Affiner votre recherche
Résultats 221-230 de 882
Uso de suelo y su influencia en la calidad del agua de la microcuenca El Sapanal, Ecuador | Soil use and its influence on the water quality of the El Sapanal micro watershed, Ecuador Texte intégral
2023
Norma María Guerrero Chuez | Mariela Alexi Díaz Ponce | Juan Pablo Urdanigo Zambrano | ecilia Carolina Tayhing Cajas | Raquel Verónica Guerrero Chuez | Ángel Joel Yepez Rosado
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de agua a partirde la evaluación del efecto en el cambio del uso de suelo, basadas en el es-tudio de la dinámica de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicado-res, en la microcuenca “El Sapanal”. Se realizó una descripción y levanta-miento de áreas con distintos usos de suelo (pastizal, bosque secundario ycultivos agrícolas) mediante la observación directa, recopilación de datos decampo tomados con GPS, y aplicación del programa AutoCAD Map3D. Se to-maron muestras de macroinvertebrados acuáticos con una red tipo “D” endiferentes tipos de hábitat, para su identificación por medio de estereosco-pios hasta nivel de familia. Los macroinvertebrados identificados fueron uti-lizados en el índice Biological Monitoring Working Party modificado paraCosta Rica (BMWP-Cr). El índice mostró que el uso de suelo del bosque po-see aguas de calidad excelente, a diferencia del uso de suelo agrícola y pasti-zal con aguas de calidad regular. Esto demuestra que la reducción de la fran-ja ribereña contribuye a la degradación del hábitat interior y de la calidaddel agua de la microcuenca. | The objective of this research was to determine the water quality from theevaluation of the effect on the change of the soil use, based on the study ofaquatic macroinvertebrate dynamics as bioindicators, in the "El Sapanal" mi-crobasin. A description and survey of areas with different soil uses (pasture,secondary forest and agricultural crops) was carried out by direct observa-tion, field data collection using GPS, and applying AutoCAD Map 3D. Samplesof aquatic macroinvertebrates was taken with a D type net in different habi-tat types, and identified up to the family level, using stereoscopic microsco-py. The identified macroinvertebrates were used in the modified Biological. Monitoring Working Party index for Costa Rica (BMWP-Cr). The index showed that the use of forest soil has excellent water quality, unlike the use of agricultural land and pasture with regular quality water. This shows that the reduction of the riparian strip contributes to the degradation of the interior habitat and the water quality of themicro watershed.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluation of the efficient use of water and production of potato crops under two irrigation techniques | Evaluación del uso eficiente del agua y producción del cultivo de papa bajo dos técnicas de riego Texte intégral
2023
Vargas Díaz, Ruy | Wilches Ortiz, Wilmar | Espitia Malagón, Eduardo | Franco Florez, Clara | Mojica Ramos, Sindy
Water is fundamental for the development of life, its care and good management being a responsibility that we must have when we use it. Therefore, the objective of this study was to evaluate the effects of two irrigation techniques on the yield and volume of water applied to the potato crop. For this, an experiment was established under two irrigation alternatives (proposed and traditional) in a potato cycle of the Tuquereña variety, in the municipality of Toca, department of Boyacá (Colombia). Where properties of each irrigation proposal were measured (uniformity of application, volume of water applied, irrigation efficiency) and at the end of the crop cycle, information on crop performance was taken. Statistically significant differences (p < 0.05) were presented when the proposed irrigation system was used, increasing production by 3 tons per hectare and reducing the volume of water applied to the crop by almost 40%, compared to traditional irrigation. | El agua es fundamental para el desarrollo de la vida, siendo su cuidado y buen manejo una responsabilidad que debemos tener cuando hagamos uso de ella. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de dos técnicas de riego sobre el rendimiento y el volumen de agua aplicado al cultivo de papa. Para esto se estableció un experimento bajo dos alternativas de riego (propuesta y tradicional) en un ciclo de papa de la variedad Tuquerreña, en el municipio de Toca departamento de Boyacá (Colombia). Donde se midieron propiedades de cada propuesta de riego (uniformidad de aplicación, volumen de agua aplicada, eficiencia de riego) y al final del ciclo del cultivo, se tomó información del rendimiento del cultivo. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) cuando se usa el sistema de riego propuesto aumentando en 3 toneladas por hectárea la producción y reduciendo en casi el 40 % el volumen de agua aplicado al cultivo, comparado con el riego tradicional.
