Affiner votre recherche
Résultats 211-220 de 376
Plan maestro de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Huacho Emapa Huacho S.A. Texte intégral
2000
Chávez Huarote, Alex Arturo | Berdillana Rivera, Angélica Feliciana | Vásquez Rojas, Guillermo Rodrigo | Berdillana Rivera, Angélica Feliciana | Chávez Huarote, Alex Arturo | Vásquez Rojas, Guillermo Rodrigo | Olivarez Vega, Jorge Luis
El Plan Maestro es un documento de gestión metodológico, ordenado y flexible que sirve de guía para resolver la problemática institucional, comercial y operacional de producción y distribución de agua, así como de la recolección y disposición final de aguas servidas para todas las localidades y sistemas que pertenecen al ámbito de responsabilidad de la EPS EMAPA HUACHO S.A. siguiendo las directivas metodológicas establecidas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). El presente Plan Maestro es un documento vivo de gestión, de naturaleza flexible, por cuanto puede adaptarse con facilidad a factores cambiantes que indudablemente se presentarán dentro de su horizonte de planeamiento de 27 años. Las metas anuales pueden cambiar durante este período, por cuanto existen variables en el entorno empresarial que las condicionan, como cambios en las regulaciones de los servicios de agua potable y alcantarillado, nuevos desarrollos urbanos, cambios en los patrones de consumo, diferentes desarrollos de los niveles de ingresos, etc. Todo este conjunto puede ser planificado, y si el Plan Maestro es correctamente implementado, permitirá a la EPS EMAPA HUACHO S.A. lograr las metas planificadas y suministrar a tiempo los servicios previstos. El Objetivo principal de este documento es determinar el Costo Medio de Largo Plazo (CMeLP), el cual permitirá cubrir las inversiones de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, a fin de satisfacer la demanda de los servicios de saneamiento de cada una de las localidades que se encuentran bajo el ámbito de su responsabilidad. Este objetivo se ve influenciado por un conjunto de factores que lo condicionan y que son identificados en el Plan Maestro. En cuanto a su alcance, el Plan Maestro contiene además del diagnóstico de los sistemas empresariales institucional, comercial y operativo; el Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo de la Empresa (MIO), en el cual se planifican y programan toda las acciones empresariales orientadas a alcanzar mejoras sustantivas en la prestación de los servicios en el corto y mediano plazo; y el Programa de Inversiones, el cual comprende los proyectos de ampliación y renovación de los sistemas a mediano y largo plazo, compatibles con el logro a futuro de determinados niveles de prestación de servicios. A partir de las inversiones totales que la Empresa necesitará realizar a corto, mediano y largo plazo para garantizar a la Empresa su estabilidad económica y financiera, se determinó Costo Medio de Largo Plazo, dicho costo está ajustado a la capacidad de pago de la población. Finalmente, el Plan Maestro define las Metas de Gestión, las cuales derivan de los programas antes mencionados y que representan los niveles de calidad del servicio y eficiencia operativa que la entidad debe alcanzar dentro del Horizonte de Planeamiento. Con la elaboración de esta tesis "Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de la EPS EMAPA HUACHO S.A. ", se pretende ofrecer un estudio de Planificación integral, es decir de todos los aspectos en las que opera o se desenvuelve la Empresa, con la finalidad de orientar a la misma hacia un camino de mejoramiento, productividad y excelencia, en términos de calidad de prestación de servicio, sin que esto implique provocar perjuicios al Medio Ambiente, contribuyendo de esta forma hacia un desarrollo sostenible en el ámbito de responsabilidad de la Empresa. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Problemas principales en la cuenca Lerma-Chapala: Demandas futuras de agua seg·n tres escenarios. In Spanish Texte intégral
2000
Huerta Meza, J.
Profundidade efetiva do sistema radicular do morangueiro sob diferentes coberturas do solo e níveis de água Texte intégral
2000
PIRES REGINA CÉLIA DE MATOS | FOLEGATTI MARCOS VINÍCIUS | PASSOS FRANCISCO ANTÔNIO | AMBROSANO GLÁUCIA MARIA BOVI | MINAMI KEIGO
O presente estudo foi realizado no município de Atibaia, maior produtor de morangos do Estado de São Paulo, com o objetivo de avaliar a profundidade efetiva do sistema radicular do morangueiro em diferentes níveis de água e coberturas do solo. O experimento foi instalado em esquema fatorial 2 x 2 (coberturas do solo e níveis de água). Como coberturas do solo foram utilizados os plásticos transparente e preto. As irrigações foram realizadas sempre que o potencial de água no solo atingia -0,010 e -0,070 MPa, a 10 cm de profundidade. As amostragens de raiz foram realizadas ao lado da planta, de 10 em 10 cm até 60 cm de profundidade, com trado tipo caneca com 7 cm de diâmetro, aos 159 dias após o plantio, com cinco repetições. Os resultados obtidos em comprimento de raiz (cm) por unidade de volume do solo (cm³) indicam maior concentração de raízes nas camadas superficiais. As coberturas do solo e níveis de água não influenciaram no comprimento de raízes nas faixas de profundidade do solo avaliadas. Para fins de irrigação, a profundidade efetiva do sistema radicular foi de 30 cm.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect in the management method and access to the drinking trough on the water intake of grazing cattle | Influencia del metodo de manejo y el acceso al bebedero en el consumo de agua por bovinos en pastoreo
2000
Molina, A. | Tuero, O. (Instituto de Ciencia Animal, La Habana (Cuba))
O uso do rejeito da dessalinização de água salobra para irrigação da erva sal (Atriplex nummularia). Texte intégral
2008 | 2000
PORTO, E. R. | AMORIM, M. C. C. DE | SILVA JÚNIOR, L. G. DE A. | EVERALDO ROCHA PORTO, CPATSA; MIRIAM CLEIDE CAVALCANTE DE AMORIM, COMPANHIA PERNAMBUCANA DE SANEAMENTO; LUIZ GONZAGA DE ALBUQUERQUE SILVA JÚNIOR, COMPANHIA DE DESENVOLVIMENTO DO VALE DO SÃO FRANCISCO.
