Affiner votre recherche
Résultats 211-220 de 1,443
ÁGUA RESIDUÁRIA DE LATICÍNIO EM CODIGESTÃO COM DEJETOS DE BOVINOS LEITEIROS Texte intégral
2018
Fernandes, Aline | Branco, Paula Maria Pilotto | Cangani, Max Ternero | Júnior, Jorge de Lucas
O trabalho objetivou avaliar o efeito da codigestão de água residuária de laticínio com dejetos bovinos em biodigestores do tipo batelada sobre a produção de biogás. Avaliou-se o efeito da inclusão de água residuária de laticínio (ARL): 0% de ARL, 50% de ARL, 77,5 % de ARL, 100% de ARL com 8% de sólidos totais (ST) e tratamento com 100% de ARL com 1,8% de sólidos totais. Para análise dos dados considerou-se um delineamento inteiramente casualizado, utilizando-se o programa SAS® com nível de significância de 5%. Para a variável analisada, produção total de biogás, houve resposta da substituição da agua potável pela agua residuária de laticínio com 8% de ST no volume de biogás produzido, apresentando maiores médias quando comparado ao tratamento com 1,8 de ST. Para as variáveis de potenciais de produção exceto pela produção por kg de sólidos voláteis reduzidos houve diferença significativa para o tratamento com 50% de ARL e ST 8%. O aproveitamento da água residuária para compor substrato em codigestão com dejetos bovinos leiteiros apresentou condições favoráveis de produção de biogás.
Afficher plus [+] Moins [-]Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texte intégral
2018
Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta | Rosique Gil, José Edmundo | Cappello García, Silvia | Villarruel Ordaz, José Luis
Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texte intégral
2018
Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta | Rosique Gil, José Edmundo | Cappello García, Silvia | Villarruel Ordaz, José Luis
Resumen: Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto. Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología. Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno. Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos. | Abstract: Background and Aims: The diversity of the macroscopic ascomycetes currently known from the Agua Blanca State Park, Tabasco, is the result of several previous investigations of macromycetes at the state level. As there is no specific study on the ascomycetes of the aforementioned park, in this work the previous records were combined with the results of new explorations within this project. Methods: The Agua Blanca State Park is located in the western and northeastern region of the state of Tabasco, Mexico. Twenty eight explorations were carried out between December 2011 and July 2015. The material collected was deposited in the UJAT herbarium for its preservation and identification. Identification of the samples was carried out following the conventional mycological techniques. Key results: 129 specimens were revised, allowing for the determination of 22 species belonging to two classes, three orders, five families and eight genera. The genera Scutellinia and Rosellinia are reported for the first time for the state. The genus Xylaria is the most diverse with 10 species, while the genera Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon and Rosellinia are the least diverse with one species each. Conclusions: Of the 22 species identified, 12(55%) were new records for Tabasco and 18(22%) were this for the study area, while 10(45%) of the species had previously been found in the state and 4(18%) in the reserve. Finally, this study shows a higher number of species evaluated compared to previous work.
Afficher plus [+] Moins [-]Ascomycetes (Fungi: Ascomycota) of the Agua Blanca State Park, Macuspana, Tabasco, Mexico | Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texte intégral
2018
Ávalos Lázaro, Abisag Antonieta | Rosique Gil, José Edmundo | Cappello García, Silvia | Villarruel Ordaz, José Luis
Background and Aims: The diversity of the macroscopic ascomycetes currently known from the Agua Blanca State Park, Tabasco, is the result of several previous investigations of macromycetes at the state level. As there is no specific study on the ascomycetes of the aforementioned park, in this work the previous records were combined with the results of new explorations within this project.Methods: The Agua Blanca State Park is located in the western and northeastern region of the state of Tabasco, Mexico. Twenty eight explorations were carried out between December 2011 and July 2015. The material collected was deposited in the UJAT herbarium for its preservation and identification. Identification of the samples was carried out following the conventional mycological techniques.Key results: 129 specimens were revised, allowing for the determination of 22 species belonging to two classes, three orders, five families and eight genera. The genera Scutellinia and Rosellinia are reported for the first time for the state. The genus Xylaria is the most diverse with 10 species, while the genera Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon and Rosellinia are the least diverse with one species each.Conclusions: Of the 22 species identified, 12(55%) were new records for Tabasco and 18(22%) were this for the study area, while 10(45%) of the species had previously been found in the state and 4(18%) in the reserve. Finally, this study shows a higher number of species evaluated compared to previous work. | Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto.Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología.Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno.Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.
