Affiner votre recherche
Résultats 211-220 de 304
Aquas y acequias. Los derechos al agua y la gestion campesina de riego en los Andes bolivianos.
1998
Gerbrandy, G. | Hoogendam, P.
Effect of drinking water salinity on dry matter intake and digestibility of low and high quality forages | Efecto de la salinidad del agua de bebida sobre el consumo y digestibilidad de pasto lloron (Eragrostis curvula) y alfalfa (Medicago sativa)
1998
Sager, R.L. | Casa Grande, H.
Se realizo un ensayo con terneros Aberdeen Angus, que consumian heno de Eragrostis curvula (5 p. 100 PB y 77,8 FND) y Medicago sativa (18 p. 100 PB y 47,3 FND) y agua de bebida con 1,75 g/L y 5,9 g/L de residuo seco de evaporacion. Los terneros recibian el mismo forraje, pero diferente calidad de agua. Se midio: consumo de materia seca (CMS, kg/kg sup (0,75)), consumo de agua (CH2O, L/kg sup (0,75)) y digestibilidad (DMS p. 100). Los resultados indican que para baja calidad de forraje el CMS (0,067 +- 0,013), CH2O (0,225 +- 0,047) y DMS (56,21 +- 9,8 p. 100) fueron superiores cuando se suministro agua de alta salinidad que para media salinidad de agua (CMS = 0,060 +- 0,011; CH2O = 0,203 +- 0,044; DMS = 48,16 +- 11,42 p. 100). Con el forraje de alta calidad la situacion es inversa, con alta salinidad del agua los valores de CMS (0,108 +- 0,024) y CH2O (0,453 +- 0,087) son menores que para media salinidad del agua (CMS = 0,114 +- 0,018; CH2O = 0,525 +- 0,162) y la digestibilidad es igual para ambos casos (DMS = 66,84 +- 8,41 p. 100; 66,55 +- 7,27 p. 100). Se concluye que en condiciones de baja calidad de forraje, agua con hasta 6 g de RSE/L es beneficiosa, al mejorar la digestibilidad y consumo del forraje, pero con forraje de alta calidad, se limita el consumo de esta y del forraje.
Afficher plus [+] Moins [-][Lead levels in water, soil and grass in grazing zones in the Lerma Valley, State of Mexico] | Determinacion de los niveles de plomo en agua, suelo y pasto en areas de pastoreo del valle de Lerma, estado de Mexico.
1998
Hannz S, G. | Valladares C, B. | Montes de Oca Jimenez, Roberto
Con el objetivo de determinar los niveles de plomo en agua, suelo y pasto se colectaron al azar 66 muestras de agua, 101 de suelo y 90 de pasto, en areas de pastoreo de cinco localidades del Valle de Lerma, Mexico. Las muestras de agua se colectaron de depositos naturales, el suelo se obtuvo realizando una excavacion regular y el pasto se obtuvo del mismo lugar de donde procedia el suelo. Estas fueron sometidas a extraccion y digestion acida, con el empleo de acido nitrico, sulfurico y clorhidrico. Las muestras se filtraron y aforaron a 25 mL y la lectura se realizo por medio del espectrofotometro de absorcion atomica. Para la evaluacion de los resultados se utilizo un diseno completamente al azar desbalanceado, con pruebas de comparacion de medias de Tukey. Los valores promedio y desviacion estandar generales para agua fueron: 1.132 +- 0.772 mg/kg, con un rango de 0.250 a 3.750; para suelos 25.963 +- 17.639 mg/kg con un rango de 4.740 a 108.980 mg/kg; para el pasto fueron de 17.026 +- 18.367 mg/kg, con un rango de 1.490 a 97.460 mg/kg. Los niveles encontrados en agua se encontraron dentro del nivel normal tolerable establecido por la OMS; los del suelo y pasto, estuvieron por arriba de lo permisible por dicha organizacion. Se encontro que el nivel mas alto de plomo en agua fue en la localidad de El Cerrillo, con una concentracion promedio de 1.565 mg/kg, la cual resulto diferente estadisticamente (P0.05) del resto de las localidades. En suelo, San Pedro Tultepec tuvo el nivel mas alto, con un promedio de 40.756 mg/kg, esta localidad junto con El Cerrillo resultaron estadisticamente diferentes (P0.05), con respecto a las demas. En pasto, Lerma con 38.277 mg/kg tuvo el nivel mas alto de concentracion, resultando diferente estadisticamente (P0.05) a las demas. Siendo estas localidades las de mayor concentracion industrial. Los niveles observados, tanto en suelo como en pasto reflejan un grado importante de contaminacion ambiental por plomo.
