Affiner votre recherche
Résultats 311-320 de 1,058
Análisis multitemporal de la contaminación orgánica en el agua por nutrientes en la cuenca media del río Bogotá | Multi-temporal analysis of organic pollution in water for nutrients in the middle basin of Bogota river Texte intégral
2022
Fiquitiva Melo, Iván Andrés | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
El artículo de investigación describe un análisis multi temporal de la calidad del agua en concentraciones de nutrientes presentes como fósforo, nitratos, nitritos y nitrógeno total en la cuenca media del Río Bogotá que son generados por influencia de procesos de degradación y eutrofización. La contaminación del Río Bogotá ha sido un referente en Colombia de diversos análisis de investigación, que han permitido la formulación y ejecución de proyectos encaminados a la mejora y buena gestión de la calidad hídrica. Para el desarrollo de este artículo, se trabajan los resultados generados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, en el marco del programa general de monitoreo de calidad de agua en la cuenca media del Río Bogotá, los datos usados son de 37 puntos desde el año 2014 al año 2019. | The research article describes a multi-temporal analysis of water quality in concentrations of nutrients present such as phosphorus, nitrates, nitrites, among others that are presented in the middle basin of the Bogotá River that are generated by the influence of degradation and eutrophication processes. The contamination of the Bogotá River has been a benchmark in Colombia for various research analyses, which have allowed the formulation and execution of projects aimed at the improvement and good management of water quality. For the development of this article, the results generated by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca CAR are worked on, within the framework of the general water quality monitoring program in the middle basin of the Bogota River, the data used is 37 points from the year 2014 to the year 2019. | Especialización
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad e inocuidad del agua de bebida de sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia | Quality and Safety of Drinking Water for Livestock: Experience in Municipalities from Meta Province, Colombia Texte intégral
2022
Pedraza Castillo, Luz Natalia | Guerrero Pinto, Karen | Mateus Rey, Marco Ferney | García Martínez, Gina Lorena | Gómez Leal, Luz Adiela | Gómez Beltrán, David | Vargas Molina, Natasha | Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
La calidad e inocuidad del agua de bebida de los animales de abasto es esencial para garantizar la salud y bienestar animal. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad e inocuidad del agua de consumo de animales de abasto para identificación de condiciones sanitarias de predios en los municipios de El Dorado y Granada (Meta, Colombia). Se seleccionaron 60 sistemas de producción animal donde se tomaron muestras de agua desde puntos de extracción y abastecimiento tanto para animales como para humanos. Se analizaron sus características fisicoquímicas (pH, Amoniaco-amonio, nitratos y nitritos) y microbiológicas (recuento de organismos mesófilos aerobios y facultativos, así como determinación de coliformes totales y fecales). El pH del agua de los sistemas de producción varió entre 6,0-7,2 en Granada y 7,2-7,6 en El Dorado. Respecto a nitratos y nitritos, todos los valores fueron considerados normales. Los valores de amoniaco-amonio variaron entre 0-1 ppm en los sistemas de producción de Granada y entre 0-0,5 en los sistemas de producción de El Dorado. En relación con la presencia de bacterias coliformes totales y fecales, se encontró en el 100 % de las muestras. El 58 % de los predios del municipio de El Dorado presentaron valores ≥ 48.000 ufc/100 mL de microorganismos mesófilos aerobios, mientras que en el municipio de Granada el porcentaje más alto de microorganismos mesófilos aerobios se encontró entre 100-1.000 ufc/100 mL. Todos los sistemas de producción animal presentaron en su agua de bebida contaminación por coliformes fecales, siendo un riesgo para la salud humana y animal al ser fuente de enfermedades trasmitidas por el agua. | Ganado de doble propósito-Ganaderia doble proposito
Afficher plus [+] Moins [-]Water quality in sources used for human consumption in fourteen communities of El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 | Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 Texte intégral
2022
Aguirre , César
Water quality in sources used for human consumption in fourteen communities of El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 | Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 Texte intégral
2022
Aguirre , César
