Affiner votre recherche
Résultats 2381-2390 de 26,567
Qualidade da água subterrânea e riscos para irrigação. Texte intégral
2009
AMORIM, J. R. A. de.
Aprovechamiento del agua en los regadíos de Bárdenas Texte intégral
2009
Causapé Valenzuela, Jesús A.
UTILIZAÇÃO DA ÁGUA SUBTERRÂNEA NA INDÚSTRIA DE ALIMENTOS Texte intégral
2009
Josafá Ribeiro de Oliveira | Rosiane Freire | Daniel Cardoso | Artur Baphyda
O objetivo do trabalho foi comentar a água subterrânea utilizada como matéria prima nos produtos envasados na FLY, com ênfase no histórico da indústria, como também, uma síntese sobre o futuro sistema de tratamento das águas residuárias e a aplicação dos produtos NORUST / FERBAX em um poço de 120 metros de profundidade no aqüífero Barreiras, que apresentou teor de ferro acima 5mg/l. Assim sendo, as indústrias de alimentos, utilizam água subterrânea para atender a demanda das suas necessidades, onde essas empresas de relevante significado econômico e social para os municípios e estados.
Afficher plus [+] Moins [-]Distribución del agua en ramales de riego subsuperficial Texte intégral
2008
Rodríguez Sinobas, Leonor | Gil Rodríguez, María | Sánchez Calvo, Raúl | Juana Sirgado, Luis
El riego por goteo subsuperficial es cada vez más utilizado. Entre sus ventajas con respecto a otros métodos de riego destaca la necesidad de una menor cantidad de agua ya que se reduce la evaporación. Una de las diferencias importantes de este riego con el de goteo superficial es que el desagüe del emisor puede verse afectado por las características hidrofísicas del suelo. En su punto de desagüe se produce una sobrepresión cuyo valor es mayor en suelos con infiltración pequeña. El efecto de esta sobrepresión es menos acusado en emisores compensantes, siempre que no se alcancen valores tales que la diferencia de presiones a ambos lados del elastómero se encuentre por debajo del límite inferior de su intervalo de compensación. El caudal de los emisores no compensantes se verá reducido, incluso con valores de sobrepesión pequeños, por lo que los altos índices de uniformidad característicos del riego por goteo superficial podrían verse reducidos en el riego subsuperficial. En el proyecto de sistemas de riego por goteo, la selección de las variables de proyecto se hace atendiendo a la variación hidráulica de la unidad y a la variabilidad de manufactura del gotero. Sin embargo, en el proyecto de unidades de riego subsuperficial se deben considerar también las características hidráulicas del suelo, que van a afectar a la sobrepresión del suelo y al gasto del emisor. El efecto de la sobrepresión condiciona, también, el manejo del sistema de riego. La programación del riego y la dosis a aplicar suelen calcularse considerando el caudal nominal del emisor. Predecir y comprobar en campo la distribución de agua a lo largo de un ramal de riego subsuperficial podría desaconsejar el uso de algunos modelos de emisores en determinados suelos, dada su mala uniformidad con éste método de riego.
Afficher plus [+] Moins [-]Derechos de agua y acción colectiva. Segunda edición
2007
Boelens, R.A. | Hoogendam, P.
