Affiner votre recherche
Résultats 251-260 de 1,177
Secuencias de cultivo alternativas para incrementar el potencial forrajero y productividad del agua Texte intégral
2017
Reta Sánchez, David Guadalupe | Serrato Corona, J. Santos | Quiroga Garza, Héctor Mario | Gaytán Mascorro, Arturo | Figueroa Viramontes, Uriel
RESUMEN: La intensificación de la producción de forraje durante el período otoño-invierno puede incrementar la productividad de los sistemas de producción. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial forrajero y productividad del agua (PA) de secuencias de cultivo alternativas con doble cosecha en otoño-invierno. El estudio se realizó durante los ciclos 2012-2013 y 2013-2014 en Matamoros, Coahuila, México. Se compararon las secuencias alternativas canola-triticale-maíz, canola-cebada-maíz, canola-cártamo-maíz y canola-triticale-mijo perla con las secuencias convencionales avena-maíz-maíz y avena-sorgo-sorgo. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS), nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC) y energía neta para lactancia (ENL). Las secuencias alternativas mostraron mayores rendimientos (11.4-53.3 %) y valores superiores de PA (23.1-58.9 %) en la producción de PC (P<0.05), además de ahorros en lámina de riego anual de 5.7 a 36.0 cm al compararse con la secuencia convencional avena-maíz-maíz. Las mejores secuencias alternativas fueron las que incluyeron canola en otoño, cebada o triticale en invierno, y maíz en primavera, debido a su mayor rendimiento y PA en PC (P<0.05); además, sus valores de PA para MS (1.92-2.05 kg m-3) y ENL (12.22-13.64 MJ m-3) fueron similares (P>0.05) o mayores (P<0.05) a los de la secuencia avena-maíz-maíz con 1.65-1.99 kg m-3 para MS y 11.09-13.72 MJ m-3 para ENL. Los resultados indican que las secuencias alternativas con doble cosecha en otoño-invierno pueden mejorar la eficiencia de producción de forraje. | ABSTRACT: Intensification of forage production during fall-winter season may improve productivity of cropping systems. The objective of this study was to determine the forage potential and water productivity (WP) of alternative crop sequences with double-crop during fall-winter season. The study was conducted during 2012-2013 y 2013-2014 cycles in Matamoros, Coahuila, México. The alternative crop sequences canola-triticale-corn, canola-barley-corn, canola-safflower-corn and canola-triticale-pearl millet were compared with the conventional crop sequences oat-corn-corn and oat-sorghum-sorghum. Forage chemical composition, dry matter (DM) and nutrient yields, and WP values for DM, crude protein (CP) and net energy for lactation (NEL) production were determined. Alternative crop sequences showed higher yields (11.4-53.3 %) and superior WP values (23.1-58.9 %) in CP production (P<0.05), besides they had water savings from 5.7 to 36 cm as compared with the conventional crop sequence oat-corn-corn. The best alternative sequences were those with the incorporation of canola in fall, barley or triticale in winter, and corn in spring, due to their higher yield and WP in CP (P<0.05). In addition, their WP values for DM (1.92-2.05 kg m-3) and NEL (12.22-13.64 MJ m-3) were similar (P>0.05) or higher (P<0.05) to those for the sequence oat-corn-corn, with 1.65-1.99 kg m-3 for DM and 11.09-13.72 MJ m-3 for NEL. The results show that alternative crop sequences with double-crop during fall-winter season can improve the efficiency of forage production.
