Affiner votre recherche
Résultats 31-40 de 633
Determinación de turbidez en agua de consumo Texte intégral
2024
Ghione , Ana
Determinación de turbidez en agua de consumo | Ghione, Ana. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]The changing climate and domestic water consumption in Mexican cities | El clima cambiante y los consumos domésticos de agua en ciudades de México Texte intégral
2024
Magaña, Víctor | Ábrego Góngora, Carlos Joel | Méndez Antonio, Baldemar
The provision of sufficient drinking water for domestic consumption in Mexican cities such as Guadalajara, Monterrey or Mexico City is a great challenge. With an urban population that has grown significantly since the second half of the 20th century, water demands are increasing faster than supply. Urban water consumption is determined by socioeconomic factors such as population, income level, or hydraulic infrastructure, but also by climatic conditions. Access to water resources in Mexican cities is unequal, since those who have more economic resources tend to consume more. Climate is also important in water consumption, since the maximum temperature factor is a demand modulator and its effect is detectable in the warmest periods of the year, prior to the start of the summer rainy season. The above suggests that the formation of Urban Heat Islands (UHIs) could increase the demand and consumption of water. However, in large cities in Mexico, per capita water consumption tends to decrease in recent decades because the supply of water does not increase at the rate at which the number of users grows. In. this way, the main climatic modulator of water consumption is meteorological drought, since its occurrence results in low availability of water and, frequently, in socioeconomic drought. Therefore, better urban water management must include strategies for using climate information, where provision to cities is prioritized. | La provisión de suficiente agua potable para consumo doméstico en urbes mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México es un gran reto. Con una población que ha crecido significativamente desde la segunda mitad del siglo XX, las demandas de agua aumentan más rápido que la oferta. Los consumos urbanos de este recurso están determinados por factores socioeconómicos como la población, el nivel de ingresos, o la infraestructura hidráulica, pero también por condiciones climáticas. El acceso al agua en ciudades de México es desigual, pues tiende a consumir más quien más recursos económicos tiene. El clima también es importante en el consumo de agua, pues el factor temperatura máxima es un modulador de la demanda y su efecto es detectable en los periodos más cálidos del año, previo al inicio de la temporada de lluvias de verano. Lo anterior hace pensar que la formación de islas de calor urbanas (ICU) pudiera incrementar la demanda y los consumos de agua. Sin embargo, en grandes ciudades de México, estos consumos per cápita tienden a disminuir en décadas recientes porque la provisión de este recurso no aumenta al ritmo con que crece el número de usuarios. Así, el principal modulador climático de los consumos de agua es la sequía meteorológica, pues su ocurrencia da como resultado una baja disponibilidad de agua y, con frecuencia, sequía socioeconómica. Por lo tanto, una mejor gestión hídrica urbana debe incluir estrategias de uso de información climática, en donde se priorice la provisión a las ciudades.
Afficher plus [+] Moins [-]Uso responsable del agua: fomento de la cultura para la conservación del agua, en la provincia de Panamá Oeste Texte intégral
2024
Muñoz S., Vielka E. | Vergara O., Emmanuel A.
El agua es un recurso valioso para todo ser vivo, la sociedad siempre ha recurrido al agua para generar y mantener el crecimiento económico y es por eso que el recurso hídrico se ve afectado por múltiples usos como lo son la agricultura, la industria y el consumo doméstico. Por lo tanto, la disponibilidad y la cultura de uso del recurso del agua potable constituyen elementos fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de toda la población nacional. La investigación hace relevancia a la importancia de mantener una cultura y las prácticas de uso del agua de forma responsable, a fin de influir en la disponibilidad y la calidad del agua. Se pretende conocer el nivel de concientización de la población de la provincia de Panamá Oeste,sobre el uso responsable del agua, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, con el fin de encontrar alternativas para afrontar su escasez. Realizar un análisis profundo sobre a importancia que tiene para todo el cumplimiento de los ODS 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), en este caso nos referimos al cumplimiento del objetivo No. 6, denominado AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. también se busca identificarlos hábitos en el uso del agua en las comunidades afectadas por la escasez de agua en los distritos mencionados anteriormente. Revisar las acciones realizadas por las autoridades para hacer frente a la problemática del abastecimiento conveniente del agua en Panamá Oeste. Proponer alternativas para promover el uso responsable del agua, en los residentes de las comunidades de Arraiján y La Chorrera. Esta investigación tiene como alcance la provincia de Panamá Oeste, específicamente los hogares y comunidades más afectadas por la falta de agua.El tipo de diseño de Investigación que utilizaremos es Mixta, ya que incluye métodos Cualitativos y Cuantitativos.
