Affiner votre recherche
Résultats 251-260 de 778
Análisis de la presencia de hongos en el agua potable de municipios objetivo en Boyacá Texte intégral
2024
Rodríguez Gómez, Lizney Isabel | Martínez León, Aida Juliana | Lemus Pérez, Mildred Fernanda | Rodríguez Susa, Manuel
La calidad del agua potable es fundamental para la salud pública y el bienestar de la población. En los municipios de Chiquinquirá, Ráquira y Sutamarchán, ubicados en Boyacá, Colombia, se ha suscitado una preocupación creciente debido a la aparición de casos de alergias y enfermedes dérmicas, que los residen-tes atribuyen al uso del agua. El origen de estas enfermedades puede ser múltiple y la presencia de hongos, muy resistentes a la desinfección, puede ser una de ellas. Es por esto que se analizaron muestras de agua potable tomadas directamente de la red de distribución, con el fin de evaluar la presencia de hongos patógenos. Los resultados mostraron la presencia de hongos en los tres municipios de estudio, y levaduras en el municipio de Chiquinquirá. Se identificó la presencia de Trichoderma sp. en el municipio de Sutamarchán; en Ráquira, la presencia de Mucor sp. y Trichoderma sp. En Chiquinquirá los resultados fueron confusos y se sospecha un error humano en la identificación de las muestras. Se concluyó que los hongos identificados pueden estar asociados a infecciones cutáneas y pulmonares. | Drinking water quality is critical to public health and the well-being of the population. In four municipalities in Boyacá, Colombia, there has been a growing concern due to the appearance of cases of allergies and skin diseases that residents attribute to water use. For this reason, drinking water samples taken direct-ly from the distribution network were analyzed to evaluate the presence of pathogenic fungi. The origin of these diseases can be multiple and the presence of fungi, which are origin of these diseases can be multi-ple and the presence of fungi, which are very resistant to disinfection, can be one of them. For this reason, drinking water samples taken directly from the distribution network were analyzed to evaluate the presence of phytopathogenic fungi. The results showed the presence of fungi in the three municipalities studied, and yeasts in the municipality of Chiquinquirá. The presence of Trichoderma sp. was identified in the municipality of Sutamarchán; in Ráquira, the presence of Mucor sp. and Trichoderma sp. was identified. In Chiquinquirá the results were confusing and a human error in the identification of the samples is suspected. It was concluded that the fungi identified may be associated with skin and lung infections. | Los datos, resultados y análisis de este trabajo se encuentran enmarcados en el desarrollo de actividades de Formación de Recursos Humano - participación de estudiantes de pregrado - del contrato de financiamiento 650 de 2021 con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias, bajo la convocatoria 896-2021 - proyecto con código SIGP 84746 titulado “Análisis de riesgo por exposición de la población Boyacense a subproductos de desinfección presentes en el agua potable y la fracción atribuible al cáncer””. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Diversidad de microalgas y cianobacterias provenientes de agua del cultivo de arroz del cantón Macará Texte intégral
2024
Eras Guaicha, Jasmania del Cisne | Robles Carrión, Ángel Rolando
Rice fields are rich ecosystems that host various species, among them are microalgae and cyanobacteria, which contribute significantly to the fertilization of the crop, because they have the capacity to fix atmospheric nitrogen and carbon to the soil. The objective of this research work was to record the diversity of microalgae and cyanobacteria from rice cultivation in the Macará canton. The water samples were collected randomly in the rice field and transported to the Plant Microbiology Laboratory to begin the isolation where three culture media were used: F/2, BG11 and BG110. The samples were grown in both liquid and solid culture media. For seeding in liquid media, test tubes with 10 ml of mother sample were used, which were maintained at 20 °C with a photoperiod of 12 hours. When they were 14 days old, the cultivation was centrifuged and the pellet was sown on solid medium, sowing by crossstriation. 