Affiner votre recherche
Résultats 281-290 de 365
Recycle and reuso of bottle of plastic pet utilization how filling of water purify in the municipality of Oaxaca of Juarez | Reciclaje y reuso de botellas de plastico pet utilizadas como envase de agua purificada en el municipio de Oaxaca de Juarez
1999
Ramírez Martínez, M.A. (IPN, Oaxaca (México) Centro Interdiciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional)
Effect of the application of different levels of irrigation water and nitrogen fertilization on the yield and quality of processing tomatoes | Efecto de la aplicacion de diferentes volumenes de agua de riego y fertilizacion nitrogenada sobre el rendimiento y calidad de tomate industrial
1999
Gonzalez A, Maria Ines | Ruz J, Emilio (Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chillan (Chile). Centro Regional de Investigacion Quilamapu)
En los suelos del valle de Pencahue, recientemente incorporados a la producción intensiva de tomates, (Lycopersicon esculentum Mill.) se realizó un estudio para evaluar los efectos de la aplicación de distintas tasas de riego y dosis de nitrógeno sobre el rendimiento y algunos aspectos de calidad del tomate industrial. Se utilizó un diseño experimental de parcela dividida, con 4 repeticiones, en que el tratamiento principal fue la aplicación de 3 niveles de agua (50, 90 y 130% de evaporación de bandeja por el factor Kc correspondiente al estado fenológico del cultivo) y el sub-tratamiento correspondió a 3 dosis de N (50, 150 y 300 kg ha-1). Se observó una interacción entre los niveles de agua y las dosis de N, obteniéndose un efecto favorable en el rendimiento con la dosis de 50 kg ha-1 de N y aplicación de agua equivalente a 90 y 130% Eb. No se observó efecto de los tratamientos sobre las causas de desecho, contenido de sólidos solubles y materia seca de los frutos. El único parámetro de calidad medido, en el cual se observó efecto de los tratamientos fue el pH del fruto. No hubo interacción, sino que efecto principal de riego y de N. A menor dosis de N se obtuvo un pH más alto, igual que con la menor aplicación de agua (50 % Eb).
Afficher plus [+] Moins [-][Response of seven year old high bush blueberry (Vaccinium corymbosum L.) to different water levels under trickle and microjet irrigation] | Respuesta del arandano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Bluetta de septimo año al nivel de agua aplicado bajo riego por goteo y microjet
1999
Gonzalez D, Jorge Rodolfo
Durante la temporada 1996-1997, se realizo un estudio en la Estacion Experimental de la Universidad de Concepcion, Chillan, en un huerto de arandano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Bluetta de septimo año. El proposito fue evaluar el efecto del agua aplicada en el desarrollo vegetativo, productivo y calidad de frutos, y estimar la relacion agua produccion del cultivo. Los resultados permiten señalar que un aumento en el volumen de agua aplicado aumenta el desarrollo vegetativo, hasta llegar un punto en que declina debido a un exceso de agua. La produccion de fruta aumento en la medida que se incremento la cantidad de agua aplicada bajo goteo y microjet; sin embargo, fue mayor en las plantas regadas con microjet. Con este ultimo metodo se alcanzo un mayor tamaño de frutos, pero con goteo se logro un mayor contenido de solidos solubles
Afficher plus [+] Moins [-][Analysis of water repellency in a small catchment subjet to prescribed burning and located in mountainous central part of Portugal] | Analisis de la repelencia al agua en una pequeña cuenca hidrográfica afectada por fuego controlado en el área montañosa central de Portugal
1999
Ceballos, A. (Universidad de Salamanca (España)) | Ferreira, A.J.D. | Coelho, C.O.A. | Boulet, A.K.
En el presente trabajo se describe y analiza la repelencia al agua detectada en una pequeña cuenca hidrográfica afectada por fuego controlado en el área montañosa central de Portugal. También se establece una discusión acerca de los métodos utilizados para medir la hidrofovia y el grado de correspondencia entre los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio. Los resultados muestran la escasa influencia del fuego controlado sobre los parámetros físicos y contenido de materia orgánica del suelo, indicando, sin embargo, una estrecha relación entre la distribución espacial de Erica sp. y suelos más hidrófobos. El grado de replicación entre la hidrofobia medida en el campo y en el laboratorio es discreto; no obstante, en el laboratorio sí se ha encontrado un buen nivel de correspondencia entre las dos técnicas utilizadas (Molarity of an Ethanol Droplet y Water Drop Penetration Time).