Afficher plus [+] Moins [-]Piso radiante de hormigón con agua encapsulada y recirculación autónoma, primeros avances | Concrete radiant floor with encapsulated water and autonomous recirculation, first progress Texte intégral
2024
Di Lalla, Nicolás | Díaz, Andrés E. | Hernández, Alejandro L.
Se presentan los avances en el desarrollo de un nuevo sistema calefactor de piso radiante. El mismo de basa en un piso de hormigón que posee en su interior agua encapsulada en botellas de plástico. El calentamiento del piso se realiza a través de circulación de agua caliente por un espiral de manguera de PEBD que también está incrustado en el hormigón. El hormigón y el agua encapsulada conforman una masa térmica de acumulación por calor sensible. Este piso radiante fue diseñado para que opere totalmente autónomo de la red (gas o electricidad). El calentamiento es a través de colectores solares térmicos, que pueden ser autoconstruidos, y la impulsión del agua recirculante es por una bomba energizada por un panel fotovoltaico de muy baja potencia. Conformándose un sistema automatizado simple y económico. Para evaluar la factibilidad de la idea se armó un piso prototipo de menor área 1 m x lm x 0,15 m. Usándose una relación de volúmenes de agua encapsulada y hormigón V3/Vh=0,33.Como característica básica de diseño se buscó que en invierno la superficie del piso se mantenga en el rango higrotérmico de 18°C a 29 °C. Esto pudo lograrse utilizando una relación de 0,5 m2 de superficie de colección solar/m2 de piso radiante. | Advances in the development of a new radiant floor heating system are presented. It is based on a concrete floor that has water encapsulated in plastic bottles inside. The heating of the floor is done through the circulation of hot water through a PEBD hose spiral that is also embedded in the concrete. The concrete and the encapsulated water make up a thermal mass of accumulation by sensible heat. This radiant floor was designed to operate totally autonomous from the network (gas or electricity), the heating of water is through solar collectors, the impulsion of the recirculating water is for a pump energized by a photovoltaic panel of very few Watts. Conforming a simple and economical automated system. To evaluate the feasibility of the idea, a prototype floor with a smaller area of 1 m x 1 m x 0,15 m was assembled. Using a ratio of volumes of encapsulated water and concrete Va/VH = 0.33. As a basic design feature, it was sought that in winter the floor surface be maintained in the hygrothermal range of 18°C to 29°C. This could be achieved by using a ratio of approximately 0,5 m2 of solar collection surface /m2 of floor heating. | Asociación Argentina de Energía Solar
Afficher plus [+] Moins [-]Acrilato de potasio para reducir el uso de agua en tomate de invernadero | Potassium acrylate to reduce water use in greenhouse tomato cultivation Texte intégral
2024
García-Moreno, Alicia | Cano-Ríos, Pedro | Quiroga-Garza, Héctor Mario | Espinoza-Arellano, José de Jesús | Muñoz-Soto, Rubí | Reyes-Carrillo, José Luis
Resumen Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua y se han utilizado para fines hortícolas. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación técnica y económica del uso del hidrogel acrilato de potasio (AP) para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate utilizando tres dosis de AP (0, 3 y 6 g L-1 de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50% arena - 40% compost - 10% perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). El trabajo experimental se llevó a cabo en uno de los invernaderos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México durante el ciclo primavera verano de 2020. El diseño experimental fue en bloques al azar, 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, grosor de pulpa, número de lóculos, grados Brix, rendimiento y huella hídrica. El análisis económico se basó en la metodología de presupuesto parcial propuesta por el Centro Internacional de Maíz y Trigo para el análisis de experimentos. No se encontraron diferencias estadísticas en la calidad de fruto. El rendimiento se incrementó con AP y la huella hídrica se redujo. El ingreso marginal (Img) superó al costo marginal (Cmg) en las dos dosis de AP analizadas. El AP ahorró agua (20.1% y 21.1%) cuando se incorporó a mezcla de sustrato, aumentó el rendimiento (25.1 t ha-1), mejoró el ingreso (Img> Cmg) y mantuvo la calidad de los frutos. | Abstract Hydrogels are materials that absorb large amounts of water and have been used for horticultural purposes. This work aimed to make a technical and economic assessment of the use of potassium acrylate (PA) hydrogel to reduce water consumption in tomato cultivation by using three doses of PA (0, 3 and 6 g L-1 substrate), two substrates (sand and mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma). The experimental work was carried out in one of the greenhouses of the Antonio Narro Autonomous Agrarian University, Laguna Unit, in the city of Torreón, Coahuila, Mexico, during the spring-summer cycle of 2020. The experimental design was in randomized blocks, 12 treatments and four repetitions. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, pulp thickness, number of locules, degrees Brix, yield, and water footprint. The economic analysis was based on the partial budget methodology proposed by the International Maize and Wheat Center for the analysis of experiments. No statistical differences were found in fruit quality. Yield increased with PA and the water footprint decreased. Marginal income (MgI) exceeded marginal cost (MgC) in the two doses of PA analyzed. PA saved water (20.1% and 21.1%) when incorporated into the substrate mixture, increased yield (25.1 t ha-1), improved income (MgI>MgC) and maintained fruit quality.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad de agua de la vertiente Shushurí, ubicada en la provincia de Tungurahua : Muestreo/Caracterización del agua. Texte intégral
2024
Muzo Muzo, Cesar Leonardo | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
El presente trabajo de titulación se centró en llevar a cabo un examen exhaustivo de la calidad del agua en las vertientes Shushurí, localizadas en la provincia de Tungurahua, específicamente en la ciudad de Pelileo. Se realizaron actividades meticulosamente planificadas con el propósito de analizar los parámetros físico-químicos y determinar el caudal disponible, tanto en el sitio como en el laboratorio. El objetivo principal fue comparar los resultados obtenidos con los criterios de calidad establecidos en el Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, que regula las normativas pertinentes. Los parámetros analizados se seleccionaron debido a su alta prevalencia natural en el agua subterránea y su capacidad para indicar posibles contaminaciones externas y microbiológicas. Los datos recopilados proporcionaron información esencial para definir un uso específico del agua a través del método de índice de calidad del agua, evaluando su idoneidad para fines recreativos. Aunque se observó que el agua cumplía en su mayoría con los estándares establecidos, se identificaron ciertos parámetros, como el arsénico, que excedían los límites permitidos. Por lo tanto, se propuso un detallado plan de tratamiento del recurso hídrico con el fin de adaptarlo y mantenerlo en condiciones óptimas para su uso. Entre las medidas sugeridas se incluyó la aplicación de una titulación con ácido para reducir la concentración de alcalinidad y mantener un pH constante en el agua. Además, se recomendó la implementación de un aireador de escaleras, diseñado para aumentar la saturación de oxígeno en el recurso hídrico. Estas estrategias se consideraron soluciones efectivas para mejorar la calidad del agua y asegurar su aptitud para el uso recreativo, sin comprometer los estándares de calidad establecidos. | The present thesis focused on conducting a comprehensive examination of water quality in the Shushurí springs, located in the Tungurahua province, specifically in the city of Pelileo. Meticulously planned activities were carried out to analyze the physicochemical parameters and determine the available flow, both on-site and in the laboratory. The main objective was to compare the results obtained with the quality criteria established in Ministerial Agreement 097, Annex 1, which regulates the relevant regulations. The analyzed parameters were selected for their high natural prevalence in groundwater and their ability to indicate possible external and microbiological contaminations. The collected data provided essential information to define a specific use of water through the water quality index method, evaluating its suitability for recreational purposes. Although it was observed that the water mostly complied with the established standards, certain parameters, such as arsenic, were identified to exceed the permitted limits. Therefore, a detailed plan for treating the water resource was proposed to adapt it and maintain it in optimal conditions for use. Among the suggested measures was the application of acid titration to reduce alkalinity concentration and maintain a constant pH in the water. Additionally, the implementation of a staircase aerator was recommended to increase oxygen saturation in the water resource. These strategies were considered effective solutions to improve water quality and ensure its suitability for recreational use without compromising the established quality standards.
