Affiner votre recherche
Résultats 221-230 de 1,024
Fuentes de agua subterránea en zonas áridas de la Cordillera Negra mediante teledetección Texte intégral
2023
Condori Ventura, Milagros | Aguilar Giraldo, Guillermo Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El propósito del estudio fue identificar áreas potenciales para la prospección de aguas subterráneas en los distritos de Huanchay, La Libertad y Pampas Grande mediante teledetección. Se evaluaron diversas variables, como precipitación, densidad de drenaje, pendiente, litología, uso de suelo, tipo de suelo e índice de vegetación de diferencia normalizada, obtenidas de fuentes como ANA, Senamhi, MINAM, Geocatmin, así como de las plataformas Alos Palsar y Sentinel – 2A del año 2021. Se utilizó la matriz de Saaty (Proceso Analítico Jerarquizado) para determinar los pesos de cada variable, validándolos con 8 puntos de exploración geoeléctrica y 14 afloramientos de agua subterránea. Los resultados mostraron que en la jurisdicción del distrito de La Libertad, el 0.456% de la superficie (0.677 km2) fue clasificado como "muy alto", seguido por el 82.655% (123.279 km2) como "alto", y el 16.655% (24.771 km2) como "medio". En Huanchay, el 0.001% de la superficie (0.002 km2) fue "muy alto", seguido por el 23.77% (49.76 km2) como "alto", el 70.97% (148.56 km2) como "medio", el 5.254% (10.99 km2) como "pobre" y el 0.001% (0.01 km2) como "muy pobre". Finalmente, en Pampas Grande, el 6.41% del área (23.31 km2) fue clasificado como "alto", el 67.97% (239.52 km2) como "medio", el 25.41% (89.54 km2) como "pobre" y el 0.03% del área (0.011 km2) como "muy pobre". Estos resultados indican que La Libertad posee las mayores reservas explorables de agua subterránea, seguido por Huanchay y luego Pampas Grande. Se identificaron como variables clave para la categorización la recarga por precipitación, la conductividad hidráulica (geología) y la densidad de drenaje. Tres puntos apropiados para la perforación de pozos de agua subterránea fueron localizados, confirmando los resultados con la exploración geofísica. Además, el inventario de fuentes de agua subterránea se correlacionó con los hallazgos de teledetección. | The aim of the study was to identify potential areas for groundwater prospecting in the districts of Huanchay, La Libertad, and Pampas Grande using remote sensing. Various variables, including precipitation, drainage density, slope, lithology, land use, soil type, and normalized difference vegetation index, were evaluated. These data were sourced from ANA, Senamhi, MINAM, Geocatmin, as well as the Alos Palsar and Sentinel – 2A platforms for the year 2021. The Saaty matrix (Analytic Hierarchy Process) was employed to determine the weights of each variable, validated with 8 geo-electric exploration points and 14 groundwater outcrops. Results indicated that in the jurisdiction of La Libertad district, 0.456% of the surface area (0.677 km2) was classified as "very high", followed by 82.655% (123.279 km2) as "high", and 16.655% (24.771 km2) as "medium". In Huanchay, 0.001% of the surface area (0.002 km2) was "very high", followed by 23.77% (49.76 km2) as "high", 70.97% (148.56 km2) as "medium", 5.254% (10.99 km2) as "poor", and 0.001% (0.01 km2) as "very poor". Lastly, in Pampas Grande, 6.41% of the area (23.31 km2) was classified as "high", 67.97% (239.52 km2) as "medium", 25.41% (89.54 km2) as "poor", and 0.03% of the area (0.011 km2) as "very poor". These findings suggest that La Libertad has the largest exploitable groundwater reserves, followed by Huanchay and then Pampas Grande. Key variables for categorization included precipitation recharge, hydraulic conductivity (geology), and drainage density. Three suitable points for drilling groundwater exploration wells were identified, confirming results with geophysical exploration. Additionally, the groundwater source inventory correlated with remote sensing findings.
