Affiner votre recherche
Résultats 2141-2150 de 26,626
Electrocoagulación para la desalinización del agua de mar Texte intégral
2020
Forero Buitrago, Gonzalo | Centro de Estudios Hidráulicos
La presente investigación, tiene como objetivo evaluar los parámetros fisicoquímicos de una muestra de agua de mar antes y después de tratamiento con electrocoagulación, con el fin de determinar los cambios en los parámetros fisicoquímicos, los cuales fueron: PH de 8.06 a 9.23, Conductividad de 3.26 μ s/cm a 789.3 μ s/cm, Turbidez de 4.84 NTU a 38.3 NTU, Oxigeno disuelto de 65.0mg/L a 3.39mg/L. Posterior al proceso de tratamiento, se seca la muestra de agua de mar para pesar en una balanza analítica la cantidad de sal separada de la muestra, donde salen 80 gramos. | The objective of this research is to evaluate the physicochemical parameters of a seawater sample before and after treatment with electrocoagulation, in order to determine the changes in the physicochemical parameters, which were: PH from 8.06 to 9.23, conductivity from 3.26 μ s/cm to 789.3 μ s/cm, turbidity from 4.84 NTU to 38.3 NTU, dissolved oxygen from 65.0mg/L to 3.39mg/L. After the treatment process, the seawater sample is dried and the amount of salt separated from the sample is weighed on an analytical balance, resulting in 80 grams.
Afficher plus [+] Moins [-]Desafíos en la cultura del agua en Brasil Texte intégral
2019
Aborda los avances y desafíos del agua y la cultura del agua en Brasil, incluyendo la base normativa, efectos del cambio climático y lecciones aprendidas.
Afficher plus [+] Moins [-]Destiladores para la desalinización de agua de mar Texte intégral
2019
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco
De toda el agua que cubre el planeta, solo es accesible el 0,62% para el desarrollo de la actividad humana, la cual ha perdido notablemente su calidad, causando escasez en los últimos años, y se estima que en el 2050 los afectados por la escasez de agua potable serán 1,700 millones de habitantes. Dada esta problemática han evolucionado las técnicas para la desalinización de agua de mar, como la osmosis inversa, destilación multietapas, electrodiálisis y destilador solar. Siendo esta ultima la que más beneficios presentan referente a su rendimiento, la cual evalúa su bajo costo, efectividad, producción y calidad del agua desalada, gasto energético, mantenimiento y operación. | Trabado de investigacion
Afficher plus [+] Moins [-]Congreso Nacional del Agua Orihuela. Innovación y Sostenibilidad Texte intégral
2019
Melgarejo, Joaquín (ed.) | Fernández-Aracil, Patricia (coord.) | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Clasificación de los cuerpos de agua continentales superficiales Texte intégral
2018
Clasifica los cuerpos de aguas continentales superficiales, tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua vigentes, priorizando los diversos usos y los criterios de protección y conservación de la calidad de los recursos hídricos. Este documento se constituye como una herramienta técnica en concordancia con la Política Nacional del Ambiente, la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]agua: ¿Habrá suficiente para todos y para todo?
2018
La presión demográfica, la urbanización, el cambio climático y la mala gestión están ejerciendo una presión sin precedentes sobre la principal fuente de vida del Planeta. Si a esto le añadimos la transformación de las dietas, -consumimos más proteínas animales, que requieren diez veces más agua para su producción- el resultado es uno: la escasez. ¿Cómo lograremos que haya agua para todo y para todos? Este libro busca la respuesta.
Afficher plus [+] Moins [-]Cultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosembergii). Texte intégral
2018
Torres Virviescas, M. J. | Martínez Silva, L.E.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Bogotá (Colombia) | 27476 | Bogotá (Colombia) : INPA, 2001 | Los camarones de agua dulce del género Macrobrachium presentan características apropiadas para cultivo, ya que los ejemplares adultos son relativamente fáciles de mantener en cautiverio, se pueden reproducir en condiciones sencillas de laboratorio y se adaptan fácilmente a amplios rangos de temperatura. De los individuos que se obtienen del medio natural o de la cosecha de cultivo, se seleccionan machos y hembras que presenten las mejores características morfológicas para conformar los lotes de reproductores a partir de los cuales se generará el pie de cría. En este documento, a partir de la descripción anatómica del camarón, se presenta una exposición de los aspectos generales de la biología de este organismo acuático, indicando hábitos alimenticios, muda y desarrollo, comportamiento reproductivo (características de machos, de hembras, de apareamiento y de desove), incubación y desarrollo embrionario. A continuación se exponen: las generalidades del desarrollo larval, detallando las características diferenciales de los estados larvales, para cuyo efecto se incluyen dibujos explicativos, y el estadio juvenil. En este punto, en el documento se describen las condiciones, en primera instancia, de la cría a nivel de laboratorio, considerando indicaciones acerca de los recipientes utilizados para la cría de las larvas, los tipos de agua empleados en larvicultura, la alimentación durante el estado larval, refiriendo notas sobre alimento natural y alimento suplementario, la calidad del agua y su mantenimiento, la densidad poblacional recomendada los procedimientos de separación de postlarvas y aclimatación, y la cosecha y transporte de postlarvas. Y en segunda instancia las circunstancias de cultivo en estanques, donde se definen las condiciones necesarias para el cultivo, densidad de siembra, alimentación, crecimiento y supervivencia, y cosecha y producción.;Para finalizar se relacionan informaciones generales sobre algunas enfermedades que afectan al camarón de agua dulce, considerando las condiciones que favorecen la presentación de estos problemas, los agentes causales más comunes (protozoarios, bacterias, hidrozoarios y hongos) y recomendando tratamientos para el control de las enfermedades en los diferentes estados larvales | p. 265-282
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del agua en el cultivo de soya. Texte intégral
2018
Almansa Manrique, E.F.
