Affiner votre recherche
Résultats 171-180 de 882
Desigualdad en el abastecimiento público de agua en México: una realidad innegable Texte intégral
2023
José Luis Montesillo-Cedillo
México es un país de contrastes hasta en la asignación de agua para uso público urbano por entidad federativa. Las entidades del sur reciben menos caudal a pesar de contar con la mayor disponibilidad de agua renovable promedio anual de todo el país en relación con las del centro y norte de México. El objetivo de la investigación fue indagar si existía desigualdad en cuanto a la asignación de agua para abastecimiento público a las entidades federativas cuya población de habla de lengua indígena representó 2 % o más, y si la temperatura máxima era relevante en dicha asignación. Para ello se propuso un modelo econométrico, cuya variable explicada fue el agua asignada para uso público urbano; las explicativas la población y la temperatura máxima por entidad federativa se estimaron por medio de mínimos cuadrados ordinarios. Los principales resultados fueron que la elasticidad población-asignación de agua para abastecimiento público para las entidades del norte que tienen una población de habla indígena de 2 % o más fue del 1.099 %; para las del sur, apenas del 0.667 %, y para el resto del país del 1.074 %. Se concluyó que sí existe desigualdad, y que ésta es mayor si las entidades federativas se localizan en el sur de México, y el 2 % o más de su población es de habla de lengua indígena.
Afficher plus [+] Moins [-]Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la calidad de agua del río Rímac Texte intégral
2023
Quesada Zamudio, Mayté Angela | Urbano Ccaccasaca, Ruth Mabel | Huaman De La Cruz, Alex Ruben
Resumen. La calidad del agua del rio Rímac en todo su cauce viene siendo degradada constantemente porque recibe enormes cantidades de basura y descargas de aguas residuales provenientes de actividades industriales, domésticas y urbanas. Así, el objetivo de este estudio fue emplear macroinvertebrados bentónicos (MIB) para evaluar la calidad del agua del río Rímac, Lima-Perú, durante la época de estiaje del 2022. Se establecieron 03 estaciones de muestreo (R1 – R3) considerando las fuentes de contaminación. En cada estación fueron medidos parámetros fisicoquímicos (velocidad media del agua, pH, conductividad eléctrica (CE), solidos totales disueltos (STD), oxígeno disuelto (OD), turbidez y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)) y meteorológicos (temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento). Además, se usó una red surber para recolectar los macroinvertebrados bentónicos que fueron identificados con ayuda del índice biótico adaptado para ríos del norte del Perú (nPeBMWP). En R1 se detectó una DBO relativamente alta de 4.97 mg/l generada por la materia orgánica, la CE en R2 es 556.27 (μS/cm) que da indicio de presencia de iones, la turbidez de R3 igual a 5.99 UNT fue mayor debido a la velocidad media y al estrato que la conforman, resaltar que todos estuvieron por debajo del límite que señala el ECA – agua D.S. N°004-2017-MINAM. Pero debido a los resultados demostrados por nPeBMWP que señalan que elagua esta contaminada no se descarta la presencia de otros contaminantes ya que la identificación defamilias como Oligochaeta, Hydracarina, Ceratopogonidae, Chironomidae, etc. indican mala calidad deeste recurso hídrico. Finalmente se acepta que los MIB son buenos bioindicadores de calidad de aguagracias a su simple recolección y bajo costo, que ayudaron a demostrar el estado de tres estaciones del rioRímac. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]SIAGES: un innovador sistema integrado de apoyo a la gestión del agua Texte intégral
2023
Barrera García, Alberto E. | Rodríguez García, Álvaro | Bella Piñeiro, Ramón | Ormaechea, Jose Pablo | Ruiz Aznar, Luis José | Solera Solera, Abel | García Prats, Alberto | Francés García, Félix | Macián-Sorribes, Héctor | Lagos, Iván G. | Paredes Arquiola, Javier | Andreu Álvarez, Joaquín | Carricondo Antón, Juan Manuel | Jiménez Bello, Miguel Ángel | Bergillos Meca, Rafael | Salazar Galán, Sergio | Pulido Velázquez, Manuel | Argamasilla Ruiz, Manuel | García Ortiz, Lupicino
