre el uso de techos verdes como almacenadores de agua de lluvia en su matriz de suelo. La metodología es analítica basada en modelos matemáticos, en donde se compara la escorrentía producida en un urbanismo con condiciones actuales de techos ordinarios con materiales cerámicos o bituminosos como escenario original, contra otro donde se usan techos verdes. La zona de estudio se ubica en el municipio Palavecino del estado Lara en Venezuela, en la zona de inundación de la Quebrada Tabure. En esta investigación se empleó la comparación cuantitativa de los hidrogramas de escorrentía directa de los escenarios planteados, obteniendo como resultado principal, la reducción de la escorrentía. Un punto interesante de esta investigación fue la incorporación del tránsito de hidrogramas en los techos, reduciendo aún más el caudal pico y el tiempo al pico de los hidrogramas generados. | Abstract This article discusses the use of green roofs as rainfall water storage in its soil matrix. The methodology is analytical based on mathematical models, where runoff produced in an urban area is compared with current conditions of ordinary roofs with ceramic or bituminous materials as the original scenario, against another where green roofs are used. The study area is located in the Palavecino municipality of Lara state in Venezuela, in the flood zone of Quebrada Tabure. In this research, a quantitative comparison of the direct runoff hydrographs of the proposed scenarios was used, obtaining as a main result the reduction of runoff between 60% and 80% according to the period of return. An interesting point of this research was the incorporation of the routing of hydrographs on the roofs, reducing even more the peak flow over 90 %, and delaying the peak time of the generated hydrographs between 10 and 12 minutes while the total duration of the hydrographs increase more than three times.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua potable de la ciudad de Bagua – Amazonas, 2018 Texte intégral
2020
Hoyos Revilla, Junyor Elmer | Gamarra Torres, Oscar Andrés
El presente estudio se desarrolló en el Distrito de Bagua, Región Amazonas, con la finalidad de realizar de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua de consumo humano y la apreciación de los diferentes sectores del área urbana, tomando como referencia el Reglamento DS N° 031-2010- SA, reglamento que establece los límites Máximos Permisible para el consumo para el consumo de agua potable Las actividades realizadas en el análisis del agua se tomaron 110 puntos de muestreo In Situ y 48 muestras bacteriológicas los cuales incluyen los caños de domicilio, en cada sitio de muestreo recogió muestras para realizar los análisis físicos y microbiológicos de cada muestra. Finalizada la indagación se puede demostrar que el agua que consume diariamente los pobladores del distrito de Bagua no está considerada acta para consumo por parte de la población, esto es debido que sobre pasan los parámetros establecidos por el DS N° 031 – 2010 – SA, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como los coliformes fecales y totales sobrepasando los Límites Máximos permisibles. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Gobernanza del agua en la cuenca del valle de jovel, Chiapas Texte intégral
2020
Pérez Hernández, Carmela | Valdivia Alcalá, Ramón | Contreras Castillo, José María | Monroy Hernández, Rubén | Sandoval Romero, Fermín
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | El estado de los recursos hídricos ha empeorado en los últimos años debido a los incrementos en la demanda del mismo, a los efectos del cambio climático que se expresa con eventos de exceso de lluvias de manera violenta, en algunos lugares, y en otros en periodos de alta escasez, además de condiciones de gran contaminación por las actividades antropogénicas, lo que exige se mejore la gobernanza en la gestión del recurso. El objetivo de esta investigación fue identificar el estado de la gobernanza del agua en la cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, para aportar un diagnóstico que sea de utilidad en la toma de decisiones en la gestión del recurso hídrico. Se aplicó la metodología para analizar la gobernanza propuesto por la OCDE (2012), misma que incluye la elaboración de un mapeo institucional, la identificación de las brechas así como los retos para mejorar la gobernanza del agua entre los actores participantes. Se encontró que en la cuenca del Valle de Jovel la gobernanza del agua presenta varios desafíos en la brecha de rendición de cuentas, información y administrativa, de los cuales destacan: la falta de seguimiento y evaluación de las políticas públicas del agua, la asimetría de información y el desajuste entre fronteras hidrográficas; además de falta de coordinación entre autoridades de diferente nivel y recursos financieros insuficientes. Se concluye que es posible mejorar la gestión del recurso enfocándose en acciones que permitan reducir las principales brechas encontradas; que existe una problemática en las dimensiones confianza-participación, eficiencia y eficacia. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales Texte intégral