Afficher plus [+] Moins [-]La Comunidad Fitoplanctónica De Lagunas De Agua Dulce De La Provincia De Esmeraldas Texte intégral
2022 | 2023
Salazar Fernández Kevin Darío
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | El presente estudio analiza la comunidad Fitoplanctónica de 4 cuerpos de agua dulce con diferentes grados de contención de agua distribuidas en el centro de la provincia de Esmeraldas: las Lagunas del campo de tiro en Esmeraldas, la Laguna de Cube y el sistema Pizares próximo a Lagarto. El análisis se realizó en la fase transición verano invierno del durante el periodo de diciembre 2021-febrero 2022. En cada cuerpo de agua se determinaron 4 sitios de muestreo en los que se adquirieron colectando muestras de aguas superficiales, de media agua y próximas al fondo, registrándose en recipientes de 500 ml en cada una de las estaciones establecida se tomaron los parámetros físico-químicos del agua de cada estrato. El análisis fitoplanctonico se lo realizo mediante el método de Utermohl, obteniéndose los descriptivos ecológicos de: riqueza, abundancia y diversidad de algas además de los índices Diatómico e Índice de Palmer que sirven para evaluar la calidad de un cuerpo de agua empleando a la comunidad Fitoplanctónica como indicadora de calidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua Salud Alphavirus Infection, Dissemination and Transmission in <em>Aedes aegypti</em> Mosquitoes Texte intégral
2023
Swati V. Jagtap | Jorn Brink | Svea C. Frank | Marlis Badusche | Mayke Leggewie | Vattipally B. Sreenu | Janina Fuss | Esther Schnettler | Mine Altinli
Mosquitoes are competent vectors for many important arthropod-borne viruses (arboviruses). In addition to arboviruses, insect-specific viruses (ISV) have also been discovered in mosquitoes. ISVs are viruses that replicate in insect hosts but are unable to infect and replicate in vertebrates. They have been shown to interfere with arbovirus replication in some cases. Despite the increase in studies on ISV–arbovirus interactions, ISV interactions with their hosts and how they are maintained in nature are still not well understood. In the present study, we investigated the infection and dissemination of the Agua Salud alphavirus (ASALV) in the important mosquito vector <i>Aedes aegypti</i> through different infection routes (per oral infection, intrathoracic injection) and its transmission. We show here that ASALV infects the female <i>Ae. aegypti</i> and replicates when mosquitoes are infected intrathoracically or orally. ASALV disseminated to different tissues, including the midgut, salivary glands and ovaries. However, we observed a higher virus load in the brain than in the salivary glands and carcasses, suggesting a tropism towards brain tissues. Our results show that ASALV is transmitted horizontally during adult and larval stages, although we did not observe vertical transmission. Understanding ISV infection and dissemination dynamics in <i>Ae. aegypti</i> and their transmission routes could help the use of ISVs as an arbovirus control strategy in the future.
Afficher plus [+] Moins [-]Pseudomonas aeruginosa como indicador de potabilidad en agua empleada en la industria alimentaria Texte intégral
2023
Arzú, Oscar Ricardo | Polej, Egon Edvin | Ayala, María Teresa | Zambiasio, Violeta Amancay
El agua contiene en su composición diferentes concentraciones de materia orgánica representada por la “flora bacteriana”, siendo Pseudomonas aeruginosa uno de los microorganismos utilizados a modo de indicador de potabilidad, cuyo diagnóstico se apoya en el cultivo y aislamiento bacteriológico. Este, se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, formando parte de la microbiota y se caracteriza por proliferar en ambientes con alto porcentaje de humedad y sobrevivir en ambientes con bajo contenido de nutrientes. El agua analizada provino de la industria de alimentos utilizada como materia prima o limpieza. Esta puede contener microorganismos de forma natural, que, en el proceso de potabilización, los patógenos son eliminados y los mesófilos aerobios reducidos a niveles aceptables. Este proceso no siempre es eficiente, dado que P. aeruginosa es capaz de adaptarse a diferentes entornos ambientales, agrupándose y desarrollando biopelículas que les ofrece resistencia a los agentes desinfectantes empleados para la potabilización del agua. El objetivo fue conocer la eficacia del tratamiento de potabilización empleado en los procesos industriales, mediante la detección del indicador P. aeruginosa. Las muestras se procesaron de acuerdo a Standard Methods For The Examination of Wather & Wastewater.23st. El estudio de laboratorio se realizó por la Técnica de Tubos Múltiples. En la Prueba supuesta: Se inoculó cinco muestras de 10ml en el medio líquido asparagina, se llevó a estufa de cultivo a 37°C por 48 horas; la producción de pigmento verde fluorescente indicó positividad del análisis. Este medio líquido se preparó con: 300 ml de agua destilada, 0,3 g sulfato de magnesio (MgSO4), Laboratorio Mallinckrodt; 0,6 g potasio dihidrógeno fosfato (KH2 PO4), Laboratorio Merck, 1,8g L-Asparagina Laboratorio Biopack, fraccionando en tubos de ensayo, esterilizados en autoclave a 125ºC, 1 atmósfera por 15 minutos y luego conservados en refrigeración. Las catorce muestras positivas de la prueba supuesta, se sembraron en Cetrimida Agar Base, confirmando su presencia. La relevancia de su detección y presencia en el agua puso de manifiesto la necesidad evidente de corregir el desvío en el tratamiento de potabilización y con ello asegurar la inocuidad del producto, siendo fundamental para obtener un alimento con estándares microbiológicos requeridos en el marco de la reglamentación alimentaria.