Afficher plus [+] Moins [-]Environmental changes in water and sediments by aquaculture in floating cages in Guamuez Lake, Nariño, Colombia | Cambios ambientales en agua y sedimentos por acuicultura en jaulas flotantes en el Lago Guamuez, Nariño, Colombia Texte intégral
2023
González Legarda, Edgar Andrés | Duque Nivia, Guillermo | Ángel Sánchez, Diego Iván
Aquaculture supplies the production of animal protein in a profitable and sustainable way; however, it can generate changes at an ecological and environmental level. In this study, changes in water quality and sediments related to rainbow trout (Onchorhynchus mykiss) farmed in the RAMSAR - Guamuez Lake wetland, during high and low rainfall, were determined, comparing six zones with three replications and at three depths. Physicochemical and nutrient parameters in water and sediments were measured, performing analysis of variances and determining significant differences. The physicochemical parameters of the water presented less favourable values for the farming companies as opposed to control points, mainly in the upper part of the lake where there is a greater influence of anthropic activities. Aquaculture processes not only alter the quality of the water, but also, other anthropic activities; however, values were within acceptable ranges for aquaculture as well as for the ecology of the lake. Sediments act as a deposit of aquaculture residues, presenting symptoms in the physicochemical and nutrient parameters measured in the farming companies, mainly total phosphorus and total nitrogen, which presented acceptable ranges; however, their increase could cause eutrophication problems in the lake. The increase in rainfall contributes to pollution increase through tributaries and runoff that finally deposit contaminants in the lake; therefore, aquaculture is only one of the factors that can negatively affect a lentic aquatic system. | La acuicultura abastece la producción de proteína animal de forma rentable y sostenible, sin embargo, sus producciones generan cambios a nivel ecológico y ambiental. Para este estudio, se determinaron cambios en la calidad del agua y en los sedimentos relacionados al cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss) en el humedal RAMSAR - Lago Guamuez, en pluviosidad alta y baja, y se compararon seis zonas con tres réplicas y tres profundidades. Se midieron parámetros fisicoquímicos y nutrientes en agua y sedimentos, realizando análisis de varianzas y determinando diferencias significativas. Los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores menos favorables en las empresas de cultivo a diferencia de los diferentes puntos control, principalmente en la parte alta del lago donde existe mayor influencia de actividades antrópicas, lo que demostró que no solo los procesos acuícolas alteran la calidad del agua, sino también otras actividades antrópicas; no obstante, los valores se encuentran en rangos aceptables para la acuicultura y para la ecología del lago. Los sedimentos actúan como depósito de residuos acuícolas, y presentan alteración en los parámetros fisicoquímicos y nutrientes medidos en las empresas de cultivo, principalmente el fósforo total y el nitrógeno total, los cuales presentan rangos aceptables, sin embargo, su incremento podría causar problemas de eutrofización en el lago. El incremento de la pluviosidad contribuye al aporte de contaminación mediante afluentes y escorrentía que finalmente depositan contaminantes en el lago, por lo cual, la acuicultura solo es uno más de los factores que pueden afectar negativamente un sistema acuático léntico.
Afficher plus [+] Moins [-]A abordagem da adequação sociotécnica no contexto do programa produtor de água no DF. Texte intégral
2023 | 2025
ALMEIDA, S. C. R. DE | VILELA, M. DE F. | PITOMBO, S. B. | SANTOS, D. DA S. | SUENIA CIBELI RAMOS DE ALMEIDA, CPAC; MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; SARA BULHOSA PITOMBO; DEBORAH DA SILVA SANTOS.
O presente trabalho visa discutir como a abordagem da adequação sociotécnica poderá fortalecer o Programa Produtor de Água enquanto política pública cujo maior desafio é a adesão dos agricultores e a continuidade das práticas de conservação dos solos e água preconizadas. A pesquisa vem sendo realizada nos núcleos rurais Pipiripau, Taquara e Santos Dumont em diferentes estágios de diálogo e interação, visando captar as aprendizagens dos agricultores e agricultoras nesse processo.
Afficher plus [+] Moins [-]¿Podría un biomaterial hecho con micelio de Pleurotus ostreatus funcionar como filtro de agua? Texte intégral
2023
La biosorción trata de absorber o remover contaminantes presentes en aire, suelo o agua mediante la utilización de biomasa viva o muerta. En este proyecto se construyeron bloques de heno conglomerados con hifas del hongo Pleurotus ostreatus con el fin de caracterizar el proceso constructivo y de proponer una alternativa biológica para la generación de filtros para aguas contaminadas. El material fue construido eficientemente y la densidad cualitativa del micelio llegó a ser muy alta en todas las réplicas estudiadas. A pesar de que el biomaterial fue primordialmente hidrofóbico, se logró documentar un alto porcentaje de absorción de agua –más del 200% del peso original– en comparación con otros materiales previamente comunicados en la literatura. De esta forma, tal material puede ser un candidato para el tratamiento de aguas para uso humano. Sin embargo, más estudios sobre el tema son necesarios todavía. | Biosorption deals with absorbing or removing contaminants present in air, soil or water by means of using living or non-living biomass. In this project, a series of panels made of hay bound by Pleurotus ostreatus hyphae were constructed with the objective of characterizing the creation of the material and proposing an alternative to filtering contaminated water. The material was constructed efficiently, and the qualitative density of the mycelium was high in all studied replicates. Despite the material being hydrophobic, water absorption was documented – more than 200% of the original weight – and compared with previous literature. In this manner, the material constructed herein could be a candidate for treating water for human consumption. Future research on the subject is necessary.