Manual de Asistencia Técnica - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria (Colombia), no. 2 | Se analiza el manejo del recurso hídrico en la producción de soya en la Orinoquía Colombiana. Se señala el requerimiento de agua de la planta en diferentes estados fenológicos y los factores que inciden en la estimación de las necesidades hídricas del cultivo. Se describe el régimen de precipitación atmosférica en la región, la evapotranspiración, el brillo solar y las características físicas de los suelos, así como el balance hídrico general. Se discuten los efectos del exceso de humedad sobre el rendimiento del cultivo y las necesidades de drenaje | 24491 | Soya | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria, Villavicencio (Colombia, Cooperativa Agropecuaria de Ginebra, Villavicencio (Colombia) | p. 66-73 | Villavicencio (Colombia) : CORPOICA-COAGRO, 1998
Afficher plus [+] Moins [-]Conflicto por el agua : complejidad y tratamiento interdisciplinario Texte intégral
2018
Soberón, Luis
Páginas 35-44 | El problema que se busca esclarecer en esta publicación es «la escasez del agua en la cuenca del río Ica y de Alto Pampas», y vinculada a esta problemática, la política pública, considerada, primero, como un «problema complejo» y, luego, enunciada como un «sistema complejo». Su análisis y comprensión se realizó mediante un estudio interdisciplinario con la participación de investigadores provenientes de los campos de la Ingeniera, Economía, Antropología y Sociología. En tal sentido, el desafío asumido fue comprender la complejidad del problema y los procesos sistémicos que subyacen a la «escasez del agua» en el valle de Ica. El complejo problema de estudio abarca las cuencas del Alto Pampas y del río Ica, interconectadas por obras hidráulicas que transvasan aguas de la primera a la segunda. Ámbito que, en términos políticoadministrativos, involucra las actuales regiones de Huancavelica e Ica.
Afficher plus [+] Moins [-]Água na indústria: base para uma economia circular Texte intégral
2018
Almeida, Jéssica Andreia Ganhito | Nadais, Maria Helena Gomes de Almeida Gonçalves
A escassez de água é um dos principais problemas que a sociedade terá de enfrentar, devendo-se essencialmente ao modelo linear atual de uso de água. A implementação do conceito de economia circular permite reduzir significativamente as situações de escassez hídrica, podendo levar a poupanças de cerca de 11% da procura de água mundial. No entanto, a aplicação dos instrumentos que suportam a economia circular no setor da água industrial ainda não está bem desenvolvida para se obter poupanças significativas. O principal objetivo deste trabalho passa pela criação de um documento-base para apoiar a implementação da economia circular na gestão da água industrial. Ao longo deste trabalho procedeu-se à leitura de documentos de modo a conhecer estratégias e medidas de economia circular que possam ser implementadas num contexto de água industrial, por forma a que as indústrias obtenham uma melhor performance a nível ambiental, económico e social. Foi também feito um levantamento de casos de estudo de sucesso de alguns setores industriais. As indústrias têm vindo a introduzir algumas práticas de gestão circular da água, no entanto, ainda permanecem diversos desafios para se poder alcançar uma indústria totalmente regenerativa e que feche por completo o seu ciclo de água, uma vez que existe sempre uma parte da água que é lançada para o meio recetor. Apesar disso, existem medidas como a reciclagem, reutilização, restauração e retorno de água que têm vindo a permitir que parte desse efluente seja novamente reintroduzido durante os processos de produção, reduzindo desta forma a quantidade de efluente rejeitado e permitindo uma circulação de água dentro das indústrias. Em suma, esta dissertação vem refletir a importância de se proceder a uma transição para uma economia circular num contexto de água industrial, por forma a diminuir os problemas decorrentes da escassez de água. | Water scarcity is one of the main problems that society will have to face, due essentially to the current linear model of water use. The implementation of the concept of circular economy can significantly reduce situations of water scarcity, which can lead to significant savings of around 11% of global water demand. However, the application of the instruments that support the circular economy in the industrial water sector is still not well developed to obtain significant savings. The main objective of this work is to create a base document to support the implementation the circular economy in industrial water management. Throughout this dissertation readings of documents were made in order to present strategies and measures of circular economy that can be implemented in an industrial water context so that the industries attain a better environmental, economic and social performance. A survey of successful case studies of some industrial sector was also done. Industries have been introducing some circular water management practices, however, there are still a number of challenges to achieve a fully the regenerative industry and to completely close water cycle, since there is that always a part of the water that is released into the receiving environment. Nevertheless, there are measures such as recycling, reuse, restoration and return of water that has allowed part of this effluent to be reintroduced again during the production processes, thus reducing the amount of effluent rejected and allowing water circulation within the industries. Therefore, this dissertation reflects the importance of making a transition to a circular economy in an industrial water context to reduce the problems of water scarcity.
Afficher plus [+] Moins [-]