En el pais la contaminación relacionada con actividades socioeconomoicas y procesos naturales, afecta la calidad del agua de consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en fuentes empleadas para el uso doméstico en comunidades del municipio El Viejo, con el proposito de generar recomendaciones que contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico. En 2020 se realizó el estudio en 14 comunidades de El Viejo, como parte del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Agraria y la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (Trocaire). El estudio de carácter cualitativo evaluó la calidad del agua para consumo humano, utilizando 10 parámetros físico-químicos (mediante cintas indicadoras y multímetro HACH) y dos microbiológicos (utilizando Phatoscreen y Readycult Coliforms) en 12 pozos perforados que abastecen miniacueductos y ocho pozos excavados a mano para uso familiar o comunitario. Las fuentes estudiadas abastecen a 1 496 familias (5 760 personas). Los valores obtenidos de los parámetros físico – químicos indican que el agua de la mayoría de las fuentes es aceptable para el consumo, según las Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma regional CAPRE) y las Guias para lacalidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para reducir altos valores de dureza y salinidad en algunos pozos se sugiere realizar tratamiento al agua destinada al cosumo. Desde el punto de vista de la calidad biológica, entre el 75 % (muestreo de julio) y el 85 % de las fuentes (muestreo de noviembre), el consumo de agua representaba riesgo para la salud debido a la contaminación con bacterias del grupo coliformes y/o Escherichia coli, causantes de enfermedades diarreicas. La presencia de fosfato, amonio y/o nitrato en varias de las fuentes muestra una tendencia de contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos, arrastrados por el agua de áreas aledañas. Los resultados sugieren la necesidad de elaborar el Plan de Seguridad del Agua para cada fuente, a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas de abastecimiento de agua de consumo humano. | In the country, pollution related to socio-economic activities and natural processes affects the quality of water for human consumption. The objective of this research was to evaluate the quality of water in sources used for domestic use in communities of the municipality of El Viejo, with the purpose of generating recommendations that contribute to reducing the risk of diseases of water origin. In 2020, the study was carried out in 14 communities of El Viejo, as part of the Collaboration Agreement between the Universidad Nacional Agraria and the Irish Catholic Agencyfor Development (Trocaire). The qualitative study evaluated the quality of water for human consumption, using 10 physico-chemical parameters (using indicator tapes and HACH multimeter) and two microbiological parameters (using Phatoscreen and Readycult Coliforms) in 12 drilled wells that supply mini-aqueducts and eight wells dug by hand for family or community use. The sources studied supply 1 496 families (5 760 people). The values obtained from the physical-chemical parameters indicate that water from most sources is acceptable for consumption, according to the Water Quality Standards for Human Consumption (CAPRE Regional Standard) and the World Health Organization Guidelines for the Quality of Water for Human Consumption. However, to reduce high values of hardness and salinity in some wells, it is suggested to treat the water intended for consumption. From the point of view of biological quality, between 75% (July sampling) and 85% of the sources (November sampling), water consumption posed a health risk due to contamination with bacteria of the coliform group and/or Escherichia coli, which cause diarrhoeal diseases. The presence of phosphate, ammonium and/or nitrate in several of the sources shows a trend of contamination by organic and inorganic waste, washed away by water from surrounding areas. The results suggest the need to develop the Water Security Plan for each source, in order to ensure the application of good practices in the supply of water for human consumption.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 Texte intégral
2022
Aguirre, César
En el país la contaminación relacionada con actividades socioeconómicas y procesos naturales, afecta la calidad del agua de consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en fuentes empleadas para el uso doméstico en comunidades del municipio El Viejo, con el propósito de generar recomendaciones que contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico. En 2020 se realizó el estudio en 14 comunidades de El Viejo, como parte del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Agraria y la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (Trocaire). El estudio de carácter cualitativo evaluó la calidad del agua para consumo humano, utilizando 10 parámetros físico-químicos (mediante cintas indicadoras y multímetro HACH) y dos microbiológicos (utilizando Pathoscreen y Readycult Coliforms) en 12 pozos perforados que abastecen miniacueductos y ocho pozos excavados a mano para uso familiar o comunitario. Las fuentes estudiadas abastecen a 1496 familias (5760 personas). Los valores obtenidos de los parámetros físico – químicos indican que el agua de la mayoría de las fuentes es aceptable para el consumo, según las Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma regional CAPRE) y las Guías para la calidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para reducir altos valores de dureza y salinidad en algunos pozos se sugiere realizar tratamiento al agua destinada al consumo. Desde el punto de vista de la calidad biológica, entre el 75% (muestreo de julio) y el 85 % de las fuentes (muestreo de noviembre), el consumo de agua representaba riesgo para la salud debido a la contaminación con bacterias del grupo coliformes y/o Escherichia coli, causantes de enfermedades diarreicas. La presencia de fosfato, amonio y/o nitrato en varias de las fuentes muestra una tendencia de contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos, arrastrados por el agua de áreas aledañas. Los resultados sugieren la necesidad de elaborar el Plan de Seguridad del Agua para cada fuente, a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas de abastecimiento de agua de consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020 Texte intégral
