Affiner votre recherche
Résultats 231-240 de 376
Effect of the hydric deficiency on the behaviour of the diurnal patterns of the oil palm water uptake | Efecto del déficit hídrico en el comportamiento de los patrones diarios de consumo de agua por la palma de aceite Texte intégral
2000
Acosta G., Álvaro
It is widely accepted that an inadequate water supply is one of the greatest limitations for oil palm production. The photosynthesis rate and Carbon fixation by the plant depend greatly on the quantity of water that the plant can extract from the soil. Water soil extraction by the plant is defined by the gradient of hydric potential between the photosynthesis active surface and the soil. The estomatic resistance of the plant defines the maximum potential hydric gradient at which the plant may still consume water. As the root water supply turns deficient, the potential hydric gradient grows above the maximum estomatic resistance, generating closing of stomas, reduction of the photosynthesis rate and, consequently, reduction in the conversion of photo-assimilated elements. The most commonly used method to measure the photosynthetic rate is based on the estimation of CO2 quantity consumed by a small portion of the leaf during one unit of time, which is then calculated in function of the total leaf area of the palm or the crop. The assimilation rate of CO2 is affected by multiple factors such as temperature, relative humidity, solar radiation, and wind speed. These vary constantly, limiting the interpretation of the water consumption calculations in function of the assimilation rates of CO2. The detailed study of water and vapor flow through the soil matrix, and its application to the balance of masses equation between defined layers of the soil's profile, allows to estimate the behavior of the daily patterns of the roots water consumption. It also shows the depth in which water is being consumed and the consumption rate at each depth. During this work, daily root water consumption patterns were established in to contrasting edaphic and climatic conditions and under two consecutive dry periods between 50 and 500 kPa. Transpiration reductions were established of more than 50% because of the reduction in the water content of the soil. | Es claramente aceptado que el inadecuado suministro de agua constituye uno de los mayores factores limitantes de la producción en palma de aceite. La tasa de fotosíntesis y fijación de Carbono por la planta depende en gran medida de la cantidad de agua que ésta pueda extraer del suelo. La extracción de agua del suelo por las plantas está definida por el gradiente de potencial hídrico entre la superficie fotosintéticamente activa y el suelo. La resistencia estomática de una planta define el máximo gradiente de potencial hídrico al cual la planta todavía puede consumir agua. En la medida en que el suministro de agua por las raíces se hace deficiente, el gradiente de potencial hídrico aumenta por encima de la máxima resistencia estomática generándose cierre de estomas, reducción de la tasa de fotosíntesis y por consiguiente reducción en la conversión de foto-asimilados. El método más comúnmente usado para medir la tasa fotosintética está basado en la estimación de la cantidad de CO2 consumida por una pequeña fracción de hoja durante una unidad de tiempo, la cual luego es calculada en función al área foliar total de la planta o del cultivo. La tasa de asimilación de CO2 es afectada por múltiples factores como temperatura, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento que varían constantemente limitando la interpretación de cálculos de consumo de agua en función de las tasas de asimilación de CO2. El estudio detallado de los flujos de agua y vapor a través de la matriz del suelo y su aplicación en la ecuación de balance de masas entre estratos definidos del perfil de suelo, permite estimar el comportamiento de los patrones diarios de consumo de agua por las raíces de las plantas además de indicar la profundidad a la cual el agua está siendo consumida y la tasa de consumo a cada profundidad. Durante este trabajo es establecieron patrones diarios de consumo de agua por las raíces de palma en dos condiciones edafoclimáticas contrastantes y bajo dos periodos secos sucesivos entre 50 y 500 kPa. Se establecieron reducciones de transpiración de más del 50% a consecuencia de la reducción en el contenido de agua del suelo.
Afficher plus [+] Moins [-]Determination of water consumption in rice (Oryza sativa L.) crop under form conditions in Guanare, portuguesa state | Determinación del uso consecutivo de agua por el cultivo arroz (Oryza sativa L.) en condiciones de finca en Guanare, estado Portuguesa
2000
Solorzano, J., Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare (Venezuela). Vice-rectorado de Producción Agrícola | Alvarez, L.