Afficher plus [+] Moins [-][Validation of a model to estimate the resistance of the plant cover of tomato [Lycopersicon esculentum] to water vapour transference] | Validacion de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal de tomate [Lycopersicon esculentum] a la transferencia de vapor de agua
1999
Fuentes_J,_Sigfredo_Augusto
Variables agroclimaticas y de resistencia estomatica medidas sobre un cultivo de tomates en la zona de Panguilemo - Talca (septima region), fueron usadas para validar un modelo que simula la variacion diurna de la resistencia estomatica a la transferencia de vapor de agua (Rcv), la cual es usada como variable de entrada en la formula de Penman - Monteith para calcular directamente la evapotranspiracion real de los cultivos. Los resultados indicaron que el modelo propuesto por Ortega - Farias (1993) fue capaz de estimar la Rcv en un cultivo de tomates con un error de 12,6% y una desviacion estandar del error de 66 s/m. Posteriormente en una segunda temporada, se evaluo el modelo propuesto por Ortega - Farias (1993) en un cultivo de tomates sometido a tres niveles de humedad del suelo. Los resultados para este caso indicaron que el modelo fue capaz de predecir la Rcv con un error del 8% y una desviacion estandar del error de 89 s/m, observandose ademas una gran sensibilidad del modelo ante contenidos de humedad del suelo bajos
Afficher plus [+] Moins [-]Economic optimisation model on irrigation water management in farms: application to the irrigated farming at Toledo (Spain) | Modelo de optimizacion economica del manejo del agua de riego en las explotaciones agricolas: aplicacion a la agricultura de regadio de la provincia de Toledo
1999
Ortega, J.F. | Juan, J.A. de | Tarjuelo, J.M. | Merino, R. | Valiente, M. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (Espana). Inst. de Desarrollo Regional)
Tratandose el agua de un recurso escaso, asi como de un factor de produccion importante economicamente, y contemplando las directrices actuales de la Politica Agricola Comun (PAC), se ha aplicado un modelo de optimizacion economica de las alternativas de cultivo en una explotacion agricola tipo de la provincia de Toledo, con el fin de maximizar el beneficio economico de la explotacion atendiendo al agua disponible. El modelo consta de tres submodelos. En el primero de ellos se determinan las necesidades netas de agua de los cultivos, para diferentes supuestos de deficit de evapotranspiracion, evaluando su efecto sobre la produccion. Posteriormante, y mediante la determinacion de los margenes brutos para cada actividad agricola seleccionada, se obtienen los margenes brutos maximos con sus laminas de riego (laminas optimas). Finalmente, se consigue la solucion que ofrece el retorno economico maximo de las explotaciones tipo, atendiendo a sus disponibilidades de agua. La solucion obtenida por la aplicacion del modelo, indica la importancia de incluir en la alternativa de cultivos especies horticolas, en buena medida de orientacion industrial, destacando el interes de desarrollar un sector agroindustrial y comercial fuerte y competitivo como solucion de futuro.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del efecto del huracán Mitch en la cantidad y calidad de agua en los manantiales de la montaña Uyuca. Texte intégral
1999
Los manantiales o arroyos son una fuente importante de agua dulce para consumo humano. Generalmente el agua de los manantiales es de buena calidad, sin embargo, debido al avance de la frontera Agrícola y al impacto provocado por fenómenos naturales, estos, cada vez son más vulnerables en su cantidad y calidad. Ya que Zamorano se abastece en un 100% de agua potable de los manantiales de la montaña Uyuca, este estudio cuantificó los cambios ocasionados por los efectos del huracán Mitch en la cantidad y calidad del agua. En ese sentido, se midieron y analizaron los siguientes parámetros de calidad: temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos totales, turbidez, dureza, pH, coliformes fecales y totales y el caudal total. Los muestreos se realizaron cada 15 días en la época lluviosa entre los meses de Mayo y Noviembre. Algunos parámetros se midieron directamente en el campo y otros en el laboratorio de aguas del Departamento de Recursos Naturales. Los datos obtenidos se analizaron utilizando un diseño completamente al azar y una prueba SNK para la separación de medias. Los resultados demostraron que la cantidad de agua no fue afectada obteniéndose un caudal de 18.2 litros por segundo el cual es similar a los resultados obtenidos en 1997 que fue de 18.4 litros por segundo, de igual manera, los resultados de los análisis de temperatura, pH y turbidez no mostraron cambios significativos a los obtenidos antes del huracán Mitch. La calidad microbiológica sí fue afectada, ya que la cantidad de colonias formadoras de coliformes totales incremento de 1 a 18 unidades formadoras de coliformes. Finalmente, se concluye que el agua sigue siendo de buena calidad para el consumo humano ya que con el tratamiento de cloro, se elimina el peligro de la contaminación por coliformes.