Afficher plus [+] Moins [-]DESEMPENHO AGRONÔMICO DE CULTIVARES DE CEBOLA SOB DIFERENTES TENSÕES DE ÁGUA NO SOLO Texte intégral
2017
Bispo, Regiane de Carvalho | Queiroz, Sérgio Oliveira Pinto de | Oliveira, Gertrudes Macário de | Carvalho, Adheilton Rogers Pilé de | Flores, Diego Santos
DESEMPENHO AGRONÔMICO DE CULTIVARES DE CEBOLA SOB DIFERENTES TENSÕES DE ÁGUA NO SOLO REGIANE DE CARVALHO BISPO2; SÉRGIO OLIVEIRA PINTO DE QUEIROZ3; GERTRUDES MACÁRIO DE OLIVEIRA4; ADHEILTON ROGERS PILÉ DE CARVALHO5 E DIEGO SANTOS FLORES6 1 Parte da dissertação de mestrado do primeiro autor 2 Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Irrigação e Drenagem, Universidade Estadual Paulista “Júlio Mesquita Filho” - UNESP/FCA, Rua José Barbosa de Barros, 1780, Botucatu, SP – Brasil. E-mail: regianecarvalhoks@gmail.com 3 Professor Titular, Universidade do Estado da Bahia - UNEB/DTCS, Av. Edgard Chastinet, s/n, Bairro São Geraldo, CEP: 48900-000, Juazeiro, BA – Brasil. E-mail: sopqueiroz@gmail.com 4 Professora Adjunta, Universidade do Estado da Bahia - UNEB/DTCS, Av. Edgard Chastinet, s/n, Bairro São Geraldo, CEP: 48900-000, Juazeiro, BA – Brasil. E-mail: gemoliveira@uneb.br 5 Mestrando em Horticultura Irrigada, Universidade do Estado da Bahia - UNEB/DTCS, Av. Edgard Chastinet, s/n, Bairro São Geraldo, CEP: 48900-000, Juazeiro, BA – Brasil. E-mail:regiane.carvalho_bispo@hotmail.com 6 Engenheiro Agrônomo, Plantebem Agritech, Petrolina-PE, Avenida Clementino Coelho, 1542, Atrás da Banca, CEP: 56308-210, Petrolina - PE – Brasil. E-mail: diego.s.flores@gamil.com 1 RESUMO Este trabalho teve como objetivo avaliar o desenvolvimento de cinco cultivares de cebolas irrigadas por gotejamento, submetidas a diferentes tensões limite de água no solo, na região do Submédio São Francisco. O experimento foi conduzido no campo experimental do DTCS/UNEB, em Juazeiro-BA, no período de abril a setembro de 2013. Adotou-se delineamento experimental, em blocos ao acaso em esquema de parcelas subdivididas, com cinco repetições. Os tratamentos se constituíram de três tensões limite de água no solo nas parcelas, 20, 40 e 50 kPa e cinco cultivares de cebola nas subparcelas, Atacama, 1206, Predileta, Serena e Vale Ouro IPA-11. As variáveis analisadas foram: produtividade total, produtividade comercial, eficiência do uso da água, teor de sólidos solúveis, acidez titulável, peso médio de bulbos e teor de matéria seca de bulbos comerciais. As cultivares Serena e Vale Ouro IPA-11 apresentaram melhores respostas com relação às características de produtividade total e comercial. Enquanto, a tensão limite de água no solo de 20 kPa proporcionou o melhor desempenho agronômico das cultivares avaliadas. Palavras-chave: Allium cepa L., manejo de água, potencial de água no solo R. C. BISPO; S. O. P. QUEIROZ; G. M. OLIVEIRA; A. R. P. CARVALHOE D. S. FLORES AGRONOMIC PERFORMANCE OF ONION CULTIVARS UNDER DIFFERENT SOIL WATER TENSIONS 2 ABSTRACT This work aimed to evaluate the development of five onion cultivars with drip irrigation, submitted to different water tension limits in the soil, in the Lower Basin of the São Francisco River region. The experiment was conducted in the experimental field of the DTCS/UNEB, in Juazeiro, BA, in the period from April to September 2013. Experimental delineation was adopted, in random blocks in a subdivided plot scheme, with five repetitions. The treatments were composed of three tensions for the soil water limit in the plots, at 20, 40 and 50 kPa and five onion cultivars in subplots Atacama, 1206, Predileta, Serena, and Vale Ouro IPA-11. The variables analyzed were total productivity, commercial productivity, efficiency of the use of water, soluble solid content, titratable acidity, average bulb weight, and dry matter content of commercial bulbs. Cultivars Serena and Vale Ouro IPA-11 presented better answers regarding the characteristics of total and commercial productivity. The water tension limit in the soil of 20 kPa provided the best agronomic performance among the cultivars evaluated. Keywords: Allium cepa L., management, soil water potential
Afficher plus [+] Moins [-]Optimización del coste de aplicación de agua en riego por aspersión y goteo Texte intégral
2017
Carrión Mancebo, Francisco