Agua segura para las comunidades Shipibas del Ucayali Texte intégral
2007
Silupú Alvarado, Sara Edith | Silupú Alvarado, Sara Edith | Silupú Alvarado, Sara Edith | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El presente informe desarrolla el enfoque estratégico aplicado para la ejecución del proyecto denominado "Alivio a la pobreza para las comunidades shipibas del Ucayali", así como también su nivel de aceptación en las comunidades beneficiarias. El proyecto tuvo como objetivo general, Aliviar la pobreza de las comunidades Shipibas para los distritos Yarinacocha, Masisea, Iparía y Callería (Región Ucayali) a través del acceso mejorado a los servicios sociales básicos y al manejo mejorado de los recursos naturales. Para tal fin, el proyecto intervino en las comunidades con tres componentes los cuales tuvieron objetivos específicos. El presente informe desarrolla la experiencia lograda con el componente Agua y Salud, cuyo objetivo específico fue Mejorar la condición de salud de los grupos meta a través del acceso a agua segura, prácticas de higiene y la implementación de sistemas de desinfección de agua. En el capítulo I se desarrollan los antecedentes de las comunidades shipibas antes de la intervención del proyecto, desde la identificación de sus necesidades y limitaciones hasta su sistema de salud desde su propia percepción. En el capítulo II Se. describen los objetivos del proyecto en función a los cuales se elaboró la estrategia de intervención. En el capítulo III se desarrolla la metodología aplicada (Social y Técnica) a partir de un estudio de las conductas de poder y organizaciones locales, así como del grado de participación de las mujeres en las comunidades. En el capítulo IV se desarrolla el proceso de intervención con el trabajo social en las comunidades shipibas, así como su nivel de aceptación. En el capítulo V se desarrolla el proceso de intervención técnica en las comunidades, analizando las experiencias con diferentes tecnologías para abastecimiento de agua segura. Así como el nivel de aceptación obtenido en las comunidades shipibas. En el capítulo VI se desarrolla el análisis de la estrategia de intervención en términos de eficiencia, efectividad, calidad, impacto y sostenibilidad. Así como también se detallan las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones resultantes del proyecto. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Agua destilada solar para laboratorios de la U.N.S.L. Texte intégral
2007
Fasulo, Amílcar Jesús | Odicino, Luis Antonio
Se describen las características, el estado actual y la producción de una planta de destilación solar de agua instalada en el laboratorio de Energía Solar de la Universidad. La cual esta constituida por diversos módulos, unos construidos siguiendo diseños convencionales y otros con sistemas de acumulación y asistencia térmica externa. La planta que permite proveer de agua destilada de óptima calidad a los principales laboratorios de la universidad, ha posibilitado por otra parte, experimentar con nuevos dispositivos. Las principales características de cada módulo, la operación del conjunto y la producción mensual obtenida a lo largo de un año se presenta mediante gráficos y tablas. | We describe the characteristics, current situation and production of a solar distillation water plant installed en the Solar Energy Laboratory of San Luis National University. The plant consists of a number of modules, some are built according to conventional designs while others include accumulation and external thermal assistance systems. This plant supplies the main university laboratories with optimum quality distilled water and at the same time provides the basis for experimentation with new devices. The main characteristics of each module, the operation of the whole plant and the monthly production obtained throughout one year is presented by means of graphs and tables. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Deterioro del policarbonato en contacto permanente con agua Texte intégral
2006
Dúcculi, Ezequiel | Marchesi, Javier Oscar | Barral, Jorge Raúl | Varela, Pablo Gerardo | Fasulo, Amílcar Jesús
En este trabajo se presenta el estado de avance del estudio por medio de ensayos destructivos, de tracción y de flexión, del policarbonato alveolar. Se evaluaron varias muestras que se agruparon en series. Las series surgen de muestras sometidas a distintos tiempos de envejecimiento. Este se efectúa por medio de baños con agua caliente. Este trabajo surge de la necesidad de tabular los tiempos de utilidad del policarbonato alveolar que actualmente se intenta emplear en la construcción de colectores solares calentadores de agua. Como nuestra experiencia nos indica que este material es destruido por hidrolización, pretendemos determinar los tiempos de este proceso. Las primeras experiencias realizadas, con no más de 500 horas de exposición no dan resultados concluyentes. Los resultados se presentan mediante tablas. | This work presents the progresses made in the study of alveolar polycarbonate sheets by means of flexural and traction destructive tests. Many samples grouped in different series were evaluated. The series come from sets of samples that suffered different aging time intervals. The aging process is performed by means of hot water baths. This study is caused by the necessity of tables with the useful life time of the alveolar polycarbonate sheets that are being tested to be used in solar collectors for hot water systems. The experience indicates that this material is destroyed by hidrolyzation, and the periods of time of this process are going to be determined. The first experiments performed, with no more than 500 hours of exposure, do not provide conclusive results. The results are presented by means of table. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Medidor ultrasónico de nivel de agua para estanques Texte intégral
2006
Joaquín Gutiérrez Jaguey | MIGUEL ANGEL PORTA GANDARA
"En este trabajo se reporta el diseño y desempeño de un medidor de nivel de agua ultrasónico de 40 kHz, contenido en una unidad remota para registrar el tirante del agua en estanques acuícolas, con una resolución de ± 0.003 m y una variación del nivel de hasta 10 m. La velocidad del sonido está compensada con la medición de la temperatura del medio de propagación mediante un sensor digital que utiliza el protocolo de comunicación 1-Wire . La información se presenta en una pantalla de cristal líquido y es trasmitida a una unidad local mediante el protocolo inalámbrico Bluetooth para su monitoreo en tiempo real, mediante una interfaz gráfica del usuario programada en Matlab a través de un puerto serial universal (USB). A manera de respaldo, las mediciones se graban en una memoria de estado sólido EEPROM mediante el protocolo I2C . Este sistema se desarrolló con base en un microcontrolador comercial de bajo costo STAMP BS2p, diseñado para una amplia gama de aplicaciones, el cual utiliza un lenguaje propio de programación de alto nivel para manejar directamente los puertos de entrada/salida (I/O). El equipo satisface las necesidades de medición automática del nivel de agua en estanques acuícolas para la supervisión y control."