2020
Tucto Cueva, Edwar | Velez Azañero, Armando Jesus Edilberto
El consumo de agua de mala calidad es el principal problema de salud pública que causan enfermedades patógenas. La potabilización de agua en comunidades rurales comprende el uso de tecnologías avanzadas, convencionales y filtros. El presente estudio de revisión bibliográfica permite conocer la eficiencia de filtros en la potabilización de agua en zonas rurales. Con la finalidad de encontrar un método y tecnología eficiente con proceso de filtración, óptimo y barato, para eliminar o disminuir concentración en los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de aguas contaminadas y obtener agua óptima para consumo humano en las comunidades rurales, de diseño simple con materiales de la zona, fácil mantenimiento y con costos accesibles de compra o implantación. Se estudió diversos métodos convencionales, modernos y filtros caseros para potabilizar y desinfectar el agua en zonas rurales, entre las tecnologías de tratamiento avanzado encontramos la microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa, muy costosos que requieren personal capacitado para su operación y mantenimiento. La eficiencia de purificar es alta retienen virus, bacterias y sólidos suspendidos al 99%. Los filtros caseros más utilizados en las zonas rurales para la potabilización de agua son los siguientes: filtro de vela de cerámica, bioarena, bioarena modificado, carbón activado, plata coloidal, xilema, lifestraw famyly y zeolita y su eficiencia está por encima del 90% para eliminar microorganismos. Los filtros de zeolita y carbón activado que remueven metales pesados y minerales (arsénico, calcio, magnesio, fosfatos y hierro) filtrando agua óptima para consumo, barato para mejorar calidad de vida en áreas rurales.
Afficher plus [+] Moins [-]Movimiento del agua en la madera durante el secado. Modelo discreto Texte intégral
2020
González Cruz, Inés | Velázquez Abad, Luisberis | Álvarez Lazo, Daniel
Abstract The knowledge of the factors that produce the deformations of the wood can help to a suitable selection of the material before its sawing. One way to address the problem of deformation is with the understanding of the mechanisms that regulate it. The objective of the work was to describe the behavior of the movement of water during the drying of wood as an influential factor in the deformations of the same during this process from a theoretical model, which unifica features Newton's dynamics of a system of particles and schemes of the methods of the finite elements. This model allows to establish in detail the qualitative and quantitative influence of the humidity in the nature of the deformations, which facilitates to value the experimental results, to make predictions in the practical activity, and to obtain a considerable saving of resources and time. | Resumo O conhecimento dos fatores que originam deformações na madeira pode ajudar à seleção adequada do material antes do serrado. Um modo de confronto do problema das deformações é atingindo os mecanismos que regulam as. A finalidade do trabalho foi descrever o comportamento do movimento da água durante o secado da madeira, como fator agente nas deformações da mesma durante este processo, a partir dum padrão teórico, que associa rasgos da dinâmica de Newton de um sistema de partículas e desenhos próprios dos métodos dos elementos finitos. Este modelo permite estabelecer em minúcia, a influência qualitativa e quantitativa da humidade na natureza das deformações, o que promove perceber os resultados experimentais e realizar predições, que traem como consequências, na atividade prática, bom emprego de recursos e do tempo. | Resumen El conocimiento de los factores que producen las deformaciones de la madera puede ayudar a una selección adecuada del material antes de su aserrado. Una manera de enfrentar el problema de las deformaciones es con el entendimiento de los mecanismos que la regulan. El objetivo del trabajo fue describir el comportamiento del movimiento del agua durante el secado de la madera, como factor influyente en las deformaciones de la misma durante este proceso, a partir de un modelo teórico, que unifica rasgos de la dinámica de Newton de un sistema de partículas y esquemas propios de los métodos de los elementos finitos. Este modelo permite establecer en detalle la influencia cualitativa y cuantitativa de la humedad en la naturaleza de las deformaciones, lo que permite entender los resultados experimentales y realizar predicciones, que implican en la actividad práctica, un ahorro considerable de recursos y de tiempo.