La tesis se estructura en cuatro capítulos con distintas metodologías enfocadas a la optimización del diseño y la gestión del riego a presión en parcela buscando el mínimo coste total de aplicación de agua (inversión y operación). El capítulo 1 recoge los antecedentes del tema objeto de la presente tesis y justifica los objetivos perseguidos en este documento, que se presentan en el capítulo 2. En el capítulo 3 se presentan los resultados, que han sido publicados en cuatro artículos. En el capítulo 4 se presenta la discusión y las conclusiones generales, así como las líneas de investigación futuras. La tesis surge ante la necesidad de disponer de modelos y herramientas de ayuda en la toma de decisiones en la mejora y modernización del regadío, contemplando el proceso en su conjunto, desde la extracción de agua de un acuífero como caso más general, hasta su aplicación en parcela con sistemas de riego a presión por aspersión y goteo. Los beneficios de la mejora y modernización del riego que se ha llevado a cabo en países con escasez de agua como España incluyen el aumento de la eficiencia del uso del agua y la productividad, con una mejora de la operatividad y la gestión de los sistemas de riego, así como las condiciones de trabajo de los agricultores, pero también lleva asociado un aumento de la demanda de energía y la inversión requerida. El principal objetivo de esta tesis es la generación de dos herramientas desarrolladas en entorno MATLABTM, una denominada PRESUD (PREssurized SUbunit Design) y otra DOPIR (Design Of Pressurized IRrigation). La primera para identificar el diseño óptimo de subunidades de riego presurizado de forma rectangular (aspersión fija y riego localizado), que conducen al mínimo coste de aplicación de agua, calculado como la suma de los costes de la inversión, mantenimiento y energía. Puesto que trabaja solo a nivel de subunidad de riego, necesita estimar el coste que supone llevar el agua hasta el origen de la subunidad, diferenciando además entre riego por goteo y aspersión, ya que necesita distintos tipos de datos, con resultados específicos para cada tipo de riego, aunque tienen en común una buena parte del motor de cálculo. Los resultados de esta parte del trabajo se han publicado en dos artículos (Carrión et al 2013a y 2014), uno ligado a la problemática del riego por goteo y otro a los sistemas fijos de riego por aspersión. La segunda herramienta (DOPIR), utiliza los resultados de PRESUD para abordar la optimización de la aplicación del agua del riego de forma holística, contemplando el proceso en su conjunto, desde la fuente de agua hasta el emisor. Los resultados se han publicado también en otros dos artículos, uno más centrado en el riego por goteo (Carrión et al. 2013b), contemplando una primera aproximación del uso de aguas subterráneas, y otro analizando con mayor profundidad el proceso de extracción de agua según el tipo de acuífero, libre o confinado, y analizando el efecto de los factores más importantes que definen el proceso de extracción y aplicación del agua con sistemas de aspersión fija (Carrión et al. 2015).
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del consumo de agua para el proceso postcosecha de banano de exportación Texte intégral
2017
Solano Pineda, Manuel Martín | Castillo Herrera, Sara Enid
The hydric resource is to be indispensable for the life of man and of all living organisms, registering a excessive use by the increase in the number of people on the planet who are spending directly or indirectly, and in many regions where this resource is already low, will become limited. From the previous half-century to date have tripled the extractions of the liquid resulting in the fourth part of the population already has problems to access the resource. More than half of all the water available in the world is used for agriculture and livestock, correlating the production of food with the expense of water. Being one of the main activities of our province, the cultivation of bananas that in their process postharvest uses water extracted from the subsoil or of irrigation channels therefore imperative that employers and individuals dedicated to banana cultivation make an estimate of the cost of water in its different production processes. The profile of this research work is descriptive consisting of randomly selecting 12 farms and georeferencing on a map belonging to the parish Cañaquemada, which by its characteristics of soil, climate and temperature is very appropriate for the activity the banana, where we asked permission of the owners to enter and request the general data of the venue and then we performed the internal measurement of each of their vats, After performed the calculation of the flow rate of the pump destined to the use of water for the elimination of insects and flowers present in the banana clusters and the separation of the latex from the already cut fruit was carried out, in order to determine the water consumption in the post-harvest process. The research was developed in the dry period, data were taken during the month of May and June of this year. In order to establish the water expenditure of the banana crop in the post-harvest process, the dimensions of the fruit washing tubs were measured considering the water overflow line, determining their volumetric capacity, after this counted time of the pump to fill the tub obtaining the first volume, then on the day the process was quantitated development time of cutting the fruit to multiply the pump flow resulting in Volume 2 and this is added to the previous data to find the consumption of water. Research results indicate that