Evaluación físico-química del agua utilizada en la estación piscícola del centro agropecuario Gaira del Sena,Magdalena. Texte intégral
2000
Piñeros Reyes, Deicy | Rivera Viloria, Didier Abdala | Velásquez Hernández, Albalucia | Lacera Rúa, Armando
El presente trabajo fue realizado entre los meses de febrero y julio de 1999, y consistió en determinar la calidad del agua empleada por la estación piscícola del Centro Agropecuario Gaira del SENA regional Magdalena, por medio del muestreo de 26 variables física químicas para lo cual se seleccionaron tres sitios: dos dentro del centro y el restante en Puerto Mosquito. Estos sitios fueron muestreados 36 veces además de realizarse un muestreo de perifiton. La información fue analizada estadísticamente mediante los programas Statgraphics Plus bajo Windows Entre las conclusiones del trabajo se destacan las siguientes: 1) Debido al diseño metodológico empleado las conclusiones solo son valederas para los sitios muestreados y épocas climáticas evaluadas. 2) Los iones metálicos detectados ponen de manifiesto que la calidad del agua, no es la más recomendable para acuicultura y por consiguiente para larvicultura. 3) El agua estudiada pueda clasificarse como blanda debido al promedio de la dureza cálcica 52,29 mg/l, La turbidez encontrada no afecta el desarrollo de los organismos cultivados. 4) El pH (entre 6.7 y 7.9) no vario significativamente durante las épocas lluviosas y secas, siendo esta agua ligeramente alcalinas y aptas para el uso en acuicultura. 5) El Oxígeno Disuelto en el río y canal poseen niveles de oxígeno disuelto por encima de los 5 mg/I no siendo este un limitante para la vida acuática. 6) La alcalinidad no presentó diferencias significativas entre las dos climáticas estudiadas, ocasionando un efecto benefactor sobre la producción piscícola. 7) El agua en el pozo tiene un comportamiento más o menos estable independiente de las épocas de lluvia y sequía con respecto a las variables: pH, Oxígeno Disuelto, Dureza Cálcica, Alcalinidad, Sólidos, Turbidez y Materia Orgánica. Podrá utilizarse esta agua cuando se quiera realizar un estudio con condiciones ambientales estables y homogéneas.
Afficher plus [+] Moins [-]Entidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México propensas a la contaminación de agua subterránea Texte intégral
2000
Soto Galera, Ernesto | Mazari Hillari, Marisa | Bojórquez Tapia, Luis A.
Since seventy percent of the water for domestic, industrial and agricultural use in the Mexico City Metropolitan Area (MCMA) derives from aquifer systems located within the Basin of Mexico, it is important to determine the sources of pollutants that may affect water quality. A spatial analysis of the main sources of groundwater pollution was carried out at a municipal and delegation levels, to identify areas prone to contamination. Industries, landfills, fuel storage facilities, drainage systems, gas stations, extraction wells and the urban zone were considered as sources of pollutants. The combination of data on the distribution of sources of pollutants with information regarding the main geological areas underlying the city allowed to determine that most sources of pollutants concentrated at the center of the MCMA, while the highest risk of pollution for the aquifer system was located to the south-west and north of the MCMA. | El 70% del agua que se utiliza en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) destinado al uso doméstico, industrial y agrícola, proviene de los sistemas de acuíferos de la Cuenca de México, por lo que es importante conocer las fuentes de contaminación que pueden influir en la calidad del recurso. En este estudio se realiza un análisis espacial, a nivel de delegación y municipio, de las principales fuentes contaminantes del agua subterránea, con el objeto de identificar zonas propensas a la contaminación. Se tomaron como fuentes contaminantes la Industria, los confinamientos de residuos sólidos, los depósitos de combustible, el sistema de drenaje, las gasolineras, los pozos de extracción y la zona urbanizada. La distribución de las fuentes contaminantes, aunada a las zonas geológicas principales que subyacen a la ciudad, permitió determinar que el centro de la ZMCM presentaba la mayor concentración de fuentes contaminantes, mientras que la mayor propensión a la contaminación para el sistema de acuíferos se encontró hacia el sur-poniente y norte de la ZMCM.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación del valor de la calidad del agua en la cuenca del río Acelhuate de El Salvador Texte intégral
2000