Afficher plus [+] Moins [-]El búfalo de agua en Cuba. II. Evolución del rebaño, adaptación y estado actual Texte intégral
2023
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: La introducción de búfalos en Cuba es relativamente reciente, no obstante, se posesionan en la práctica pecuaria con diferentes limitaciones, principalmente de índole cognoscitivo. Detallar la introducción de los búfalos en Cuba, su adaptación a las condiciones ambientales, y el desarrollo actual. Desarrollo. Se informa acerca de la evolución de los rebaños a partir de la llegada de la subespecie de Pantano y su situación actual. Conclusiones: Los resultados generales indican que su adaptación al ambiente cubano es una realidad, sin embargo, para mantener e incrementar la productividad de esta especie es necesario desarrollar un programa con nuevos enfoques gerenciales y tecnológicos, cuya guía parta del principio de producción a ciclo cerrado e incluya un proyecto coherente de mejora genética. Palabras claves: Búfalos, adaptación, desarrollo de programa (Fuente: MeSH)
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo del agua y conservación de obras de riego en el D.R. 011, Guanajuato Texte intégral
2023
Reyes-Martínez,Amelia | Castro Ramírez,Juan Carlos
Resumen Objetivo: Identificar los factores que limitan la capacidad de los usuarios pertenecientes a las Asociaciones Civiles de Usuarios, llamadas también módulos de riego: Valle de Santiago y Cortázar del D.R. 011, para manejar el agua como un recurso de uso común, conservar las obras de infraestructura hidroagrícola y lograr el uso eficiente del agua. Diseño metodológico: Se utilizó una metodología cualitativa en la que se observó el comportamiento de los usuarios mediante entrevistas grupales e individuales. Resultados: Los usuarios no pueden manejar el agua como un recurso de propiedad común; tampoco se muestran interesados en conservar y rehabilitar las obras de riego que les fueron transferidas, fundamentalmente porque consideran que las obras no les pertenecen, sino que son propiedad del gobierno federal. Limitaciones de la investigación: El trabajo se llevó a cabo en dos de los principales módulos, se requiere extender el análisis al resto del distrito de riego. Hallazgos: A la par de la participación del gobierno como ente regulador, se requiere fomentar el fortalecimiento de las Asociaciones de Usuarios para mejorar el manejo del agua y la conservación de la infraestructura hidroagrícola.
Afficher plus [+] Moins [-]Importância da água para o desenvolvimento da soja semeada em diferentes épocas de semeadura. Texte intégral
2023 | 2022
ALMEIDA, E. S. | KLUG, G. R. | AGUILA, L. S. H. D. | EDUARDA SPADER ALMEIDA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PELOTAS; GEOVANA RAFAELI KLUG, UNIVERSIDADE FEDERAL DE PELOTAS; LILIA SICHMANN HEIFFIG DEL AGUILA, CPACT.
Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay Texte intégral
2023
Giordano,Gabriel | Trimble,Micaela | Jacobi,Pedro-Roberto
Resumen El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos.
Afficher plus [+] Moins [-]Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay Texte intégral
2023
Giordano, Gabriel | Trimble, Micaela | Jacobi, Pedro-Roberto
Resumen El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos. | Abstract This article focuses on environmental education and water governance as two fields that allow for a synergy to transform local environmental problems. The objective is to present results of the systematization of a non-formal environmental education experience that involved participants from civil society organizations in the Laguna del Sauce basin (Maldonado, Uruguay). The methodological strategy was based on the facilitation of group processes of educational action research and participatory action research. The results arising from the registration of the process and the interviews conducted with participants include the generation of contextualized learning about environmental education, the environment, and the territory, as well as the strengthening of the relationships between the participating organizations. One of the conclusions is that a greater interaction is needed between the actors involved in environmental education and those involved in water governance, as well as greater social participation in both fields.
Afficher plus [+] Moins [-]