Afficher plus [+] Moins [-]Eliminación de contaminantes en agua mediante electroagulación: estado actual del conocimiento Texte intégral
2020
Vizcaíno Valenzuela, Carmen Virginia | Meléndez Pastor, Ignacio | Departamentos de la UMH::Agroquímica y Medio Ambiente
El continuo crecimiento poblacional a nivel mundial, junto con la rápida urbanización e industrialización de los países en vías de desarrollo, sin un crecimiento en consonancia de las infraestructuras de tratamiento de vertidos y residuos, está generando contaminación ambiental sin precedentes. Las características de los efluentes industriales en cuanto a la naturaleza de los contaminantes, concentraciones, técnicas de tratamiento y métodos de eliminación requeridos, varían significativamente dependiendo del tipo de industria, por lo que la elección de una técnica de tratamiento de vertidos ha de regirse por múltiples parámetros, tales como la naturaleza físico-química de los contaminantes, concentración y volumen a tratar, toxicidad y el coste del tratamiento. La electrocoagulación es un método físico-químico para el tratamiento de aguas residuales preferentemente industriales, fundamentado en el empleo de una corriente eléctrica continua que promueve procesos de coagulación. Esta tecnología electroquímica se ha desarrollado en gran medida para su uso alternativo a la depuración mediante fangos activados, ofreciendo una alternativa prometedora para reducir los problemas de contaminación por ciertos efluentes industriales. Este trabajo pretende realizar una revisión de los fundamentos tecnológicos de la electrocoagulación y el estado del conocimiento de la aplicación de esta técnica para el tratamiento de aguas residuales industriales, con especial énfasis en el tratamiento de pigmentos textiles, problema de gran repercusión especialmente en países en vías de desarrollo, lugar de origen de la mayoría de prendas que vestimos. | The continuous worldwide population growth, along with the rapid urbanization and industrialization of developing countries, without a growth in line with the waste and wastewater treatment infrastructures, is generating unprecedented problems of environmental pollution. The characteristics of industrial effluents in terms of the nature of the pollutants, concentrations, treatment techniques and disposal methods required, vary significantly depending on the type of industry, so the choice of a spill treatment technique must be governed by multiple parameters, such as the physical-chemical nature of the contaminants, concentration and volume to be treated, toxicity and the cost of treatment. Electrocoagulation is a physical-chemical method for the treatment of preferably industrial wastewater, based on the employment of a continuous electric current that promotes coagulation processes. This electrochemical technology has been largely developed for alternative use to water treatment by activated sludge, offering a promising alternative to reduce pollution problems by certain industrial effluents. This work aims to review the technological fundamentals of electrocoagulation and the state of knowledge of the application of this technique for the treatment of industrial wastewater, with special emphasis on the treatment of textile pigments, a problem of great impact especially in developing countries, place of origin of most of the clothes we wear.
Afficher plus [+] Moins [-]Clinoptilolita natural mexicana tratada con plata para remover DDD en agua Texte intégral
2020
Alvarado-Ibarra,Juana | Terán-Samaniego,Karla | Vargas-Hernández,Diana | Bautista-Olivas,Ana Laura
RESUMEN Se estudió el efecto de la temperatura y de la variación de la concentración de plata en una clinoptilolita natural para remover DDD. Mediante las técnicas MEB -EDX y BET se analizó a la muestra natural y modificada. En las pruebas cinéticas se encontró que el equilibrio se presenta a los 180 minutos de contacto y que la plata incrementa la eficiencia de remoción. El proceso presenta una cinética por quimisorción, ya que se ajustó al modelo de pseudo segundo orden y los coeficientes de determinación variaron en un intervalo de 0.9933 a 0.9997. Por las isotermas de adsorción se obtuvo que la máxima concentración adsorbida es de 0.19 mg/g y los datos ajustaron perfectamente al modelo de Langmuir, en el cual se observa que la constante b, relacionada con la energía de adsorción, disminuye cuando hay aumento en la temperatura, lo que indica un decremento de la adsorción a altas temperaturas, teniendo que el orden de adsorción es 25 °C > 35 °C > 45 °C. Se concluye que el proceso es de naturaleza exotérmica, al tener que la adsorción es mayor cuando la temperatura es menor, corroborado por el cálculo de los parámetros termodinámicos (ΔH°, ΔG° y ΔS°).