El presente estudio busca contribuir a la toma de decisiones y al diseño de políticas para el manejo eficiente de los recursos hídricos en El Salvador, mediante la estimación del valor económico de la calidad del agua a través de la voluntad a pagar por sistemas de tratamientos para aguas servidas en la cuenca del Río Acelhuate. La metodología utilizó grupos focales que permitieron conocer e identificar mejor la problemática actual, aspectos legales e institucionales, y nuevas variables que pudiesen incluirse en la encuesta. Se utilizó el Método de Valoración Contingente (MVC) mediante la aplicación de una encuesta personal, para determinar la voluntad de pago (VDP) de la población del Municipio de Guazapa, para el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas servidas. En la metodología se aplicó el método dicotómico simple (Single Bounded), para la primer ronda de respuestas y un dicotómico doble (Double Bounded), para la primera y segunda ronda. Una prueba de rango (scope), para conocer el valor que otorgan las personas a los cambios en su bienestar al mejorar la calidad del agua del río Acelhuate. Se espera que estudios como este sean de interés y contribuyan para la planificación, elaboración y ejecución de políticas en el manejo sostenible del recurso hídrico en la Cuenca del Río Acelhuate. | The present study striver to assem to the economic value of the quality of water through willingness-to-pay for wastewater treatment systeMON in the Acelhuate River. Thus the present study may contribute to decision making and environmental policy development for the efficient management of water supplies in El Salvador. The methodology used focal groups to improve the identification and assemment of the polution problem, legal and institutional aspects, and new variables that could be included in the survey. The Contingent Valuation Method (CVM) was used through personal interviews to determine willingness-to-pay (WTP) of the population of the municipality of Guazapa for the establishment of wastewater treatment plants. The single bounded method was applied in the first round of answers and the double bounded method to second round. A proof of scope was used to ascertain the value that people would give to changes in their welfare as the quality of water of the Acelhuate River would improve. Our hope is that this study may be of interest and may contribute to planning, elaboration and implementation of sustainable management policies for water supplies in the Acelhuate river basin.
Afficher plus [+] Moins [-]CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA EN EL AREA URBANA DE GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPUBLICA ARGENTINA Texte intégral
2000
María G. Dalmaso | Eduardo E. Mariño | José M. Malán
En este trabajo se consideran las características físico-químicas del agua subterránea en el radio urbano de la localidad de General Pico y se determina su aptitud para el consumo humano. Los datos utilizados provienen de 15 perforaciones realizadas en distintos sectores de la ciudad con fines de exploración o abastecimiento público. La comparación de dichos análisis con los correspondientes a un pequeño sector aledaño a una planta frigorífica permitan detectar, en este último, valores anómalos de nitratos, reveladores de una contaminación puntual de origen orgánico.
Afficher plus [+] Moins [-]ÁGUA SUBTERRÂNEA NO MUNICÍPIO DE CAMPOS DOS GOYTACAZES, RIO DE JANEIRO, BRASIL: UMA OPÇÃO PARA O ABASTECIMENTO Texte intégral
2000
Lucio Carramillo Caetano | Sueli Yoshinaga Pereira
O artigo apresenta estudos hidrogeológicos definindo a grande potencialidade dos aqüíferos para abastecimento de Campos dos Goytacazes, Rio de Janeiro, Brasil. O município situa-se no delta do rio Paraíba do Sul, Bacia Sedimentar de Campos, onde se situam os seguintes aqüíferos: Ø Cristalino, de baixa potencialidade, com capacidade específica dos poços calculados entre 0,021 a 1,53 m3/h/m; Ø Formação Barreiras, constituída por areias, argilas, siltes, argilitos, arenitos e siltitos variados, de caráter livre, confinado e confinado com artesianismo, apresentam valores de capacidade específica entre 0,27 a 10,48 m3/h/m, transmissividades, entre 6,27 a 2048,20 m2/dia; Ø Formação Emborê, de caráter confinado, com capacidade específica por volta de 3,5 m3/h/m, e transmissividade de 232,16 m2/dia; Ø Aqüífero Quaternário Deltaico, compostos por sedimentos de origem continental e marinha, como solo residual, areias, cascalhos, argilas, siltes, apresenta poços com capacidade específica entre 0,04 a 132,31 m3/h/m e transmissividades altas, de 245,76 a 9023,62 m2/dia. A alta potencialidade dos aqüíferos do município aliados a sua potabilidade de suas águas para consumo humano, é uma alternativa simples e de menor custo, de abastecimento para a população, de áreas mais distantes, como também da própria zona urbana.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinação do fator de cobertura do melão cultivado sob diferentes lâminas e salinidades da água de irrigação Texte intégral