15 strains were initially isolated in solid BG11 medium, where only 3 got purified. In the second isolation in liquid BG11 medium, 23 pure strains were obtained, of which 22 correspond to microalgae and 1 to cyanobacteria. The taxonomic identification was carried out based on morphology using taxonomic keys where the genera were identified: Ecdysichlamys, Chlorella, Closterium, Pseudanabaena and Raphidocelis, and it was determined that the genus with the greatest presence was Chlorella. In the liquid BG110 medium, four strains were identified, one of microalgae (Chlorococcum) and three of cyanobacteria (2 Pseudanabaena and 1 Anabaena). | Los arrozales son ecosistemas ricos que albergan variadas especies, entre ellas están las microalgas y cianobacterias las cuales contribuyen significativamente a la fertilización del cultivo, debido a que tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y carbono al suelo. El presente trabajo tuvo como objetivo registrar la diversidad de microalgas y cianobacterias procedentes del cultivo de arroz del cantón Macará. Las muestras de agua fueron colectadas de forma aleatoria en el arrozal y se las transportaron hasta el Laboratorio de Microbiología Vegetal para iniciar con el aislamiento donde se emplearon tres medios de cultivo: F/2, BG11 y BG110. Las muestras fueron sembradas tanto en medios de cultivo líquidos como sólidos. Para la siembra en medios líquidos se utilizó tubos de ensayo con 10 ml de muestra madre, los cuales se mantuvieron a 20 °C con un fotoperiodo de 12 horas. Cuando tenían 14 días se centrifugó el cultivo y se sembró el pellet en medio sólido realizando la siembra por estría cruzada. Se aislaron inicialmente 15 cepas en medio BG11 sólido, donde solo se consiguió la purificación de 3. En el segundo aislamiento en medio BG11 líquido se obtuvo 23 cepas puras de las cuales 22 corresponden a microalgas y 1 a cianobacteria. Se realizó la identificación taxonómica en base a la morfología empleando claves taxonómicas donde se identificaron los géneros: Ecdysichlamys, Chlorella, Closterium, Pseudanabaena y Raphidocelis, y se determinó que el género con mayor presencia fue Chlorella. En el medio BG110 líquido se identificaron cuatro cepas, una de microalga (Chlorococcum) y tres de cianobacteria (2 Pseudanabaena y 1 Anabaena).
Afficher plus [+] Moins [-]Nuevo registro del género Isonychia (Ephemeroptera: Isonychiidae) en México y datos de parámetros del agua Texte intégral
2024
Edwin Alán Rodríguez-Ríos | Gabriel Fernando Cardoza-Martínez | Fernando Alonzo-Rojo | Ana Alejandra Valenzuela-García | Rebeca Álvarez-Zagoya | Josué Raymundo Estrada-Arellano
Nuevo registro del género Isonychia (Ephemeroptera: Isonychiidae) en México y datos de parámetros del agua Texte intégral
2024
Edwin Alán Rodríguez-Ríos | Gabriel Fernando Cardoza-Martínez | Fernando Alonzo-Rojo | Ana Alejandra Valenzuela-García | Rebeca Álvarez-Zagoya | Josué Raymundo Estrada-Arellano
El género Isonychia agrupa efímeras con ninfas de gran tamaño presentes en ecosistemas lóticos. Este género tiene una distribución muy amplia, a pesar de ello, en México los registros son muy escasos y éstas no refieren las características ambientales de los sitios donde fueron encontradas. El objetivo de este trabajo es reportar por primera vez el género Isonychia en el estado de Durango, así como caracterizar algunos parámetros fisicoquímicos del agua asociados a su distribución. Se registraron 19 ninfas de Isonychia, que probablemente corresponden a la especie I. sicca, en siete sitios dentro de la cuenca del río Nazas. Esto amplía el rango de distribución del género Isonychia para México. Los ejemplares se registraron en ambientes con velocidad de corriente moderada y una calidad del agua aceptable en comparación con otros sistemas riparios, en términos de oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH, temperatura y amonio.