Afficher plus [+] Moins [-]Reutilización de agua para riego en la ciudad de Murcia. Proyecto LIFE CONQUER Texte intégral
2023
Mena Gil, Eva | Nevado Santos, Simón | Vicente Aguilar, Elena de | Romero Lestido, Adriana | Lefèvre, Benoît Fabien Claude
La escasez de agua es un problema creciente en todo el mundo, incluyendo la Unión Europea (UE). Varias causas, como el cambio climático, el aumento de la demanda y la sobreexplotación de los recursos hídricos, han llevado a una disminución significativa de las reservas de agua en la UE, generando preocupación por la seguridad hídrica. Una solución efectiva para abordar esta limitación de recursos es la reutilización de aguas residuales. Sin embargo, las altas concentraciones de sal en estas aguas dificultan su tratamiento convencional en plantas depuradoras y limitan su uso para el riego urbano, lo que a su vez puede provocar la eutrofización del medio ambiente. Para hacer frente a este desafío, el proyecto LIFE CONQUER, liderado por CETAQUA y en colaboración con EMUASA y AQUATEC, busca desarrollar un proceso innovador utilizando la tecnología de nanofiltración (NF) para la reutilización de agua subterránea contaminada en zonas residenciales para el riego urbano. Además, el proyecto utiliza procesos electroquímicos para valorizar las salmueras generadas y transformar la salinidad concentrada en subproductos valiosos, como el hipoclorito de sodio, promoviendo así la economía circular. El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de la estación regeneradora de aguas (ERA) de Zarandona, en Murcia, donde se tratará una corriente de alta salinidad utilizando un reactor biológico seguido de membranas de ultrafiltración. El agua regenerada resultante, que posee aún una elevada concentración en sales y nitratos se tratará en los prototipos del proyecto LIFE CONQUER para producir agua rica en nutrientes que cumpla con los requisitos de calidad establecidos por la legislación española (Real Decreto 1620/2007). Esta agua regenerada se inyectará en la Red Urbana de Riego de la ciudad de Murcia, evitando así el vertido de nitrógeno a las masas de agua. Además, la salmuera generada en el proceso se tratará para producir hipoclorito de sodio mediante procesos de adsorción, nanofiltración, ósmosis inversa y electrooxidación.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la productividad y selectividad de las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes en agua potable proveniente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Texte intégral
2017 | 2023
Acosta Duque, Cynthia Carolina | Valencia Ramos, Eddie Raúl | Granda Moreno, Elena Isabel
El agua es un recurso vital para todos los seres que habitan el planeta, para el ser humano el agua de consumo debe ser potable. La verificación de la calidad microbiológica del agua se realiza mediante análisis microbiológicos, los cuales pueden ser laboriosos, costosos y el volumen de muestra analizado es poco. Las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM son una alternativa útil para el trabajo diario en los laboratorios encargados del análisis de agua, dichas placas han sido validadas únicamente para su uso en agua embotellada por esta razón el presente estudio busca evaluar la productividad y selectividad de las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes en agua potable proveniente de la EPMAPS. El estudio se llevó a cabo mediante la comparación de la técnica de placas PetrifilmTM Aqua y el método estandarizado. Con el fin de evaluar la productividad y selectividad las muestras fueron inoculadas con una cantidad conocida de microorganismos, aquellos utilizados fueron E. coli ATCC 25922 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Adicionalmente se investigó la capacidad de dichas placas para diferenciar entre coliformes fecales y totales únicamente variando la temperatura de incubación, para ello se utilizó un inóculo con E. coli ATCC 25922 y Enterobacter aerogenes ATCC 13048. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba t de student, en ellos se puede apreciar que P. aeruginosa no se desarrolló en ninguno de los dos métodos, lo cual demuestra la selectividad de las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes, además la comparación estadística de los recuentos obtenidos de E. coli demuestran que la diferencia entre ambos métodos no es significativa. En cuanto a la capacidad de diferenciar entre coliformes fecales y totales únicamente variando la temperatura de incubación se determinó que las placas PetrifilmTM Aqua son comparables con el método tradicional al recuperar coliformes termotolerantes, en este caso representados por E. coli. Sin embargo, la temperatura afecta el crecimiento del resto de coliformes totales, por lo cual se aprecia el crecimiento de colonias que no cumplen con las especificaciones en las placas PetrifilmTM Aqua. Se puede concluir de este estudio que las placas PetrifilmTM Aqua de 3MTM para recuento de coliformes tienen una buena productividad y selectividad al ser utilizadas en la matriz agua potable.
Afficher plus [+] Moins [-]CHEMICAL CHARACTERIZATION AND SPECIATION OF PERCOLATED WATER FROM RED OXISOL WITH APPLICATION OF PHOSPHOGYPSUM AND GYPSITE | CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ESPECIACIÓN DEL AGUA PERCOLADA DE OXISOL ROJO CON APLICACIÓN DE FOSFOYESO Y YESO Texte intégral
2023
de Sousa Neta, Raquel | Cardozo Gonçalves Cantão, Veridiana | Tomaz Ratke, Luiz Paulo | Ratke, Rafael Felippe | Peres, William | Moraes Tavares, Rose Luiza | Lobato Moraes, Kamila | Carvalho Moraes, Jordana Fátima
ABSTRACT The objective was to chemically characterize and determine the ionic species of nutrients in percolated water from Oxisol, with application of Phosphogypsum and Gypsite. The experiment was carried out in a greenhouse, applying Phosphogypsum and Gypsum at doses from 0.0 to 4.0 t ha-1. Fifty-five days after application, a 60 mm rainfall simulation was simulated and the pH, conductivity, and content of calcium, magnesium, potassium, nitrogen, phosphorus, sulfur, sodium, and ionic speciation in the percolated water were analyzed. The definition of the source and adequate dose of gypsum for each soil favors less loss of nutrients in the percolated water. This implies that production costs related to plant nutrition do not increase. | RESUMEN El objetivo fue caracterizar quimicamente y determinar las especies iónicas de nutrientes en agua percolada de Oxisol, con aplicación de Fosfoyeso y Yeso. El experimento se realizó en invernadero, aplicando Fosfoyeso y Yeso en dosis de 0 a 4 t ha-1. A los 55 después de la aplicación se realizo una simulación de lluvia de 60 mm y se analizaron el pH, la conductividad y el contenido de calcio, magnesio, potasio, nitrógeno, fósforo, azufre, sodio y especiación iónica en el agua percolada. La definición de la fuente y dosis adecuada de yeso para cada suelo favorece menores pérdidas de nutrientes en el agua percolada. Esto implica que los costos de producción relacionados con la nutrición vegetal no aumentan.