Afficher plus [+] Moins [-][Evaluation of conservation practices by runoff plots in Agua Bendita and Capulin ejidos in Amanalco river] | Evaluacion de practicas conservacionistas mediante lotes de escurrimiento en los ejidos de Agua Bendita y El Capulin en la subcuenca del rio Amanalco
1998
Zura Lopez, R.
Biophysic parameters and development in oranges trees of cv. Thompson navel (Citrus sinensis (L) Osbeck) under different application water levels | Parametros biofisicos y desarrollo en naranjos del cultivar Thompson navel (Citrus sinensis (L) Osbeck) bajo diferentes nivels de agua aplicada
1998
Montes O, Luis Eduardo
Durante la temporada 1995/96 se realizo en el huerto Idahue de la Hacienda La Rosa-Sofruco S.A., situada en la Comuna de Peumo, Provincia de Cachapoal, Sexta Region, Chile, un ensayo de campo con el proposito de determinar el efecto de la aplicacion de diferentes niveles de reposicion de evaporacion de bandeja a traves de riego por goteo sobre el comportamiento de parametros biofisicos, desarrollo vegetativo y produccion en dos huertos de naranjos cv. Thompson de 17 y 27 anos. Los resultados obtenidos indican mayores valores de resistencia difusiva, temperatura foliar y menores valores de potencial de agua en la hoja para el tratamiento de menor reposicion. Ademas se observa una relacion entre la aplicacion creciente de agua y los parametros productivo y vegetativo
Afficher plus [+] Moins [-][Comparison between forage quality and water use efficiency of differents small grain crops for forage in the Comarca Lagunera] | Comparacion del valor nutritivo y eficiencia en el uso del agua de diferentes cereales de invierno para forraje en la Comarca Lagunera.
1998
Contreras Govea, Francisco Eduardo | Faz Contreras, Rodolfo | Nunez Hernandez, Gregorio (E-mail: celala@halcon.laguna.ual.mx)
En la Comarca Lagunera se presenta una falta de forraje en el invierno al alargarse el intervalo entre cortes de la alfalfa, siendo las unicas alternativas el zacate ballico y la avena. El objetivo de la investigacion fue comparar el valor nutritivo y la eficiencia en el uso del agua de avena, trigo, centeno y triticale para produccion de forraje bajo condiciones de riego. Se establecieron dos experimentos en el campo experimental La Laguna durante el ciclo otono - invierno 1996-97, en un suelo de textura arcillosa, pH de 8.6, bajo en materia organica y sin problema de sales. El experimento 1 comprendio la evaluacion de tres cultivares de avena, cuatro de trigo, tres de centeno y tres de triticale, establecidos bajo un diseno en bloques al azar con cuatro repeticiones. El Experimento 2 comprendio la evaluacion de tres niveles de humedad (100, 75 y 50 % de la evaporacion libre) en dos especies, triticale y centeno, bajo un diseno experimental en bloques al azar con cinco repeticiones. La siembra se realizo el 6 y 7 de noviembre de 1996 a una densidad de 114.0 kg de semilla /ha. Se fertilizo con 120 unidades de nitrogeno y 60 de fosforo/ha durante el ciclo. La cosecha se realizo cuando los cereales se encontraban en el estado lechoso - masoso del grano. Se midieron las variables produccion de forraje verde y seco, volumen de agua aplicado, evapotranspiracion, proteina cruda, fibra detergente neutro y energia neta de lactancia. La informacion se analizo mediante el procedimiento descrito por Cochran y Cox (1985). Experimento 1. En produccion de forraje seco los triticales AN-33 y AN-57, avena cuauhtemoc, centeno elbon y trigo candeal fueron estadisticamente iguales (P0.05) con 16.84, 15.98, 15.33, 14.94, 14.28 y 13.71 ton/ha respectivamente. En valor nutritivo no hubo diferencias estadisticas (P0.05) entre cereales en proteina, fibra y energia; sin embargo se observo consistentemente que el valor energetico de trigo, centeno y triticale vario de 1.45 a 1.49 Mcal/kg de materia seca contra 1.26 a 1.38 Mcal/kg de