Afficher plus [+] Moins [-]Nuevo registro del género Isonychia (Ephemeroptera: Isonychiidae) en México y datos de parámetros del agua Texte intégral
2024
Rodríguez-Ríos,Edwin Alán | Cardoza-Martínez,Gabriel Fernando | Alonzo-Rojo,Fernando | Valenzuela-García,Ana Alejandra | Álvarez-Zagoya,Rebeca | Estrada-Arellano,Josué Raymundo
Resumen El género Isonychia agrupa efímeras con ninfas de gran tamaño presentes en ecosistemas lóticos. Este género tiene una distribución muy amplia, a pesar de ello, en México los registros son muy escasos y éstas no refieren las características ambientales de los sitios donde fueron encontradas. El objetivo de este trabajo es reportar por primera vez el género Isonychia en el estado de Durango, así como caracterizar algunos parámetros fisicoquímicos del agua asociados a su distribución. Se registraron 19 ninfas de Isonychia, que probablemente corresponden a la especie I. sicca, en siete sitios dentro de la cuenca del río Nazas. Esto amplía el rango de distribución del género Isonychia para México. Los ejemplares se registraron en ambientes con velocidad de corriente moderada y una calidad del agua aceptable en comparación con otros sistemas riparios, en términos de oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH, temperatura y amonio.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación de reservas de agua subterránea en la cuenca del arroyo Conchitas, Buenos Aires, Argentina Texte intégral
2024
Trovatto, María Marta | Gil, Joaquín | Cipponeri, Marcos
La región pampeana ha experimentado una de las sequías más severas de los últimos 100 años, con influencia directa en el déficit de humedad del suelo, y la recarga de acuíferos. El objetivo es evaluar en el sector superior de la cuenca la disponibilidad de agua subterránea en los acuíferos freático y semiconfinado, en base al modelo conceptual de funcionamiento, cálculo de reservas y balance hidrológico en régimen no permanente. Se emplearon redes de flujo (2019 y 2022) para entradas y salidas del sistema subterráneo, mapas isopáquicos y paleomorfológicos, y parámetros hidráulicos de ensayos de bombeo antecedentes. Los resultados reflejan una disminución de las reservas, por influencia de actividades antrópicas, y del clima. Se concluye que el análisis antecedente y más reciente del sistema geohidrológico, permite reconocer una evolución desfavorable de la disponibilidad del agua subterránea, la cual podría revertirse con mayor monitoreo y control de las actividades que utilizan el recurso. | The Pampas region has experienced one of the most severe droughts in the last 100 years, with direct influence on the soil moisture deficit and the recharge of aquifers. The objective is to evaluate in the upper sector of the basin the availability of groundwater in the phreatic and semi-confined aquifers, based on the conceptual model of operation, calculation of reserves and hydrological balance in a non-permanent regime. Flow networks (2019 and 2022) were used for inputs and outputs of the underground system, isopachic and paleomorphological maps, and hydraulic parameters from the previous pumping tests. The results reflect a decrease in reserves, due to the influence of activities anthropogenic, and the climate. It is concluded that the analysis antecedent and more recent of the geohydrological system, allows us to recognize an unfavorable evolution of the availability of the groundwater, which could be reversed with greater monitoring and control of the activities that use the resource. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Afficher plus [+] Moins [-]Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera Texte intégral
2024