SIAGES es un innovador sistema integrado de apoyo a la gestión del agua que dotará a los gestores del servicio de agua, a partir de la interacción innovadora entre diferentes servicios, de una nueva visión de conjunto nunca obtenida hasta ahora, permitiendo la optimización de la toma de decisiones en sistemas complejos, a escala diaria y con capacidad de predicción a varios meses, armonizando el uso del recurso hídrico con la consecución de los objetivos medioambientales. Para ello, SIAGES incorpora una importante carga de innovación e integración de datos y algoritmos que permitirá, aprendiendo del pasado y caracterizando el presente, predecir y optimizar el comportamiento futuro. El prototipo se ha aplicado en su desarrollo al sistema de cuenca del Segura, un sistema muy complejo y altamente interconectado, con una gran diversidad de fuentes del recurso y un alto grado de aprovechamiento de los recursos existentes.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis temporal y espacial del contenido de agua del suelo en Argentina Texte intégral
2023
Fernández Long, María Elena | Spennemann, Pablo Cristian | Texeira, Marcos | Peretti, Mercedes
El agua del suelo interactúa con la atmósfera a través de balances de agua y energía, por lo que es susceptible a experimentar las consecuencias del cambio climático. El objetivo de esta tesis fue avanzar en la comprensión de las variaciones espacio-temporales del agua del suelo en Argentina y su relación con los cambios en la variables meteorológicas, ante la escasez de antecedentes científicos sobre esta temática en Argentina. Para ello, se analizaron las tendencias anuales y estacionales del agua del suelo entre 1990 y 2019 con dos fuentes de datos: simulaciones del almacenaje de agua en el suelo y de los déficits hídricos de un modelo de balance hidrológico forzado por observaciones meteorológicas en 51 sitios; y estimaciones satelitales de humedad del suelo de la Agencia Espacial Europea. Las simulaciones del balance hidrológico mostraron tendencias negativas en el centro y norte de Argentina tanto en los déficits hídricos como en el almacenaje (en 19 de 51 sitios los déficits aumentaron entre 1 y 3% de la media del sitio por año y el almacenaje disminuyó entre 0,6 y 1,7% por año). Los cambios más importantes se registraron en verano, también hacia condiciones más secas. Las tendencias anuales y estacionales fueron impulsadas por un incremento en la evapotranspiración potencial (EP). En el centro-este de Argentina la EP anual aumentó por incrementos en las temperaturas y, en segundo lugar, por aumentos en la radiación solar, mientras que en el centro-oeste fue debido a incrementos en el viento. En verano, el aumento de la EP estuvo impulsado principalmente por mayores temperaturas. Al comparar las series anuales de humedad del suelo satelital con las simulaciones del balance se observó un buen acuerdo (R mayor a 0,41 en el 83% de los sitios). A partir de las estimaciones satelitales de humedad del suelo se detectó que las tendencias observadas en sitios puntuales corresponden a patrones de desecamiento del suelo que ocurrieron en superficies relativamente extensas abarcando el centro de Córdoba, el suroeste de Buenos Aires, las provincias de San Juan y Catamarca y el suroeste de Chaco. | Maestría en Recursos Naturales | 122 p. : tbls., grafs.,mapas
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de los valores radiológicos ambientales en agua y dieta en España Texte intégral
2023
Salinas Barragán, Natalia | Idoeta Hernandorena, Raquel | Máster en Ingeniería Energética Sostenible | Ingeniaritza Energetiko Iraunkorra Masterra | Máster Universitario en Ingeniería Energética Sostenible | Ingeniaritza Energetiko Iraunkorra Unibertsitate Masterra
Desde los años 40, el estudio de la radiactividad ha cobrado una mayor importancia en el mundo, debido a las distintas sucesiones que han ocurrido desde las bombas atómicas y los accidentes ocurridos en Chernóbil y en Fukushima. Estos acontecimientos han revelado la gran importancia del estudio y del control de la radiactividad ambiental, por ello se han creado programas de vigilancia ambiental donde se han determinado las técnicas y la cuantificación de los valores radiológicos. Ante esta situación y debido a la inminente preocupación por la sociedad ante el peligro de los valores radiológicos, surge el presente proyecto que consiste en el análisis