materia seca en la avena. En el Experimento 2, no se encontraron diferencias estadisticas (P0.05) en produccion de forraje seco entre niveles de humedad dentro de cada especie pero si entre centeno y triticale. El rendimiento promedio para triticale fue de 14.38 ton/ha y para centeno fue de 10.42 ton/ha. En terminos de eficiencia en el uso del agua, el centeno fue menos eficiente que triticale con 1.88 y 2.14 kg de materia seca / m3 de agua aplicado respectivamente.En valor nutritivo no hubo diferencias entre ambas especies. Preliminarmente se observo que trigo, centeno y triticale mostraron una tendencia a tener un valor energetico mas alto que avena, por lo cual al momento la informacion no es concluyente. En eficiencia en el uso del agua centeno y triticale mostraron ser tan eficientes como avena en este primer ano.
Afficher plus [+] Moins [-]Response of cotton (Gossypium barbadense L.) to nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga agua para lixiviacion de sales, en el valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto Santiago
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tanguis, se analizo en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseno empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrogeno (dos ensayos), densidad de plantacion (dos ensayos) y carga de agua para lixiviacion de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodon en rama (RAR) e indice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo. asociadas basicamente al efecto toxico del alto contenido de boro en el agua y suelo, el cultivo mostro buena adaptabilidad y rendimientos entre 2638 y 4493 kg/ha-1 de algodon en rama, en las condiciones ecologicas del valle de Lluta
Afficher plus [+] Moins [-][Determination of water requirements of tomato (Lycopersicon esculentum Mill, FA-144) in autumn grown under greenhouse at Talca] | Determinacion de las necesidades de agua del tomate (Lycopersicon esculentum Mill., FA-144 ) de otono bajo invernadero en la zona de Talca
1998
Marquez_D,_Javier_Alejandro
Con el fin de mejorar el manejo del agua, en esta investigacion se evaluo el uso de distintos tratamientos de riego en base a diferentes coeficientes de evaporacion desde una bandeja clase A (50, 100, 150% y testigo ), sobre un cultivo de tomates bajo invernadero. Ademas se determino un metodo practico para medir la evaporacion, ver el efecto del agua en distintos procesos fisiologicos de la planta y determinar los coeficientes de cultivo del tomate. El ensayo se realizo utilizando el cultivar de tomate FA-144. De todos los tratamientos, la aplicacion de un 150% produjo un buen rendimiento comercial y un ahorro de agua respecto al tratamiento testigo. El contenido de solidos solubles y presion de pulpa aumentaron significativamente al disminuir la cantidad de agua aplicada, pero lo que respecta al peso, diametro y numero de frutos por racimo, no se encontraron grandes diferencias. En la medicion de los parametros fisiologicos de la planta, se observo en general que al disminuir el agua aplicada se produjo un cierre estomatico, una disminucion de la transpiracion y por consiguiente una baja en la fotosintesis. Es posible el uso de una bandeja modificada y evaporimetro de Piche como indicadores de la evaporacion al interior de un invernadero en la zona de Talca, debido a la alta correlacion (0.9 y 0.89 respectivamente) encontrada con la bandeja clase A
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de laboratórios: solo, água, nutrição vegetal, nutrição animal e alimentos. 1. Coleta, acondicionamento e preparo de amostras. Texte intégral
2023 | 1998
NOGUEIRA, A. R. DE A. | MACHADO, P. L. O. DE A. | CARMO, C. A. F. DE S. DO | FERREIRA, J. R. | ANA RITA DE ARAUJO NOGUEIRA, CPPSE; PEDRO LUIZ OLIVEIRA DE A MACHADO, CNPS; CIRIACA ARCANGELA F DE S DO CARMO, CNPS; JOSE ROBERTO FERREIRA, CNPGL.