half of the sites observed are statistically equal in the consumption of water used for the postharvest of the fruit and the rest varies depending on your production and that there is a single farm that is different from the others because their water expenditure is greater although its production is the smallest, therefore its expenditure rate of water is greater than all the other sites evaluated, giving as a result that the farms of more extension in its production make a better efficient use of the water used in the process of the postharvest of the fruit, observing these indexes of water expenditure high mainly in smallholder farms It may reveal the need to seek alternatives for the reuse of this resource. | El recurso hídrico resulta ser indispensable para la vida del hombre y de todos los organismos vivos, registrándose un uso excesivo por el incremento del número de personas en el planeta que están gastando de forma directa o indirecta, y en muchas regiones donde este recurso ya es escaso, se volverá limitado. A partir del medio siglo anterior hasta la fecha se han triplicado las extracciones del líquido dando como resultado que la cuarta parte de la población ya tiene problemas para acceder al recurso. Más de la mitad de toda el agua disponible en el mundo es usada para la agricultura y ganadería, correlacionándose la producción de alimentos con el gasto de agua. Siendo una de las actividades principales de nuestra provincia el cultivo de banano que en su proceso postcosehca utiliza agua extraída del subsuelo o de canales de riego, por eso imprescindible que los empresarios y personas dedicadas al cultivo de banano realicen una estimación del gasto de agua en sus diferentes procesos productivos. El perfil de este trabajo de investigación es descriptivo consistiendo en seleccionar al azar 12 predios agrícolas y georeferenciarlos en un mapa perteneciente a la parroquia Cañaquemada, que por sus características de suelo, clima y temperatura es muy apropiada para la actividad bananera, donde se pidió la autorización de los dueños para ingresar y solicitar los datos generales del predio y luego realizamos la medición interna de cada una de sus tinas, posteriormente se efectuó el cálculo del caudal de la bomba destinado al uso de agua para la eliminación de insectos y flores presentes en los racimos de banano y de la separación del látex de la fruta ya cortada, con la finalidad de determinar el consumo de agua en el proceso postcosecha. La investigación fue desarrollada en el periodo seco, los datos fueron tomados durante el mes de mayo y junio del presente año. Para establecer el gasto de agua del cultivo de banano en el proceso postcosecha, se procedió a medir las dimensiones de las tinas de lavado de la fruta considerando la línea de rebose del agua determinando su capacidad volumétrica, después de esto se contabilizo el tiempo de trabajo de la bomba en llenar la tina obteniendo el primer volumen, luego en el día del proceso se cuantifico el tiempo de desarrollo del corte de la fruta para multiplicarlo con el caudal de la bomba dando como resultado el volumen 2 y este se lo suma al dato anterior para hallar el consumo de agua. Resultados de la investigación indican que la mitad de los predios observados son estadísticamente iguales en el consumo de agua usado para la postcosecha de la fruta y el resto varía dependiendo de su producción, y que existe una sola finca que es diferente a los demás ya que su gasto de agua es mayor aunque su producción es la menor, por lo tanto su índice de gasto de agua es mayor al de todos los demás predios evaluados, dando como resultados que las fincas de mayor extensión en su producción hacen un mejor uso eficiente del agua utilizada en el proceso de la postcosecha de la fruta, observando estos índices de gasto de agua elevados principalmente en fincas pequeñas se puede evidenciar la necesidad de buscar alternativas para la reutilización de este recurso.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la frescura por método sensorial en viejas de agua (familia Loricariidae) Texte intégral
2017 | 2015
Alcántara Crapuchett, Mariana | Quintán de Mello, Magela
USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS Texte intégral
2017
Cachipuendo Ulcuango,Charles Jim | De Jesús Requelme,Narcisa | Gualavisí Cachiguango,Orlando Marcelo | Sandoval Montenegro,Catalina Elizabeth | Sandoval Cuascota,Jorge Luis
Resumen La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y, se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra según el tamaño de unidades productivas (UPA´s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la planta Calacala de purificación de agua del municipio de Beltrán Texte intégral
2017
Rueda Castañeda, Maritza | Romero Rojas , Jairo Alberto (dir)
