Affiner votre recherche
Résultats 241-250 de 1,157
Evaluación de la calidad del agua de las PTAPS comunitarias corregimiento El Hormiguero. Texte intégral
2016
López Chilito, Bryan Alexander | Manrique Valencia, Leiver Stiven | Barba Ho, Luz Edith | Cruz Vélez, Camilo Hernán
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de evaluar la calidad del agua en 4 plantas de tratamiento de agua potable del corregimiento El Hormiguero, en sus fuentes de agua subterránea y agua tratada, las plantas evaluadas corresponden a: Cabecera, Cascajal, Morgan y Pailita. Para ello, en primer lugar se hizo un reconocimiento de campo en donde se evidenció la extensa presencia de cultivos de caña de azúcar y se identificaron puntos de muestreo, seguido de una recolección de datos históricos del monitoreo de la calidad que realiza la Secretaría de Salud al agua tratada en las PTAPs, por último se realizaron muestreos y el análisis de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y plaguicidas de uso común en la caña de azúcar, tanto para el agua cruda como tratada en las PTAPs. Se determinó que la calidad de las fuentes de abastecimiento subterráneas; según el RAS para los muestreos realizados, estuvo: entre regular a deficiente para Cabecera y Morgan; regular para Cascajal; y de deficiente a muy deficiente para Pailita. Dentro de las principales causas que deterioran la calidad de las fuentes se encuentra la presencia de Coliformes y altos niveles de color y turbiedad. Por otra parte, la calidad del agua tratada de estas PTAPs se determinó mediante el IRCA para los muestreos realizados, obteniéndose que el IRCA para Cabecera estuvo entre 1,1 a 3,8% describiendo un nivel de riesgo bajo; Cascajal estuvo entre 2,7 a 16,3% describiendo un nivel de riesgo bajo a medio; Morgan estuvo entre 60,9 a 76,1% describiendo un nivel de riesgo alto y Pailita estuvo entre 52,2 a 67,4% describiendo un nivel de riesgo alto. Dentro de las principales causas que deterioran la calidad del agua tratada en Morgan y Pailita se encuentra la presencia de Coliformes totales, E.coli y la ausencia de cloro residual, mientras que en Cabecera y Cascajal es el hierro y el manganeso. Se halló presencia de los plaguicidas Ampa (en el agua cruda de Cascajal y Pailita; y en el agua tratada de Cabecera y Cascajal), Glifosato y 2,4D (en el agua cruda de Cascajal). Esto junto con las concentraciones moderadas de nutrientes (Nitratos y Fosfatos) halladas puede indicar que es posible que las prácticas agrícolas estén influyendo en la calidad del agua que abastece estas comunidades; sin embargo, según lo establecido por la normatividad colombiana, las concentraciones de plaguicidas encontradas NO sobrepasaron los límites permisibles y de acuerdo a esto no representan un riesgo para la salud
Afficher plus [+] Moins [-]Ondas internas en el outflow de agua mediterránea en el Golfo de Cádiz. Texte intégral
2016
Sánchez-Leal, Ricardo Félix | Bellanco, María Jesús | Roque, David | Thurnherr, Andreas | Sammartino, Simone | Hernández-Molina, Francisco J. | García-Lafuente, J.M. | González-Pola, César | Fernández-Salas, L.M. | Bruno, Miguel | Izquierdo, Alfredo | Ramos, Fernando
Como água e temperatura afetam a germinação de plantas daninhas poáceas de verão? Texte intégral
2016
HOFFMANN, A. F. | RIZZARDI, M. | VARGAS, L. | JENSEN, P. K.
Manejo de água e nutrientes na cultura da cebola sob irrigação por gotejamento. Texte intégral
2016
COSTA, N. D. | PINTO, J. M. | YURI, J. E. | CALGARO, M. | CORREIA, R. C.
Realizou-se nos municípios de Sobradinho, Casa Nova (Bem Bom), Sento Sé (Riacho dos Paes), BA, em área de produtor, BA, em área de produtor, um estudo com objetivo de avaliar efeito do manejo de água e fertilizantes no cultivo da cebola variedade IPA 11, com irrigação por gotejamento e sulco. Avaliaram-se a produção comercial da cebola e feita análise econômica. O rendimento comercial médio obtido foi da ordem de 42,0 t.ha-1 na cebola irrigada por gotejamento e de 19,36 t.ha-1, para irrigação por sulco. O consumo de água foi de 3.760 m3 na cebola irrigada por gotejamento e 5340 m3 na irrigação por sulco. Com a água de irrigação, condutividade elétrica igual a 0,36 dS.m-1, aplicou-se 0,87 tonelada de sal na área com irrigação por gotejamento e 1,83 tonelada irrigando por sulco. Contabilizou-se redução de insumos da ordem de 141 % para o nitrogênio, 233% para o fósforo, 70% para o potássio, 42% no consumo de água e 155,84 % de sais via fertilizantes.