Afficher plus [+] Moins [-]Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, México Texte intégral
2018
Abisag Antonieta Ávalos Lázaro | José Edmundo Rosique Gil | Silvia Cappello García | José Luis Villarruel Ordaz
Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmente en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio específico sobre los ascomicetos del parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de nuevas exploraciones de este proyecto. Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identificación. La identificación de las muestras se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología. Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 especies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10 especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos diversos con una especie cada uno. Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%) lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en comparación con lo reportado en trabajos previos.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del suelo y el agua en praderas del trópico alto. Texte intégral
2018
Terán Chavez, C. A.
Incorpora el manejo integral de las praderas en hatos de lechería especializada, con el fin de demostrar la racionalidad del uso de estos recursos y formular recomendaciones para su manejo técnico en la empresa ganadera. En su estudio se tiene en cuenta: El clima, el suelo,, la disponibilidad hídrica en la finca, nivel de consumo de agua de las praderas, formas de medición de la humedad del suelo, y se obtienen resultados del proyecto en las fincas ganaderas, propiedades químicas de los suelos de las fincas evaluadas y propiedades físicas de los suelos en las fincas evaluadas. | 46631 | Cuesta Muñoz, P. A., Mila Prieto, A., Lozano Osorio, F., Lozano Osorio, F., Terán Chavez, C. A., Vilaneda Vivias, E.1 | Chinquinquira (Colombia), CORPOICA, 2001
Afficher plus [+] Moins [-]Departamento de Ingeniería Agrícola: Programa de Desarrollo de Agua y Tierra. Texte intégral
2018
11939 | Resúmenes de las conferencias dictadas durante el Día de campo de Ciencias Animales 7 Jun 1974 | Se muestra el manejo del agua en la productividad de pastos y su consecuencia en la obtención de leche. Los requerimientos de agua de los pastos son altos, dependiendo del clima, en la sabana de Bogotá los pastos consumen 2.5 a 3 mm de agua/día lo cual representa 30 mt cúbicos/ha de terreno. Para suplir esta necesidad se cuenta con aguas lluvias, de las cuales se requirirían lluvias mensuales mínimas de 90 mm/mes. También se utilizan los métodos de riego por aspersión y de melgas en curvas de nivel. Cualquiera sea el método de irrigación, se recomienda univormidad en la aplicación y eficiencia. Para hacer un diseño de rociamiento adecuado es necesario conocer : las necesidades de regadío, la calidad de agua, la capacidad de retención de agua que tiene el suelo, la topografía del terreno y el módulo de riego a emplear | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | p. 5-10 | Bogotá (Colombia), 1974
Afficher plus [+] Moins [-]El balance hídrico :una herramienta para el uso eficiente del agua. Texte intégral
2018
Peña Camacho, J. de J.