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiência do uso da água e rega deficitária Texte intégral
2006
Chaves, M.M. | Santos, T.P. | Ortuno, M.F. | Rodrigues, M.L. | Lopes, C.M. | Maroco, J.P. | Pereira, J.S.
O conhecimento dos factores que regulam o balanço entre assimilação de carbono e perda de água por transpiração, bem como os que regulam a partição dos assimilados entre estruturas vegetativas e reprodutivas relativamente à disponibilidade de água, são essenciais para identificar tecnologias que permitam ajustar a rega às necessidades da planta. Grandes fluxos de água não são essenciais para o funcionamento adequado das plantas e pode-se poupar água manipulando o funcionamento dos estomas, através da exploração da sinalização química de longa-distância, entre a raiz e a parte aérea. Nos últimos anos desenvolveram-se diferentes modalidades de rega, que permitem aumentar a eficiência do uso da água, sem perdas significativas de rendimento e com eventuais ganhos de qualidade da produção. Com base na resposta fisiológica das culturas ao deficit hídrico, são hoje utilizados vários tipos de rega deficitária. No presente trabalho descreve-se um caso-de-estudo com a vinha em que se comparam os efeitos de diferentes tipos de rega na produção (quantidade e qualidade), bem como sobre os processos fisiológicos que explicam as diferenças encontradas. Os resultados dos nossos estudos sugerem que as videiras do tratamento PRD (rega parcial das raízes com 50% da evapotranspiração da cultura, ETc, fornecida alternadamente a cada lado do sistema radicular) mostram uma diminuição do vigor relativamente às FI (rega com 100 % da ETc) e DI (rega com 50% da ETc, 25% fornecido a cada metade do sistema radicular). O vigor das videiras PRD aproxima-se do observado em videiras não regadas (NI), o que se reflecte num aumento da exposição dos cachos nas videiras PRD e NI relativamente às DI e FI. Relativamente aos principais processos fisiológicos que determinam a eficiência do uso da água, observou-se nas videiras PRD e DI uma redução na condutância estomática e no fluxo da seiva relativamente às FI, mas as diferenças entre PRD e DI são subtis, variáveis com a data, com a variedade e mais visíveis em condições controladas do que no campo. A redução observada na condutância estomática no PRD, apesar de pouco marcada, explicará parcialmente a manutenção do estado hídrico mais próximo das FI do que das DI. Adicionalmente a alteração da arquitectura e da dimensão do sistema radicular nas videiras PRD, em que se observou um aumento das raízes em profundidade relativamente aos outros tratamentos, pode explicar uma maior eficiência na captação da água pela planta. Relativamente ao rendimento e qualidade do fruto, observou-se uma maior concentração de antocianinas nas películas dos bagos e de fenóis totais nas videiras PRD e NI do que nas DI e FI, confirmando o impacto da rega na intercepção da luz, em particular na zona do cacho. O tipo de rega não alterou significativamente a acumulação de açúcares nos bagos e o pH do mosto | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]