Afficher plus [+] Moins [-]Coeficiente de escoamento superficial em diferentes áreas de captação de água de chuva. Texte intégral
2016
BRITO, L. T. de L. | SILVA, A. de S.
Técnicas de captação e armazenamento de água de chuva são alternativas estruturais eficientes que podem amenizar o problema de escassez ou falta de água no Semiárido brasileiro, seja para o consumo humano de famílias rurais dispersas ou para reduzir os riscos da instabilidade climática no segmento da produção agrícola. Entre essas técnicas, a cisterna calçadão é uma das mais utilizadas, principalmente, a partir de 2007, quando contou com incentivos do governo federal, por meio do Programa Uma Terra e Duas Águas (P1+2). Neste programa, considera-se para a cisterna uma capacidade de armazenamento de 52 m3 e uma área de captação de água de chuva de 200 m2, independendo das médias históricas de precipitação. Assim, este estudo objetivou determinar o coeficiente de escoamento superficial de diferentes coberturas utilizadas como áreas de captação de água de chuva, situadas em campo experimental da Embrapa Semiárido. Os tipos de áreas de captação analisados foram cimentada, cobertura de polietileno e solo nu. Os dados foram coletados entre janeiro de 2010 a dezembro de 2012, observando-se que a área com cobertura de lona de polietileno foi a mais eficiente quanto ao volume escoado; no entanto, sua durabilidade foi de apenas dois anos.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico preliminar da qualidade da água do lajeado Santa Fé Baixa, Itapiranga, SC. Texte intégral
2016
TESSMANN, E | MATTHIENSEN, A.
Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura Texte intégral
2016
López-García, Alma Delia | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Ramírez-Ayala, Carlos | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro | Gómez-Meléndez, Domingo José | Vázquez-Alvarado, Rigoberto Eustacio
Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura Texte intégral
2016
López-García, Alma Delia | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Ramírez-Ayala, Carlos | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro | Gómez-Meléndez, Domingo José | Vázquez-Alvarado, Rigoberto Eustacio
Abstract: The urban and industrial wastewater produced in the Valley of México is used for the irrigation of different crops in the Mezquital Valley. The approximate volume of this water is 56.60 m3/s. In the Spring of 2013, 102 water samples were collected along the Hydrographic system known as Gran canal oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan-Zimapán. The analytic methods that were used to determine the ionic composition of the water samples were those that are described in APHA (1995). The aim of this investigation is the physical and chemical characterization of this water, in order to evaluate the functional relations ESP-SARor , SARadj , and SARcorr . The coefficient of mg = af(EC) was of a = 0.6989, which corresponds to type of water with a composition of SO4-Cl-HCO3. The physical and chemical regime of acid-alkalinity was of pH = 6.95-7.70-8.36. The NaHCO3 content is 0.23-4.66-11.09 mmolc L-1. NaCl content was 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. The coefficient of the functional relation I = af(EC) was of a = 0.0116. The values for SARor are 1.24-12.91, SARcorr 1.30-15.57 and SARadj 1.70-26.20. To calculate the ESP-SAR functional relation, the stoichiometric and heterogenous balance chemical reactions were used; these reactions show that the charges are maintained. The ESP values in the coordinated field ESP-RAS are SARor = 17.90, SARcorr = 20.83, SARadj = 30.69. In the management of the quality of wastewater, SAR must be determined in order to predict which ESP will be found in the surface layers of the soil, which is the area of germination and growth of the seedling emergence of different crops. | Resumen: El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan-Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSI-RASor RASaj , y RAScorr . El coeficiente de mg = aƒ(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l-1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = aƒ(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura Texte intégral
2016
Alma Delia López García | Héctor Manuel Ortega Escobar | Carlos Ramírez Ayala | Edgar Iván Sánchez Bernal | Álvaro Can Chulim | Domingo José Gómez Meléndez | Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado
El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan- Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSIRAS or, RASaj, y RAScorr. El coeficiente de mg = af(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l -1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = af(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.
Afficher plus [+] Moins [-]Retos y oportunidades de la implantación de los bancos de agua en España Texte intégral
2016
Montilla López, N. M. | Gómez Limón, J. A. | Gutiérrez Martín, C.