Afficher plus [+] Moins [-]Plan de gestión integrada de la oferta de agua en las cuencas de los proyectos hidráulicos de costa del INADE Texte intégral
1999
Efectúa el diagnóstico de la situación de la gestión del agua en las cuencas de los proyectos especiales de costa del INADE; asimismo realiza un análisis de los problemas críticos y establece la estrategia para la gestión de la oferta de agua. Finalmente, prepara un plan de acción para la institucionalización de la gestión.
Afficher plus [+] Moins [-]Pré-diluição e congelação de sêmen suíno em água de coco in natura, após três diferentes pré-tratamentos de incubação Texte intégral
1999
Edna Kotzias-Bandeira | Dagmar Waberski | Karl Fritz Weitzw | Márcia Brayner Paes Barreto
Foram utilizados vinte e quatro ejaculados de cinco diferentes cachaços na congelação de sêmen suíno, sendo doze deles pré-diluídos em água de coco in natura e em Merck I, utilizando a lactose como diluidor de refrigeração e de congelação (experimento A) e doze pré-diluídos apenas com Merck I. Após três diferentes pré-tratamentos, a água de coco in natura foi utilizada como diluidor de refrigeração e de congelação, sendo a lactose utilizada como controle (experimento B). Seguiu-se a metodologia convencional de congelação de sêmen desta espécie -Tierärztliche Hochschule Hannover (grupo 1A-1B) e um novo processo com longo período de equilíbrio (grupos 2A-2B e 3A-3B). A qualidade do sêmen descongelado foi avaliada pela motilidade subjetiva (SMOT), motilidade computadorizada (CMOT) e morfologia das células com borda apical normal (NAR), após fixação em formol citrato. As porcentagens de espermatozóides com NAR foram 65% (grupo 1A), 71% (grupo 2A) e 75% (grupo 3A) para o sêmen pré-diluído em água de coco e 60% (grupo 1A), 68% (grupo 2A) e 68% (grupo 3A) para aquele pré-diluído com Merck I (experimento A); e 56% (grupo 1B), 68% (grupo 2B) e 73% (grupo 3B) para o sêmen congelado em água de coco e 60% (grupo 1B), 68% (grupo 2B e 3B) para o sêmen congelado em lactose (experimento B). Não havendo, portanto, diferença estatística entre os dois pré-diluentes e os dois diluentes de refrigeração e de congelação (p<0,05). Concluiu-se, portanto, que 1) os pré-tratamentos com longo período de equilíbrio têm melhor efeito na proteção do acrossoma do espermatozóide suíno e para manter a motilidade espermática e 2) a água de coco como pré-diluente e diluente para refrigeração e de congelação é semelhante ao Merck I (experimento A) e a lactose (experimento B), sendo portanto indicado para pré-diluir e congelar sêmen suíno.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluacion economica, financiera e impacto distributivo de un proyecto de inversion en agua potable : caso localidad Banos del Inca - Cajamarca.
1999
Toledo Quinones J.H.