Afficher plus [+] Moins [-]Following the Water Uphill? The Spread of Blueberry Cultivation to the Mountains of Áncash, Peru | ¿Siguiendo el agua cuesta arriba? La expansión del cultivo del arándano en la sierra de Áncash, Perú Texte intégral
2023
Bell, Martha, G | Zimmerer, Karl, S. | Rodríguez Tinoco, Odolin Saturnino | Pontificia Universidad Católica del Perú = Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) | Pennsylvania State University (Penn State) ; Penn State System | Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Evolutive (CEFE) ; Université Paul-Valéry - Montpellier 3 (UPVM)-École Pratique des Hautes Études (EPHE) ; Université Paris Sciences et Lettres (PSL)-Université Paris Sciences et Lettres (PSL)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut de Recherche pour le Développement (IRD [Occitanie])-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)-Institut Agro Montpellier ; Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Institut national d'enseignement supérieur pour l'agriculture, l'alimentation et l'environnement (Institut Agro)-Université de Montpellier (UM) | Chercheur indépendant
International audience | Landscape observers in peru's Án-cash region have been concerned for over a decade about the impact of climate change on the shrinking glaciers of the Cordillera Blanca and the Santa River watershed (Bury et al., 2013). However, the Santa River valley, which is known locally as Callejón de Huaylas and is one of Peru's most important inter-Andean valleys, has been experiencing a second dramatic landscape change that has gone mostly unnoticed by outsiders. It has rapidly become covered by huge swathes of white plastic used in the construction of high tunnels for blueberry production (Figure 1).1 Primarily for export, this production is transforming resource use as well as valley aesthetics, with impacts for diverse sectors of society in Áncash. Furthermore, it suggests potential new trends in global agro-exports.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación histórica de la calidad de agua superficial en la unidad minera carahuacra Texte intégral
2023
Marín Muñoz, Diana Yajaira | Martínez Cabrera, Rubén
El presente informe tiene como objetivo evaluar la calidad de agua superficial del río Yauli para el periodo 2018 - 2020 ubicado en el distrito y provincia de Yauli, departamento de Junín colindante a las operaciones de la Unidad Minera Carahuacra perteneciente a Volcan Compañía Minera S.A.A. Para la evaluación se consideró cinco (5) estaciones de monitoreo aprobadas en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la Unidad Productiva Carahuacra mediante Resolución Directoral N.º 270-97-EM/DGM, y en el Estudio de Impacto Ambiental del depósito de relaves Rumichaca mediante Informe N.º 142-99- EMDGM/DPDM. Los resultados del monitoreo de los parámetros físicos-químicos, inorgánicos y microbiológicos registrado desde el año 2018 al año 2020 fueron comparados con los valores de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados mediante Resolución Directoral N.º 004-2017-MINAM a fin de determinar su cumplimiento y garantizar la calidad del agua superficial.
Afficher plus [+] Moins [-]Aguas embotelladas: metabolismo social, discursos y desigualdades asociadas al agua en Bogotá, Colombia Texte intégral
2023
Castelblanco Montañez, Anyi Viviana | Isch López, Edgar Efraín, dir.
La concepción del agua como mercancía ha generado un "mercado mundial del agua" que introduce su uso y acceso en la lógica de oferta y demanda, la cual no detiene las causas estructurales del deterioro de las fuentes hídricas. Así, la calidad, distribución y cantidad del agua están condicionadas por cuanto se puede vender. Bajo esta lógica, el agua embotellada se presenta como una opción de fácil acceso al agua potable, que desconoce los impactos de este mercado en los territorios. Esta investigación muestra las afectaciones generadas por las marcas de agua embotellada Manantial, Cristal y Siembra en la ciudad de Bogotá, Colombia y problematiza las ideas que orientan su consumo. A partir del análisis de discursos, del metabolismo social y del régimen de política pública se evidenciaron los impactos que ha dejado este mercado en la vida cotidiana de la ciudad de Bogotá, así como las relaciones de poder y elementos simbólicos que llevan al agua embotellada a competir con el agua proveniente de la gestión pública y/o comunitaria. Este análisis, desde la ecología política del agua embotellada, evidenció a las aguas envasadas, como una mercancía del sistema alimentario global que obedece a la mercantilización del agua, con expresiones locales y regionales. El agua embotellada, en esta lógica mercantil cuenta con una legitimidad asociada a discursos de higiene, sostenibilidad y conservación, facilitados por la desinformación, las estrategias de mercado, la normatividad y con la consecuente transformación de nuestra relación con las aguas y los ecosistemas que facilitan su existencia.
Afficher plus [+] Moins [-]