Con el fin de conseguir una buena gobernanza del agua, que trate de alcanzar un equilibrio entre los objetivos de eficiencia económica y sostenibilidad ambiental, durante las últimas décadas se ha potenciado el uso de instrumentos económicos para una mejor gestión de la demanda de los recursos hídricos, dada la dificultad de seguir aumentando la oferta de los mismos. En este contexto, este trabajo se centra en los bancos de agua como mecanismo de mercado que aporta la necesaria flexibilidad institucional en la asignación de los recursos hídricos entre los diferentes usuarios. La investigación realizada en este sentido ha permitido desarrollar una tipología de los bancos de agua que actualmente operan a nivel mundial en base a sus características operativas. Esta caracterización ha permitido igualmente realizar un análisis crítico de las experiencias de bancos de agua implementadas hasta la fecha, con el fin poder valorar el desempeño de este instrumento económico para la mejora de la gestión pública del agua. La investigación llevada a cabo revela que los bancos de agua son un instrumento útil para la gestión de los recursos hídricos, aportando sugerencias para la mejora de su implementación operativa en España mediante la correspondiente reforma de la Ley de Aguas. | Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) AGL2013-48080-C2-1-R | Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) AGL2013-48080-C2-1-R
Afficher plus [+] Moins [-]Aspectos de manejo de irrigação para eficiencia de uso de água em bananeira. Texte intégral
2016
COELHO, E. F. | DONATO, S. L. R. | OLIVEIRA, P. M. de | SILVA, T. S. M. da
As incertezas climaticas atuais associadas ao fenomeno de aquecimento global e o elevado consumo de água está colocando a agricultura irrigada em uma situação crítica, chegando resultar em pararlisação de projetos de irrigação com reflexo economico e social. O manejo da água de irrigação influencia diretamente a eficiencia de uso de água (EUA) das culturas, em particular da bananeira. A atuação no manejo de água para aumento da EUA da bananeira tem inicialmente o desafio de aplicar o manejo tecnico na agricultura irrigada. Outra ação no manejo de água é a atuaçãonos fatores que possam reduzir os coeficientes de cultura, tais como uso de sistemas de irrigação de menor demanda de água e uso do coeficientes de cultura dual. O uso de artificios de manejo da cultura como cobertura morta, adensamento, uso de antitranspirantes e uso de hidrogel são fatores para aumento da EUA. O uso de métodos de irrigação com déficit como a regulação do déficit de irrigação e o secamento parcial das raízes também devem ser considerados para aumento da EUA. Portanto, existem ferramentas disponiveis que devem ser usadas efetivamente para aumento da EUA da bananeira e para contribuir com a sustentabilidade dos resursos hídriicos.
Afficher plus [+] Moins [-]Desarrollo de emulsiones aceite en agua con elevado contenido lipídico para dietas cetogénicas Texte intégral
2016
Benítez, L. O. | Salgado, Pablo Rodrigo | Añón, María Cristina
La dieta cetogénica se ha indicado efectiva en el tratamiento de la epilepsia refractaria. Este régimen alimentario promueve la ingesta de elevadas fracciones lípidicas, y bajas en carbohidratos y proteínas. El objetivo de este trabajo fue obtener y caracterizar emulsiones de aceite en agua (O/W) para ser utilizadas en el desarrollo de alimentos con elevado contenido lipídico, capaces de ser incluidos en la dieta cetogénica. Se formularon emulsiones con distintas relaciones de aceite:carbohidratos+proteínas y distintas relaciones de fases. Se preparó una dispersión acuosa de harina de soja y se pre-emulsificó con aceite de arroz utilizando un homogeneizador Ultraturrax. La pre-emulsión se sometió a 150 bar en un homogeneizador de válvula durante 1 o 5 etapas de homogeneización. Las emulsiones resultantes fueron almacenadas en refrigeración y en reposo. Todas las emulsiones obtenidas presentaron distribuciones bimodales de tamaño de gotas y elevados valores de luz dispersada. El aumento en el número de etapas de homogeneización permitió obtener emulsiones con distribuciones de tamaño de partículas más homogéneas. La mayoría de las emulsiones estudiadas resultaron estables durante siete días de almacenamiento. Las emulsiones formuladas resultan promisorias para desarrollar alimentos con elevado contenido lipídico. | The ketogenic diet has been shown to be effective in the treatment of refractory epilepsy. This diet promotes the ingestion of high lipid fractions, low in carbohydrates and proteins. The objective of this work was to obtain and characterize oil-in-water emulsions (O/W) to be used in the development of foods with high lipid content, capable of being included in the ketogenic diet. Emulsions with different ratios of oil: carbohydrates + proteins and different phase rations were formulated. An aqueous dispersion of soybean meal was prepared and pre-emulsified with rice oil using an Ultraturrax homogenizer. The pre-emulsion was then subjected to 150 bar in a valve homogenizer during 1 or 5 homogenization steps. The resulting emulsions were stored under refrigeration and at rest. All emulsions obtained showed bimodal droplet size distributions and high values of light scattered. The increase in the number of homogenization steps allowed obtaining emulsions with more homogeneous particle size distributions. Most of the studied emulsions were stable for seven days of refrigerated storage. The formulated emulsions are promising for the development of foods with high lipid content. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Afficher plus [+] Moins [-]