temporal de los valores radiológicos ambientales del agua y de la dieta, datos procedentes de los Programas de Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA), de la Red de estaciones de muestreo (REM), que forma parte de la vigilancia nacional, desarrollada por el Consejo de Seguridad Nuclear. En estos programas se recogen muestras ambientales en campo, que son transportadas a laboratorios de universidades u otros organismos públicos o privados, especializados en medidas ambientales de baja actividad radiológica, donde se lleva a cabo su preparación y medida obteniéndose, después de un periodo de tiempo variable, los resultados de su actividad radiológica. El análisis muestra los resultados obtenidos por las distintas zonas de muestreo en España del número y la concentración de actividad de radioisótopos de origen natural y artificial en dichas zonas, así como su relación con las distintas cadenas de desintegración. El análisis permite observar la consecución de las exigencias en la normativa correspondiente y los valores de la dosis indicativa. Se analizan su evolución temporal y dependencias con el medio ambiente. Asimismo, se realiza una comparación con los valores obtenidos de la Radioactivity Environmental Monitoring data base (REMdb) en Europa.
Afficher plus [+] Moins [-]Incidencia del Bombus ephippiatus (Hymenoptera, Apidae) en la comunidad Agua del Sauco Texte intégral
2023
Ambriz Trujillo,Nancy Elizabeth | Rosales Rentería,Ricardo Rafael | Hueso Guerrero,Eva Judith | Cárdenas Flores,Francisco Javier
Resumen En el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia poblacional del abejorro Bombus ephippiatus en la comunidad de Agua del Sauco, en el municipio de Techaluta de Montenegro. Para ello, se colectaron 392 insectos, de los cuales 372 son abejorros de la especie Bombus ephippiatus y 20 corresponden a otro insecto. Todas las poblaciones de abejorros se encontraron pecoreando. La incidencia poblacional de reinas de abejorros aumentó en el mes de julio, con el mayor pico en los meses de agosto y marzo, lo que nos da una ventana más amplia para la reproducción de abejorros en cautiverio.
Afficher plus [+] Moins [-]Desinfecção de água superficial com o uso de reator ultravioleta de bancada Texte intégral
2023
De Carli, Camila Vitória | Medeiros, Raphael Corrêa
Trabalho de Conclusão de Curso (graduação)-Universidade Federal de Santa Maria, campus Frederico Westphalen, curso de Engenharia Ambiental e Sanitária, RS, 2023. | Many waterborne diseases result from the improper treatment of water. One alternative for disinfecting surface water is the use of a physical agent: ultraviolet radiation. Disinfection through ultraviolet radiation is a process that eliminates the need for introducing chemical substances into the water. The goal of disinfection is not to destroy all forms of life but rather to deactivate pathogenic microorganisms. Therefore, the objective of this study is to investigate the disinfection of surface water using a benchtop ultraviolet reactor to improve water quality for communities lacking proper water supply systems. This alternative is increasingly proving to be efficient in the inactivation of pathogenic microorganisms over the years. The study was conducted at the Federal University of Santa Maria, Frederico Westphalen campus, using surface water extracted from a lake near the university. The chemical and physical variables related to water quality for human consumption included pH, temperature, turbidity, electrical conductivity, ABS 254 nm, apparent and true color, and Total Organic Carbon (TOC). Microbiological variables included total coliforms, Escherichia coli, and Aerobic Bacterial Spores (ABS). Three batch-scale benchtop experiments were conducted with doses of 1.68 (D1), 3.35 (D2), 5.04 (D3), and 6.72 (D4) Wh/m³. Regarding physicochemical variables, no changes were observed during the process with the application of different radiation doses. Microorganism inactivations yielded reasonable values, given that the water did not contain many suspended solids. However, inactivation values for EBA were not high (0.52 log inactivation), attributed to the short contact time. Similarly, E. coli and total coliforms did not show significant inactivation values, with 0.88 log inactivation