Gómez Latorre, Douglas Andrés | Araujo Carrillo, Gustavo Alfonso | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Rodríguez Roa, Andrea Onelia | Rochel Ortega, Elizabeth | Rozo Leguizamón, Yanine | Tofiño Rivera, Adriana Patricia
La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios del siglo XXI cuando la variedad denominada “común”, redujo notablemente el rendimiento, lo que dio paso al uso de semilla originaria del Perú y se produjo la desaparición de la cebolla ocañera tradicional. Esta situación, aunado al indudable impacto del cambio climático que ha ejercido una fuerte presión sobre las áreas cultivables, siendo evidente el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, deforestación, erosión, entre otros, ha puesto en evidencia la baja sostenibilidad a mediano y largo plazo de la actividad agrícola en la provincia de Ocaña. Conscientes de estos retos, se presenta este libro con el objetivo de dar a conocer los resultados de un análisis territorial realizado como información contextual para dar soluciones a una mayor escala. Los indicadores (tiempo térmico, huella hídrica y degradación de suelos) pueden ser consultados con mayor detalle en el Módulo E - Cebolla Ocañera, del Sistema Experto MAPA (véase: https://semapa.agrosavia.co/Cebolla). | Cebolla de bulbo-Allium cepa
Afficher plus [+] Moins [-]La gestión del agua, el carbono y la nutrición en el cultivo de la papa Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Asumiendo que los aspectos agronómicos del cultivo como la fertilización, el control de plagas y enfermedades, el manejo de arvenses, los aporques, entre otros, se manejan correctamente, la clave para garantizar el máximo rendimiento productivo en un sitio (o rendimiento potencial) es conocer cada una de las fases fenológicas del cultivo, la cantidad de agua requerida de acuerdo con la variedad, las características de clima y suelo. | Gobernación de Cundinamarca | Sistema General de Regalías - SGR | Papa-Solanum tuberosum
Afficher plus [+] Moins [-]Comportamiento del análisis físico, químico y microbiológico del agua en el Cantón Camilo Ponce Enríquez Texte intégral
2024
Mauricio Pavel Guanuche Granda | Rigoberto Miguel García Batista | Irán Rodríguez Delgado | Alex German Gia Gadñay
El trabajo se realizó en el Cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay en Ecuador. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de las propiedades físicas, químicas y microbiológicas mediante técnicas de análisis de laboratorio del agua destinada para consumo humano. Para el trabajo, se empleó los informes técnicos de laboratorio del año 2023, de donde realizó la comparación de cada uno de los diferentes parámetros físico-químicos y microbiológicos: como color, conductividad, turbiedad, temperatura, pH, salinidad, resistitibilidad, sólidos totales disueltos, arsénico, cloro, cobre, cromo, fluoruros, nitratos, nitritos, hierro, sulfatos; microbiológicos como coliformes fecales para de esta forma determinar si el agua está apta para su consumo. Los resultados que se tomaron en consideración son comparados con los valores de referencia. Una vez realizada la comparación, podemos decir que la mayoría de los parámetros físico-químicos cumplen con los valores de referencia para límites máximos permisibles en agua para consumo humano y el parámetro de color no cumple con los valores de referencia en cada una de las muestras analizadas (captación, planta de tratamiento y red domiciliaria). Uno de los factores por lo cual este parámetro se encuentra fuera de los rangos son las lluvias de manera permanentes en el cantón, las que pueden arrastrar sedimentos y esto hace que se vuelvan demasiado turbias y alteren su calidad. Además de eso, pueden ser que los componentes disueltos y suspendidos durante su recorrido afecten de manera directa. Palabras clave: Contaminación, Calidad de agua, Valores de referencia.