El cultivo del algodonero y su producto, la fibra, tanto en cantidad como en calidad, depende de muchos factores, algunos manejables, otros impredecibles. En el exigente manejo de las plantas se deben hacer coincidir la oferta ambiental con la demanda vegetal del cultivo. La humedad disponible para las plantas es la cantidad de agua retenida por el suelo en su zona de raíces y varia, desde el punto de vista práctico, entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente, cada suelo tiene características particulares que influyen en la cantidad de agua que puede ser retenida o almacenada para su utilización por las raíces de las plantas. Es muy útil saber cuanta agua puede guardar o retener el suelo a una profundidad dada de su perfil, después de una lluvia o un riego. Teniendo en cuenta estos conceptos, se entiende que lo fundamental para la producción de los cultivos, es una muy buena eficiencia, la más alta que se pueda, en la aplicación de los volúmenes de agua requeridos y en el momento que la planta los demanda (balance hídrico). Para aplicar el balance hídrico, se necesitan: datos de precipitación y evaporación diarios en mm, características de humedad del suelo y coeficientes del cultivo en todas las etapas de desarrollo | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, Bogotá (Colombia), Sociedad de Agricultores de Colombia, Bogotá (Colombia), Fondo de Fomento Algodonero, Bogotá (Colombia), Confederación Colombiana de Algodón, Bogotá (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia)1 | 2o. Seminario Nacional Opciones Tecnológicas y de Mercadeo para la Producción Competitiva del Algodonero en el Valle del Cauca. Buga (Colombia). 29 May 2002. Memorias del 2o. seminario nacional opciones tecnológicas y de mercadeo para la producción competitiva del algodonero en el Valle del Cauca | p. 77-83 | Bogotá (Colombia) v2002 | 46627
Afficher plus [+] Moins [-]Consideraciones sobre la relación agua-suelo-planta en riego por goteo. Texte intégral
2018
Rojas Palacios, H.
Se señalan los procedimientos para calcular algunos parámetros en el riego por goteo, como humedeciendo del suelo, porcentaje de área humedecida (área húmeda, estimación del área húmeda y cálculo de área humedecida), lámina de riego (lámina neta máxima), requerimientos de agua (evapotranspiración potencial y real), tasa promedio máxima diaria de transpiración (transpiración estacional), requerimientos de riego (lámina neta y bruta), volumen bruto de agua requerido/planta/día, lámina de riego anual, lámina bruta estacional y volumen bruto total estacional | Curso taller de riego por goteo | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Programa Manejo de Aguas | Bogota (Colombia), 1988 | 18280 | p. 23-44
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del suelo y agua en viveros establecimiento de huertos cítricos. Texte intégral
2018
Rios Castaño, D.
Cali (Colombia), 1990 | Federación Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, Cali (Colombia) | p. 21-36 | 18601
Afficher plus [+] Moins [-]Disponibilidade de água e riscos climáticos para a agricultura no Pará. Texte intégral
2018
BASTOS, T. X. | PACHECO, N. A.
Influência do biocarvão na retenção de água em argissolo e vertissolo. Texte intégral
2018
SIGNOR, D. | DEON, M. D.
O biocarvão é uma forma de carbono resistente à decomposição e sua aplicação ao solo promove melhorias em atributos que em melhores condições para o crescimento das plantas. O objetivo desse trabalho foi avaliar o efeito da adição de diferentes doses de biocarvão sobre a capacidade de retenção de água em um Argissolo e em um Vertissolo. O estudo foi realizado utilizando diferentes doses de biocarvão (0, 25, 50, 75 e 100%, proporção em massa) adicionadas a um Vertissolo e a um Argissolo. O experimento foi conduzido em esquema fatorial 5 x 2 (5 doses de biocarvão x 2 tipos de solo), em delineamento inteiramente casualizado, com três repetições. Nas misturas de solo+biocarvão foram determinadas as quantidades de água retida em diferentes tensões pelo método da centrífuga. A aplicação de biocarvão aumentou a quantidade de água no ponto de murcha permanente e na capacidade de campo do solo tanto no Vertissolo quanto no Argissolo, com efeitos de maior intensidade nesse último. O aumento de 1% na quantidade de biocarvão adicionada ao solo promoveu um aumento de 3,23 g kg-1 na quantidade de água disponível no solo, independentemente do solo avaliado. Assim, o biocarvão apresenta-se como um condicionador de solo com grande potencial para aumentar a retenção de água em solos da região Semiárida.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudo da degradação fotocatalisada de agrotóxicos presentes em água utilizando Nb2O5. Texte intégral
2018
NEVES JUNIOR, L. F. | PARIS, E. C.