for E. coli (87%) at dose D2 and 0.84 log inactivation for total coliforms (85%) also at dose D2. It is concluded that longer contact times are necessary for better inactivation values and that the combined use of disinfection methods would be a solution for more successful microorganism inactivation. | Muitas doenças de veiculação hídrica são acarretadas por conta do mal tratamento da água. Uma das alternativas para a desinfecção da água superficial seria com o uso de agente físico: radiação ultravioleta. A desinfecção por meio da radiação ultravioleta constitui um procedimento que dispensa a introdução de substâncias químicas na água. A desinfecção não visa à destruição de todas as formas de vida, mas sim à inativação dos microrganismos patogênicos. Por isso, o objetivo deste trabalho é estudar a desinfecção de água superficial através do uso de reator ultravioleta de bancada visando melhoria de qualidade da água para comunidades desprovidas de sistemas de abastecimento, uma alternativa que passa a crescer com o passar dos anos e só se mostra cada vez mais eficiente em relação à inativação de microrganismos patogênicos ao ser humano. O trabalho foi realizado na Universidade Federal de Santa Maria, campus Frederico Westphalen, com a utilização de água superficial retirado de um lago próximo à Universidade. As variáveis químicas e físicas relacionadas à qualidade da água para consumo humano utilizadas no trabalho foram: pH, Temperatura, Turbidez, Condutividade elétrica, ABS 254 nm, Cor aparente e verdadeira e Carbono Orgânico Total (COT), já as variáveis microbiológicas foram: Coliformes totais, Escherichia coli e Esporos de Bactérias Aeróbias (EBA). Foram realizados três ensaios em batelada e escala de bancada, com doses de: 1,68 (D1), 3,35 (D2), 5,04 (D3) e 6,72 (D4) Wh/m³. Com relação às variáveis físico-químicas, não se observaram mudanças no decorrer do processo, a partir da aplicação das diferentes doses de radiação. As inativações dos microrganismos obtiveram valores razoáveis, dado que a água não continha muitos sólidos suspensos, porém os valores de inativação para EBA não foram altos ( 0,52 log de inativação), isto se deve pelo tempo de contato ser curto, E. coli e Coliformes totais também não tiveram valores significativos de inativação, sendo 0,88 log de inativação para E. coli, o maior valor encontrado, equivalente a 87%, para dose D2, já para coliformes totais o 0,84 log de inativação, 85%, também na dose D2. Conclui-se então que são necessários maiores tempos de contato para melhores valores de inativação e que o uso combinado de métodos de desinfecção também seria uma solução para melhor sucesso na inativação de microrganismos.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en ríos urbanos: caso del río Fucha, Bogotá, Colombia Texte intégral
2023
Luisa F. Uribe L. | Andrea Reyes | Leonardo Hernández
Bogotá es la capital de Colombia y cuenta con cuatro ríos que la atraviesan de oriente a occidente: Tunjuelito, Fucha, Salitre y Torca, los cuales se han subdivido en cuatro tramos para su estudio, por lo que se planificó la metodología para conocer la calidad hídrica del tramo 3 del río Fucha con base en el Índice de Calidad General para Aguas Superficiales (ICACOSU), en relación con el cumplimiento de los objetivos de calidad hídrica establecidos en la Resolución 5731 de 2008 para los ríos de la ciudad. Para dar cumplimiento al objeto de investigación, se realizó una revisión bibliográfica de la zona de estudio; se determinaron seis puntos de medición hídrica de los parámetros: OD, SST, DQO, CE, pH, CT, DBO y Q, teniendo en cuenta representatividad y accesibilidad. Obtenidos los resultados del laboratorio se hicieron los cálculos y el análisis para establecer el ICACOSU de 5 y 7 variables, y comparar los resultados de los parámetros con los objetivos de calidad hídrica establecidos para el río Fucha. Se deduce que la calidad del río Fucha para el ICACOSU de siete variables es muy malo para los puntos de monitoreo 5 y 6, por la disminución en la concentración de OD (0.35 y 0.17 mg/l O2, respectivamente) y el aumento de la concentración de DBO5 en el punto de monitoreo 6 (112 mg/l O2); sólo los puntos de monitoreo 2 y 3 cumplen con un valor superior al 50 % en el cumplimiento de los objetivos de calidad hídrica.