Afficher plus [+] Moins [-]QGIS y sus aplicaciones en agua y en gestion del riego Texte intégral
2020
Baghdadi, Nicolas | Mallet, Clément | Zribi, Mehrez | Territoires, Environnement, Télédétection et Information Spatiale (UMR TETIS) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-AgroParisTech-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Laboratoire des Sciences et Technologies de l'Information Géographique (LaSTIG) ; École nationale des sciences géographiques (ENSG) ; Institut National de l'Information Géographique et Forestière [IGN] (IGN)-Institut National de l'Information Géographique et Forestière [IGN] (IGN) | Centre d'études spatiales de la biosphère (CESBIO) ; Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université Toulouse III - Paul Sabatier (UT3) ; Université de Toulouse (UT)-Université de Toulouse (UT)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Observatoire Midi-Pyrénées (OMP) ; Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université Toulouse III - Paul Sabatier (UT3) ; Université de Toulouse (UT)-Université de Toulouse (UT)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre National d'Études Spatiales [Toulouse] (CNES)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre National d'Études Spatiales [Toulouse] (CNES)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)
QGIS y sus aplicaciones en agua y en gestion del riego Texte intégral
2020
Baghdadi, Nicolas | Mallet, Clément | Zribi, Mehrez | Territoires, Environnement, Télédétection et Information Spatiale (UMR TETIS) ; Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad)-AgroParisTech-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Laboratoire des Sciences et Technologies de l'Information Géographique (LaSTIG) ; École nationale des sciences géographiques (ENSG) ; Institut National de l'Information Géographique et Forestière [IGN] (IGN)-Institut National de l'Information Géographique et Forestière [IGN] (IGN) | Centre d'études spatiales de la biosphère (CESBIO) ; Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université Toulouse III - Paul Sabatier (UT3) ; Université de Toulouse (UT)-Université de Toulouse (UT)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Observatoire Midi-Pyrénées (OMP) ; Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-Université Toulouse III - Paul Sabatier (UT3) ; Université de Toulouse (UT)-Université de Toulouse (UT)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre National d'Études Spatiales [Toulouse] (CNES)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre National d'Études Spatiales [Toulouse] (CNES)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)
International audience
Afficher plus [+] Moins [-]QGIS y sus aplicaciones en agua y en gestion del riego Texte intégral
2020
Baghdadi, Nicolas | Mallet, Clément | Zribi, Mehrez
Efeito de deficit fenolóco de água sobre a produção de feijão. Texte intégral
2020
MAGALHÃES, A. A. | MILLAR, A. A. | CHOUDHURY, E. N.
Este trabalho teve por objetivo determinar o efeito de deficit fenológico de água sobre a produção, numero de vagens por planta e número de grãos por vagem em feijão (Phaseolus vulgaris), cultivar IPA-74-19.
Afficher plus [+] Moins [-]Clinoptilolita natural mexicana tratada con plata para remover DDD en agua Texte intégral
2020
Alvarado-Ibarra, Juana | Terán-Samaniego, Karla | Vargas-Hernández, Diana | Bautista-Olivas, Ana Laura
RESUMEN Se estudió el efecto de la temperatura y de la variación de la concentración de plata en una clinoptilolita natural para remover DDD. Mediante las técnicas MEB -EDX y BET se analizó a la muestra natural y modificada. En las pruebas cinéticas se encontró que el equilibrio se presenta a los 180 minutos de contacto y que la plata incrementa la eficiencia de remoción. El proceso presenta una cinética por quimisorción, ya que se ajustó al modelo de pseudo segundo orden y los coeficientes de determinación variaron en un intervalo de 0.9933 a 0.9997. Por las isotermas de adsorción se obtuvo que la máxima concentración adsorbida es de 0.19 mg/g y los datos ajustaron perfectamente al modelo de Langmuir, en el cual se observa que la constante b, relacionada con la energía de adsorción, disminuye cuando hay aumento en la temperatura, lo que indica un decremento de la adsorción a altas temperaturas, teniendo que el orden de adsorción es 25 °C > 35 °C > 45 °C. Se concluye que el proceso es de naturaleza exotérmica, al tener que la adsorción es mayor cuando la temperatura es menor, corroborado por el cálculo de los parámetros termodinámicos (ΔH°, ΔG° y ΔS°). | ABSTRACT The capability of a natural clinoptilolite to remove DDD in function of the temperature and variation of silver concentration was studied. The MEB-EDX and BET techniques analyzed the natural and modified samples. By kinetic tests, it was found that equilibrium occurred at 180 minutes of contact and that silver increases the removal efficiency. The process displayed a chemisorption kinetic, since it was adjusted to the pseudo second-order model and the coefficients of determination varied in a range from 0.9933 to 0.9997. By the adsorption isotherms, the maximum adsorbed concentration was obtained at 0.19 mg/g. The data fit perfectly to the Langmuir model, in which a decrease was observed in constant b, related to the adsorption energy, when there was an increase in temperature. The latter indicates a decrease in adsorption at high temperatures, with the order of adsorption being 25° C> 35° C> 45° C. It is concluded that the process is exothermic, since the adsorption was greater when the temperature lowered, corroborated by the calculation of the thermodynamic parameters (ΔH°, ΔG° and ΔS°).
Afficher plus [+] Moins [-]