2000
Dutra, Indalécio(UFC) | Medeiros, José Francismar de(ESAM Departamento de Eng. Agrícola) | Porto Filho, Francisco de Queiroz(UFPB ESAM Departamento de Eng. Agrícola) | Costa, Maristélio da Cruz(UFRN)
Two experiments were carried out with the objective of comparing methodologies for determination of the soil cover factor of melon when submitted to different conditions of water depths and salinity, in Mossoro, RN. The experimental design was of completely randomized blocks in a 2 x 2 x 6 factorial scheme. Two methods were tested (Stocking's and ruler), two salinity levels (0.55 and 2.65 dS m-1) and six water depths (0.55, 0.70, 0.85, 1.00, 1.15 and 1.30 of the ETc). Both methods of measurement were efficient, with significant effects for both irrigation water depths and salinity in the melon crop being observed. The results obtained by the ruler method differed from Stocking's method in the melon only during the initial and rapid growth stages. | Dois experimentos foram conduzidos com objetivo de se comparar metodologias de determinação do coeficiente de cobertura do solo pelo melão, quando submetido a condições diferenciadas de lâminas e nível de salinidade da água, em Mossoró, RN. O delineamento experimental adotado foi o de blocos ao acaso, no arranjo fatorial 2 x 2 x 6. Foram testados dois métodos (Stocking e régua), dois níveis de salinidade da água de irrigação (0,55 e 2,65 dS m-1) e seis lâminas (0,55, 0,70, 0,85, 1,00, 1,15 e 1,30 da ETm). Os métodos de medida do fator de cobertura do solo mostraram-se eficientes, detectando-se, em ambos, diferenças significativas entre os efeitos da qualidade da água e da lâmina de irrigação no desenvolvimento do melão. Os resultados obtidos pelo método da régua diferiram do método de Stocking apenas nas fases inicial e de crescimento do melão.
Afficher plus [+] Moins [-]Variaciones en la difusividad del agua en el magro del jamon curado durante el proceso de secado.
2000
Gou P. | Comaposada J. | Arnau J.
Evaluación de la calidad, cantidad de agua y posibles fuentes de contaminación de la microcuenca El Zapotillo. Texte intégral
2000
Vega N., Juana M. | Caballero, Luis | Granadino, Marco
Los manantiales son una fuente idónea de agua, que en la mayoría de los casos goza de excelente calidad. Sin embargo, los efectos de la degradación de los recursos naturales inciden sobre la calidad y cantidad del agua representando así el principal obstáculo para su consumo humano. El objetivo del estudio fue determinar si el agua proveniente de los manantiales de la microcuenca El Zapotillo es apta para el consumo de la comunidad de El Barrio Arriba, en el municipio de Güinope. Para la evaluación de la calidad del agua se analizaron los siguientes parámetros: dureza, coliformes fecales, coliformes totales, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto y nitritos. La cantidad de agua que ingresa a la microcuenca fue evaluada con un pluviómetro y la que sale midiendo el caudal de los manantiales. Las fuentes de contaminación fueron registradas mediante talleres con la comunidad, inspección visual y con los resultados de los parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua. Las muestras fueron obtenidas de manantiales, caja recolectora, tanque de distribución, llaves domiciliarias y la quebrada, para las cuales se aplicaron pruebas de dureza, coliformes fecales, coliformes totales, nitritos y pH en el laboratorio, mientras que la temperatura y oxígeno disuelto fueron analizados en el campo. El período de muestreo comprendió la época seca (marzo a mayo) en donde se muestreo semanalmente y la época lluviosa (junio a octubre) cuyo intervalo entre muestreo fue de dos semanas. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en las épocas para todos los parámetros en todos los sitios. El promedio anual de turbidez fue 4.69 unidades nefelométricas, coliformes fecales 131.62 unidades formadoras de colonias, coliformes totales 128.72 unidades formadoras de colonias, pH de 6.28, oxígeno disuelto 7.82 mg/l, temperatura 18.75 ºC y dureza 263.50 mg/l de CaCO3. La sumatoria del caudal en los manantiales fue de 9.90 L/seg y 240.53 mm para la precipitación. Las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Los niveles de dureza, oxígeno disuelto, la temperatura y pH se situaron dentro de los valores permitidos para el agua potable. Sin embargo, el agua no es apta para consumo debido a que la turbidez, coliformes fecales y totales están por encima del límite recomendado. Esto probablemente se debió al estado degradado de la cubierta vegetal. Se concluye que es necesario clorar el agua, para que pueda ser consumida sin ningún riesgo a la salud humana. | 1. Introducción 2. Revisión de literatura 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Bibliografías
Afficher plus [+] Moins [-]