This document presents the evaluation of the PPP of the municipality of Beltrán Based on the information available until August 2016. Chapter 2 summarizes the basic concepts of the process of purification of Water and chapter 3 the current legal framework for the control of drinking water. Chapters 4 and 5 present the background and components of the plant Of purification of the municipality of Beltrán, respectively. Chapter 6 presents the operating conditions of the PPA. Chapter 7 includes the characterization of the PPA affluent and effluent With treatment efficiencies. Finally, Chapter 8 draws the relevant conclusions | En este documento se presenta la evaluación de la PPA del municipio de Beltrán con base en la información disponible hasta agosto de 2016. En el capítulo 2 se resumen los conceptos básicos del proceso de purificación de agua y en el capítulo 3 el marco legal vigente para control del agua potable. En los capítulos 4 y 5 se presentan los antecedentes y componentes de la planta de purificación del municipio de Beltrán, respectivamente. En el capítulo 6 se presentan las condiciones de operación de la PPA. En el capítulo 7 se incluye la caracterización del afluente y del efluente de la PPA con las eficiencias de tratamiento. Finalmente, en el capítulo 8 se formulan las conclusiones pertinentes | Especialización | Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la mezcla de cloro en cruceros de redes de agua potable Texte intégral
2017
Daniel Hernández Cervantes
Hoy en día, es factible tener control en el uso de cloro mediante programas de simulación de calidad del agua, así como la detección y control de contaminantes que puedan introducirse a redes de agua potable. EPANET es un programa de amplio dominio y diversos programas de cómputo comerciales basan sus modelos en la metodología de éste. Sin embargo, EPANET asume que la mezcla de soluto en uniones de cruz se realiza de manera “completa e instantánea”. Dicho modelo ha sido sujeto a cuestionamientos por diversos autores. Algunos han desarrollado aplicaciones para EPANET que consideran la mezcla imperfecta obtenida en sus experimentos de dispositivos de laboratorio. Sin embargo, la mayoría trabajaron diámetros pequeños (en torno a 1plg) de tubería de cruceros y aun requieren calibraciones en sus modelos para trasladarlo a condiciones normales de operación en redes a presión reales. El modelo de mezcla que se propone se basa en un estudio riguroso en un crucero experimental de 4 pulgadas de diámetro a condiciones de redes de agua potable con velocidades establecidas en normas oficiales utilizando un trazador electroquímico, así como el empleo de cloro residual como soluto. Se analizarán los parámetros que influyen directamente en la mezcla de soluto bajo estas condiciones y se desarrollará un modelo numérico que determine la distribución a las salidas del crucero. Se implementará el modelo de mezcla propuesto en un programa de cómputo que aplique la distribución calculada a EPANET para mejorar los modelos de simulación de calidad del agua y con ello, obtener esquemas de optimización del uso del desinfectante dentro de la red de distribución de agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso agropecuario de recursos naturales compartidos en el MERCOSUR : el caso del agua Texte intégral
2017
Henry, Ana María
Henry, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía General. Buenos Aires, Argentina. | El bloque conformado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) ha ido explorando estrategias de integración que intentan trascender las cuestiones aduaneras o meramente económicas, debido a la creciente concientización del cuidado del medioambiente para la generación futura. En este sentido esta investigación se focaliza en el problema de los recursos hídricos compartidos, en el marco del Sistema del Acuífero Guaraní en la región del MERCOSUR, ya que existe una necesidad estratégica para su protección. La Argentina y los países que conforman el bloque tienen la función de definir criterios sustentables y consensuados para garantizar la disponibilidad del recurso. | mapas
Afficher plus [+] Moins [-]AVALIAÇÃO DA QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA NAS PROXIMIDADES DO LIXÃO DE SALINOPOLIS, PA Texte intégral
2017
Régia Simony Braz da Silva
O presente trabalho analisou a qualidade da água subterrânea em área de influência do Lixão de Salinópolis, mediante análises físicoquímica (turbidez, condutividade elétrica e sólidos totais dissolvidos), bacteriológica (coliformes totais e Escherichia coli) e metais (alumínio, cádmio, cobre, ferro, mercúrio e chumbo). Constatou, que a maioria dos parâmetros analisados não estão em conformidad e com os valores máximos permitidos pela Portaria 2.914/11 do Ministério da Saúde, o que classifica a água como imprópria para consumo. O fato dos poços P3 e P4, que se localizam na área do lixão, apresentarem maior deterioração da qualidade da água indica i nfluência do lixão. O período chuvoso influenciou negativamente a qualidade da água dos poços estudados.
Afficher plus [+] Moins [-]