Coleta, acondicionamento e preparo de amostras: Solos: amostragem; criterios para a divisao da area de amostragem; numero de amostras simples ou subamostras; composicao da amostra; material para a amostragem; epoca de amostragem; frequencia de amostragem; algumas recomendacoes gerais para a amostragem; acondicionamento e identificacao da amostra; registro e preparo da amostra: registro; secagem; moagem, peneiragem e armazenagem; Agua: quando, onde e como amostrar; acondicionamento de amostras: tipo e procedimentos de limpeza; preservacao de amostras; Tecidos vegetais: amostragem; procedimentos para coletar amostras de folhas no campo: coleta de amostra; moagem; armazenagem; integridade da amostra; problemas de contaminacao; arquivo de amostras; Tecidos e produtos animais: aspectos importantes relacionados a coleta de amostras; objetivo da preparacao das amostras; preparacao das amostras: recebimento; identificacao e registro; pre-acondicionamento: amostras de origem vegetal; amostra de fezes; pre-secagem; Moagem; acondicionamento: fluxogramas e figuras das etapas de preparacao de amostras; Preparo de amostras de ingredientes e suplementos mineiras; Outros tipos de amostras de origem animal: osso; figado: biopsia; necropsia; observacoes; Sangue: plasma; soro; desproteinizacao; liquidos de rumen; liquidos de abomaso e de ileo; urina; extrusa, leite; pelo; Alimentos para consumo humano: Fundamento; Equipamentos; Procedimentos: inspecao e identificacao da amostra; solubilizacao da amostra; preparo da amostra; conservacao da amostra.
Afficher plus [+] Moins [-]Las batallas de Chachayllo : la lucha por el agua de riego en el Valle del Colca (Arequipa, Perú) Texte intégral
1998
Benavides, María A.
Las batallas por el control del agua de riego entre dos pueblos del valle del Colea, Yanque y Coporaque, ilustran la importancia de la irrigación para la agricultura en los valles andinos del vertiente occidental, donde la temporada de lluvias es corta e irregular. También ilustran la rivalidad que surge como consecuencia del recorte de una cuenca o subcuenca entre dos o más unidades administrativas. Esta ponencia está basada en documentos coloniales y republicanos que permiten seguir la trayectoria del fraccionamiento de población y territorio. La autora propone la hipótesis que en la época prehispánica y en las primeras décadas de la colonia, las autoridades autóctonas controlaban el riego a nivel cuenca y subcuenca. Las instituciones coloniales (encomiendas y pueblos), y republicanas (distritos y comunidades indígenas o campesinas) crearon las divisiones sociales y territoriales· que son motivo de conflictos difíciles de resolver. The battles that have occurred between two villages of the Colea Valley, Yanque and Coporaque, for the control of water sources, reflect the importance of irrigation in this semiarid environment typical of the westem Andean escarpment. They also reflect the problems caused by the division of population and catchment basins into two or more administrative units as of the colonial period. This paper traces the history of population and territorial fragmentation as they transpire from colonial and republican documents pertaining to the Province of Collaguas, now called Caylloma. The author argues that in the prehispanic and early colonial period, native authorities controlled population and irrigation sources over extensive territories; and that colonial institutions such as villages, and republican administrative units such as distritos and indigenous or peasant comunidades (a legal construct associating groups of peasants) tend to create opposition and conflict over territorial boundaries and access to irrigation water.
Afficher plus [+] Moins [-]