Com o objetivo de reduzir os impactos causados pela dessalinização de água salobra, proveniente do cristalino, no trópico semi-árido brasileiro, a erva sal (Atriplex nummularia) foi cultivada, durante um ano, nos campos da estação experimental da Embrapa Semi-Árido. As plantas foram irrigadas com o rejeito do processo de dessalinização, o qual apresentou uma concentração salina média de 8,98 ds/m. Cada planta recebeu 75 litros de água por semana, durante 48 semanas. A salinidade média do perfil de solo, da camada de 0 a 90cm, era de 0,64 ds/m antes de iniciar a irrigação das plantas. Depois da colheita das plantas, a salinidade do mesmo perfil de solo foi de 12,74 ds/m. A produtividade da erva sal foi de 6.537,0 kg/há de matéria seca, com um teor de proteína bruta de 14,50%. A Atriplex apresentou um grande potencial de extração de sais do perfil de solo. Todavia, quando as plantas são irrigadas com rejeito de alta concentração salina, a quantidade de sais extraída do perfil de solo pela planta é da ordem de 3,93% do total de sais adicionados ao solo pelas irrigações.
Afficher plus [+] Moins [-]Implantacion de la Red de Control de la Calidad del Agua de Riego en Extremadura (RECAREX).
2000
Sanchez Sanchez Mora J.I. | Humanes Cecilia M.
En la presente comunicacion se exponen las razones que han llevado a la Consejeria de Agricultura y Medio Ambiente a la implantacion de una Red de Control de la Calidad del Agua de Riego (RECAREX) en los regadios de iniciativa estatal existentes en Extremadura. Se da cuenta de las fases en las que se ha llevado a cabo la implantacion de la Red y del metodo de trabajo que se aplica, asi como de los resultados obtenidos en la campana piloto del ano 1.998 realizada en las Vegas Bajas (zonas regables de Montijo y Lobon). Se concluye con el analisis de los resultados, y su relacion con posibles fenomenos de contaminacion por nitratos y de salinizacion secundaria en dichas zonas regables.
Afficher plus [+] Moins [-]Características fisico-químicas del agua del estuario del Guadalquivir y su efecto sobre la comunidad nectónica Texte intégral
2000
Baldó, Francisco | Arias, A.M. | Cuesta, José A. | García-González, D. | Fernández-Delgado, C. | Rodríguez-de-León, Argeo | Drake, Pilar
Características fisico-químicas del agua del estuario del Guadalquivir y su efecto sobre la comunidad nectónica
2000
Baldó, F. (Francisco) | Arias, A.M. | Cuesta, J.A. | García-González, D. | Fernández-Delgado, C. | Rodríguez-de-León, A. (Argeo) | Drake, P.
Requerimento de água das culturas para fins de manejo e dimensionamento de sistemas de irrigação localizada. Texte intégral
2000
ALBUQUERQUE, P.E.P.
Necessidades hidricas das culturas; Agua disponivel no solo; Lamina liquida e turno de irrigacao; Lamina bruta de irrigacao; Vazao por emissor ou por grupo de emissores; Exemplo de calculo.
Afficher plus [+] Moins [-]Viscoelasticidad lineal de la fase líquido-cristalina laminar de un sistema tensioactivo no iónico/hidrocarburo/agua Texte intégral
2000
Cordobés Carmona, Felipe | Gallegos Montes, Críspulo | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Sevilla. TEP229: Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes | Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). España
Viscoelasticidad lineal de la fase líquido-cristalina laminar de un sistema tensioactivo no iónico/hidrocarburo/agua. En este estudio se ha caracterizado la respuesta viscoelástica lineal, en cizalla oscilatoria, de la fase líquido-cristalina laminar de sistemas alcohol polietoxilado/heptano/agua, estableciendo las influencias de los distintos componentes en la evolución de las funciones viscoelásticas dinámicas. De los resultados obtenidos puede concluirse que la fase líquido-cristalina laminar se caracteriza por presentar un pequeño intervalo viscoelástico lineal; su espectro de relajación muestra, fundamentalmente, dos regiones, la región de transición y la región plateau, siendo esta última característica de sistemas altamente estructurados; el módulo plateau presenta valores máximos para sistemas con concentraciones intermedias de tensioactivo y heptano dentro del intervalo de existencia de la fase laminar. | Linear viscoelasticity of the lamellar liquid crystalline phase for a heptane/nonionic surfactant/water system. A linear viscoelastic characterization by small amplitude oscillatory shear tests was carried out for heptane/polyoxyethylene glycol nonylphenyl ether (E0 =1O)/water system exhibiting a lamellar liquid crystalline structure. The influence of composition on the dynamic functions was considered. The lamellar liquid crystalline phase shows a small linear viscoelastic range. The relaxation spectrum of the lamellar liquid crystalline phase presents two regions: the transition region and the plateau region, characteristic of highly structured systems. The maximum values of the plateau modulus correspond to the systems of intermediate compositions within the realm of existence of the lamellar mesophase. | CICYT (España) proyecto PB92-0664
Afficher plus [+] Moins [-]