Afficher plus [+] Moins [-]Levantamiento de información del sistema de abastecimiento de la junta administradora de agua potable de Tolontag - Marco : calidad de agua. Texte intégral
2024
Gallegos Ushap, Mishel Morelia | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
Se describe la evaluación realizada al sistema de tratamiento de agua potable en la comunidad de Tolontag, con el objetivo de identificar las áreas de mejora y garantizar la calidad del agua. Se realizó un plan de muestreo en cinco puntos específicos: tanque de captación, entrada y salida de la planta de tratamiento, y las dos viviendas más alejadas de la planta. Se analizaron parámetros in situ ( pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto y turbiedad) y parámetros de laboratorio (arsénico, alcalinidad, DQO, DBO5, dureza total, hierro total, manganeso, fosfatos, nitratos, sólidos totales y disueltos, sulfatos, cloro libre residual y total, coliformes totales y fecales). Los análisis realizados al agua cruda de la comunidad indican que es de excelente calidad. Por tal motivo, el tratamiento actual se limita a la desinfección. Sin embargo, las pruebas revelaron que el proceso de desinfección no es efectivo, ya que las concentraciones de cloro total y libre residual son inferiores a los valres establecidos por la normativa. Para garantizar la calidad del agua para el consumo humano, se proponen mejoras al tratamiento actual, que se basa en un hipoclorador por goteo constante. Estas mejoras se enfocan en: Modificar la cantidad de desinfectante para preparar una solución madre adecuada, recalcular el caudal de goteo para asegurar una dosificación precisa y constante, ampliar el tiempo de contacto delmdesinfectante con el agua para una desinfección efectiva. Estas medidas permitirán garantizar que los habitantes de la comunidad tenganm acceso a agua potable segura y de calidad. | The evaluation carried out on the drinking water treatment system in the community of Tolontag is described, with the objective of identifying areas for improvement and guaranteeing water quality. A sampling plan was carried out at five specific points: collection tank, entrance and exit of the treatment plant and the two homes furthest from the plant. In situ (pH, conductivity, temperature, dissolved oxygen and turbidity) and laboratory parameters (arsenic, alkalinity, COD, BOD5, total hardness, total iron, manganese, phosphates, nitrates, total and dissolved solids, sulfates, chlorine) were analyzed. . . free of residual and total coliforms, total and fecal). The analyzes carried out on the community's raw water indicate that it is of excellent quality. For this reason, current treatment is limited to disinfection. However, the tests revealed that the disinfection process is not effective, since the concentrations of total and free residual chlorine are lower than the values established by regulations. To guarantee the quality of water for human consumption, improvements are proposed to the current treatment, which is based on a constant drip hypochlorinator. These improvements focus on: Modifying the amount of disinfectant to prepare an adequate stock solution, recalculating the drip flow to ensure accurate and constant dosing, extending the contact time of the disinfectant with water for effective disinfection. These measures will ensure that community residents have access to safe, quality drinking water.
Afficher plus [+] Moins [-]Iniciación musical, Pacífica y natural: músicas de agua, aire, páramo y selva | Musical initiation, Pacific and natural: music of water, air, moor and jungle Texte intégral
2024
Pinto Núñez, Diego Iván | Anchico Solis, María Elena
El presente trabajo de investigación creación es una propuesta de reconocimiento, apreciación y apropiación de las músicas de marimba del Pacífico sur colombiano en el municipio de Güicán de la Sierra, Boyacá; el cual se desarrolló con el grupo de Iniciación Musical de la Escuela de Música Remembranza de este municipio, para quienes se crearon cinco composiciones musicales basadas en ritmos tradicionales del conjunto de marimba e inspiradas en el paisaje de páramo en el que se encuentra este poblado, así como en la premisa del respeto desde la diferencia, reconociendo las manifestaciones culturales del país desde la niñez. | Universidad El Bosque | Magíster en Músicas Colombianas | Maestría | The present creative research work is a proposal for recognition, appreciation and appropriation of the marimba music of the Colombian South Pacific in the municipality of Güicán de la Sierra, Boyacá; which was developed with the Musical Initiation group of the Remembranza Music School of this municipality, for whom five musical compositions were created based on traditional rhythms of the marimba ensemble and inspired by the paramo landscape in which this town is located, as well as the premise of respect from difference, recognizing the cultural manifestations of the country since childhood.
Afficher plus [+] Moins [-]Água da videira: aproveitamento e valorização do criodiluído. Texte intégral
2024
CAMPOS, F. M. | SOUTO, V. DE O. | OLIVEIRA, J. B. DE | SPEROTTO, G. | PEREIRA, G. E. | LAZZAROTTO, M. | FÁBIO MARTINS CAMPOS, EMBRAPA UVA E VINHO; VALTER DE OLIVEIRA SOUTO, EMBRAPA UVA E VINHO; JULIANE BARRETO DE OLIVEIRA, EMBRAPA UVA E VINHO; GABRIELA SPEROTTO, EMBRAPA UVA E VINHO; GIULIANO ELIAS PEREIRA, CNPUV; MARCELO LAZZAROTTO, CNPUV.
A crioconcentração é uma técnica verde de conservação de alimentos. O criodiluído do suco de uva é uma alternativa alimentar saudável constituído de água, minerais, açúcares e compostos bioativos naturalmente elaborados pela videira. Assim, objetivou-se avaliar o uso do criodiluído do suco de uva como bebida.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua costera con cartografía litoral (CARLIT) Texte intégral
2024
Cefalì, Maria Elena | Sales, Marta | Quetglas, Antoni | Govern de les Illes Balears | CSIC - Instituto Español de Oceanografía (IEO)
16 páginas - Programas de Seguimiento Científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (Menorca), Centro Oceanográfico de Baleares. | Este estudio se ha desarrollado en el marco del Convenio entre la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Illes Balears y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., a través del Instituto Español de Oceanografía, para el desarrollo científico de la Estación de Investigación Jaume Ferrer (La Mola, Menorca). BOE 17 de enero de 2022, Resolución 733, Sec III, Pág. 4460. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]