Afficher plus [+] Moins [-]Qualidade da água em áreas de maricultura do estado de Santa Catarina. Texte intégral
2023
MANZONI, G. C. | A. P. S., KUROSHIMA, K. N., SILVA, M. G. da, PACKER, A. P., SANTOS | SANTOS, A. P. S. | KUROSHIMA, K. N. | PACKER, A. P. | GILBERTO CAETANO MANZONI, UVITAJAÍ; ANA PAULA STEIN SANTOS, UVITAJAÍ; KÁTIA NAOMI KUROSHIMA, Instituto Crescer; ANA PAULA CONTADOR PACKER, CNPMA.
As atividades de maricultura são fortemente dependentes da qualidade da água do local de cultivo. O monitoramento da qualidade da água é instrumento importante no planejamento e gestão dessas áreas. A fim de avaliar a qualidade de água em três diferentes áreas de malacocultura, este trabalho foi realizado em 3 parques aquícolas de Santa Catarina: Parque Aquícola 05 (Ribeirão da Ilha) , Parque Aquícola 01 Palhoça (Praia de Fora) que estão localizados na Baía Sul da Ilha de Florianópolis, e no Parque Aquícola 01 de Penha (Norte de Santa Catarina). Foram avaliadas áreas de cultivo de ostras (Crassostrea gigas), mexilhões (Perna perna) e macroalgas (Kappaphycus alvarezii). Foram realizadas 4 campanhas amostrais em cada Parque aquícola entre os meses de fevereiro e outubro de 2019 e 1 campanha amostral na fazenda de macroalgas no parque aquícola 05. Isso, pois o cultivo comercial K. alvarezii no Brasil teve início apenas no ano de 2021. Os parâmetros físico-químicos (salinidade, temperatura, turbidez, pH, potencial redox (Eh), condutividade elétrica e oxigênio dissolvido) foram analisados in situ. Os demais parâmetros (clorofila, carbono orgânico particulado, nutrientes inorgânicos) foram determinados através de técnicas analíticas já elucidadas pela literatura. Os resultados demonstraram uma maior concentração de MPS e clorofila nos Parques Aquícolas situados na Baía Sul da ilha de Florianópolis. Nesta região também foi observado um predomínio de amônio entre as formas nitrogenadas. Essa preponderância indica aportes recentes de amônio, uma vez que em ambientes oxigenados, o amônio tende a reagir facilmente formando nitrito e nitrato. Já na região de Penha foi observado um predomínio das formas nitrogenadas mais estáveis. Foi possível observar uma correlação significativa entre fósforo orgânico total, clorofila-a e silicatos, indicando que o parâmetro fósforo influenciou na produtividade primária das áreas. Não foram evidenciados, até o presente, impactos resultantes da atividade de maricultura na qualidade da água da Enseada do Itapocoroy, no Ribeirão da Ilha e na área de cultivo da Palhoça. Todos os parâmetros apresentaram valores inferiores aos estabelecidos pela legislação vigente (Resolução do CONAMA nº 357/2005) ou próximos a valores sugeridos pela literatura, não indicando prejuízos à qualidade da água em função das atividades do cultivo de moluscos. Estudos mais aprofundados e de longo prazo devem ser realizados para evidenciar os possíveis impactos positivos da presença dos cultivos de algas para a qualidade de água do ambiente.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema agroforestal con granos básicos, frutales y cosecha de agua, Distrito Renacimiento Texte intégral
2023