Afficher plus [+] Moins [-]Calibración de modelo de cloro mediante algoritmos genéticos en red de agua potable de Guanajuato Texte intégral
2024
Daniel Alberto García-Cervantes | Joseph Daniel Pineda-Sandoval | Daniel Hernández-Cervantes | Xitlali Delgado-Galván | Gilberto Carreño-Aguilera | Jesús Mora-Rodríguez
La concentración de cloro como desinfectante suministrado a la red de distribución de agua decae con el paso del tiempo debido a su interacción con microorganismos, metales y otras sustancias presentes en el agua. Los programas de computadora, como Epanet, se utilizan para simular el comportamiento hidráulico y la calidad del agua en las redes de distribución; con su ayuda se pueden representar modificaciones físicas y operativas en un modelo numérico para conocer el nuevo comportamiento sin comprometer la calidad del servicio. La calibración del modelo de cloro como desinfectante consiste en tomar como referencia la concentración en varios puntos de la red y ajustar los coeficientes de decaimiento en el modelo hasta lograr que las concentraciones simuladas coincidan con las medidas. En el presente artículo se muestra la automatización de este proceso haciendo uso de la técnica heurística algoritmos genéticos y la Toolkit de EPANET con MATLAB (2016). El proceso de calibración se realiza en un sector de la red de distribución de la ciudad de Guanajuato, obteniendo una correlación de 0.816 con un error promedio absoluto de 0.08 mg/l entre las concentraciones modeladas y medidas; y que como resultado permitirá conocer la concentración del cloro en diversos puntos de la red, asegurándose de brindar un servicio de calidad durante el abastecimiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de una estructura de atrapanieblas para la obtención de agua en el municipio de Santa Rosa de Viterbo | Design of a fog-catching structure to obtain water in the municipality of Santa Rosa de Viterbo Texte intégral
2024
Álvarez Silva, Sergio Alejandro | Quiroga Villarraga, Nicol Alexandra | Rodríguez Vásquez, Robinsson Alexis | Alvarez Silva, Sergio Alejandro [0009 0006 6150 5805] | Quiroga Villarraga, Nicol Alexandra [0009 0007 1399 8489]
El trabajo se enfoca en abordar la crítica escasez de agua potable en Santa Rosa de Viterbo, Colombia, que se ve agravada por la variabilidad climática. Para enfrentar este desafío, se propone la implementación de un sistema de atrapanieblas inspirado en la biomimesis, ofreciendo una solución sostenible y adecuada para las condiciones locales. La metodología empleada combina análisis cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta tanto la variabilidad climática como la gestión sostenible del agua. Se emplearon herramientas como Fusion 360 para digitalizar los planos y se realizaron comparaciones de materiales y costos para el prototipo, proporcionando un manual de instrucciones para su ensamblaje. Los resultados obtenidos incluyen un análisis climático que guio la ubicación del prototipo en el campo, así como la elección de la guadua como material de construcción. Se llevó a cabo un piloto en la vereda La Chorrera de la Finca Gratamira en Santa Rosa de Viterbo para verificar la funcionalidad del prototipo. Aunque los datos de condensación recopilados durante el muestreo no son representativos, se registró una condensación promedio de 2.04 litros por día. Además, se analizaron los costos asociados a la construcción y los beneficios que el sistema podría ofrecer a la comunidad. La inversión inicial de aproximadamente $100.000 pesos podrían recuperarse en unos 3 meses, considerando un volumen mensual de agua condensada de alrededor de 60 litros/mes. Es importante destacar que más de 6000 habitantes de la zona rural de Santa Rosa de Viterbo se verían directamente beneficiados por este proyecto. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The work focuses on addressing the critical shortage of drinking water in Santa Rosa de Viterbo, Colombia, which is aggravated by climate variability. To address this challenge, the implementation of a biomimicry-inspired fog catcher system is proposed, offering a sustainable and adequate solution for local conditions. The methodology used combines quantitative and qualitative analyses, taking into account both climate variability and sustainable water management. Tools such as Fusion 360 were used to digitize the plans and material and cost comparisons were made for the prototype, providing an instruction manual for its assembly. The results obtained include a climatic analysis that guided the location of the prototype in the field, as well as the choice of guadua as the construction material. A pilot was carried out in the La Chorrera hamlet of Finca Gratamira in Santa Rosa de Viterbo to verify the functionality of the prototype. Although the condensation data collected during the brief sampling is not representative, an average condensation of 2.04 liters per day was recorded. In addition, the costs associated with construction and the benefits the system could provide to the community were analyzed. The initial investment of approximately $100,000 pesos could be recovered in about 3 months, considering a monthly volume of condensed water of about 60 liters. It is important to note that more than 6,000 inhabitants of the rural area of Santa Rosa de Viterbo would directly benefit from this project.
Afficher plus [+] Moins [-]Análise hematológica, histopatológica renal e de água em experimento de exposição crônica de tilápias Oreochromis niloticus à amoxicilina | Hematology, kidney histopathology and water analysis in an experiment involving chronic exposure of tilapia Oreochromis niloticus to amoxicillin Texte intégral
2024
Cristo, Iara Pâmela Vasconcelos Martins | Benjamin, Laercio dos Anjos | http://lattes.cnpq.br/5650445412477233
O conhecimento sobre tilápia (Oreochromis niloticus) e a exposição ao antibiótico amoxicilina é de grande importância, pois pouco se sabe sobre seus efeitos, tendo em vista que a maioria dos estudos são com estresse e exposição a tóxicos, esse trabalho se torna fonte de informação para estudo de outras espécies, visto que há grande variedade no consumo humano. A exposição à amoxicilina fornece informações sobre a interferência na homeostasia renal quanto ao tratamento de peixes, sendo a via urinária a única via de excreção do antibiótico, e também quanto ao descarte inadequado do antibiótico, uma vez que pode afetar diretamente o consumo humano de peixe e de água. O objetivo desse trabalho foi avaliar a histopatologia renal e hematologia de tilápias (Oreochromis niloticus), comparando os resultados entre os grupos expostos e controle, bem como classificar afecções renais de peixes de acordo com alterações estruturais, em ensaio crônico. Foram averiguados diariamente parâmetros físico-químicos da água, como oxigenação, pH, temperatura, nitrito, nitrato e amônia garantindo boas condições aos peixes até o momento da eutanásia. Foram confeccionadas lâminas histológicas após emblocamento de fragmentos de rim em historesina, as quais foram coradas com hematoxilina e eosina, seguidas de avaliação histológica e histopatológica. Foi utilizado um software para obtenção de fotomicrografias utilizando-se magnificações de 40x para classificação patológica de grau. Os valores obtidos dos parâmetros da qualidade da água e hematológicos foram submetidos à análise estatística dos parâmetros estudados. Foi evidenciado neste estudo que a exposição crônica de tilápias do Nilo à amoxicilina resulta em alterações hematológicas e histológicas para a espécie. Palavras-chave: antibiótico; ecotoxicologia; histologia; penicilinas; rim. | Knowledge about tilapia (Oreochromis niloticus) and exposure to the antibiotic amoxicillin is of great importance, since little is known about its effects. Considering that most studies involve stress and exposure to toxic substances, this work becomes a source of information for the study of other species, since there is a great variety in human consumption. Exposure to amoxicillin provides information about the interference in renal homeostasis regarding the treatment of fish, with the urinary tract being the only route of excretion of the antibiotic, and also regarding the inadequate disposal of the antibiotic, since it can directly affect human consumption of fish and water. The objective of this study was to evaluate the renal histopathology and hematology of tilapia (Oreochromis niloticus), comparing the results between the exposed and control groups, as well as classifying renal diseases of fish according to structural alterations, in a chronic assay. The physical and chemical parameters of the water, such as oxygenation, pH, temperature, nitrite, nitrate and ammonia, were checked daily, ensuring good conditions for the fish until euthanasia. Histological slides were prepared after embedding kidney fragments in historesin, which were stained with hematoxylin and eosin, followed by histological and histopathological evaluation. A software was used to obtain photomicrographs using 40x magnifications for pathological grade classification. The values obtained for the water quality and hematological parameters were subjected to statistical analysis of the parameters studied. It was evidenced in this study that chronic exposure of Nile tilapia to amoxicillin results in hematological and histological changes for the species. Keywords: antibiotic; ecotoxicology; histology; kidney; penicillins. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil (CAPES)
Afficher plus [+] Moins [-]