2022
César Aguirre
En el pais la contaminación relacionada con actividades socioeconomoicas y procesos naturales, afecta la calidad del agua de consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en fuentes empleadas para el uso doméstico en comunidades del municipio El Viejo, con el proposito de generar recomendaciones que contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico. En 2020 se realizó el estudio en 14 comunidades de El Viejo, como parte del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Agraria y la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (Trocaire). El estudio de carácter cualitativo evaluó la calidad del agua para consumo humano, utilizando 10 parámetros físico-químicos (mediante cintas indicadoras y multímetro HACH) y dos microbiológicos (utilizando Phatoscreen y Readycult Coliforms) en 12 pozos perforados que abastecen miniacueductos y ocho pozos excavados a mano para uso familiar o comunitario. Las fuentes estudiadas abastecen a 1 496 familias (5 760 personas). Los valores obtenidos de los parámetros físico – químicos indican que el agua de la mayoría de las fuentes es aceptable para el consumo, según las Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma regional CAPRE) y las Guias para lacalidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para reducir altos valores de dureza y salinidad en algunos pozos se sugiere realizar tratamiento al agua destinada al cosumo. Desde el punto de vista de la calidad biológica, entre el 75 % (muestreo de julio) y el 85 % de las fuentes (muestreo de noviembre), el consumo de agua representaba riesgo para la salud debido a la contaminación con bacterias del grupo coliformes y/o Escherichia coli, causantes de enfermedades diarreicas. La presencia de fosfato, amonio y/o nitrato en varias de las fuentes muestra una tendencia de contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos, arrastrados por el agua de áreas aledañas. Los resultados sugieren la necesidad de elaborar el Plan de Seguridad del Agua para cada fuente, a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas de abastecimiento de agua de consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação clínica e mortalidade de lambaris submetidos a diferentes concentrações residuais do triclosan na água. Texte intégral
2023 | 2022
SOUZA, N. F. S. DE | GIL, J. A. | QUEIROZ, J. F. DE | CASTRO, V. L. S. S. DE | ISHIKAWA, M. M. | NATÁLIA FRANCIELE DA SILVA DE SOUZA, CNPq; JULIANA AUGUSTA GIL, CAPES; JULIO FERRAZ DE QUEIROZ, CNPMA; VERA LUCIA SCHERHOLZ S DE CASTRO, CNPMA; MARCIA MAYUMI ISHIKAWA, CNPMA.
Resumo: O Triclosan é um antimicrobiano de amplo espectro que apresenta atividades contra bactérias gram positivas, gram negativas, fungos e vírus, sendo utilizado em formulações de produtos de higiene pessoal como cremes dentais, xampus e sabonetes. Estudos demonstram sua presença em efluentes urbanos, industriais e relatam a detecção de resíduos em águas superficiais e sedimentos de ambientes dulcícolas. O objetivo deste estudo é avaliar o efeito de concentrações residuais do triclosan em lambaris de rabo amarelo (Astyanax altiparanae), por meio da resposta fisiológica, como sinais clínicos e mortalidade. Realizaram-se dois ensaios, o primeiro nas concentrações de 5mg/L, 10mg/L, 15mg/L, 25mg/L e dois controles. No segundo ensaio utilizaram-se as concentrações de 4mg/L, 3mg/L, 2mg/ L, 1mg/L, 0,5 mg/L e dois controles. Em ambos, cada peixe foi considerado como unidade amostral sendo três repetições. No primeiro ensaio, todos os peixes expostos ao triclosan morreram em 30 minutos. No segundo ensaio, os peixes apresentaram sinais clínicos de intoxicação e mortalidades entre 4h e 24h nas concentrações mais altas e, na concentração de 0,5 mg/L, permaneceram vivos por 96 h sem nenhuma alteração clínica. Dessa forma, estabeleceu-se o intervalo entre 1mg/L e 0,5mg/L como referência para os experimentos subletais. Os sinais clínicos observados foram neurológicos, como natação errática e rodopio, culminando na morte dos peixes; além de sinais clínicos de hemorragias, principalmente nas brânquias. Com os resultados obtidos conclui-se que os lambaris decorrentes da exposição aguda ao triclosan apresentaram a saúde comprometida com sinais clínicos de intoxicação e alta mortalidade. Palavras-chaves: Astyanax altiparanae, Antimicrobiano, Toxicologia aquática, Poluentes emergentes, Saúde animal, Saúde ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Desempeño de floculadores tubulares usando policloruro de aluminio como coagulante en la potabilización del agua Texte intégral
2022
Bustamante Peralta, Jorge Sebastián | Gómez García, Natasha Estefanía | García Ávila, Fausto Fernando
Los procesos químicos de coagulación y floculación son los procesos más importantes en el tratamiento del agua ya que, gracias a la adición de coagulantes y floculantes, hacen que ciertas sustancias coloidales presentes en el agua cruda se aglutinen facilitando los posteriores procesos para la potabilización. Es por esta razón que este estudio tuvo como objetivo evaluar el desempeño de un floculador tubular de flujo horizontal (FTFH) y un floculador tubular de flujo vertical (FTFV) utilizando Policloruro de Aluminio (PAC) como coagulante y polielectrolito catiónico como floculante, para remover turbiedad y color y posteriormente comparar los resultados con los de una planta convencional. Para lo cual, se realizaron pruebas experimentales en dos floculadores piloto construido de tubos PVC de diámetros de 75 mm y 110mm para el FTFH y diámetros de 63 mm y 110 mm para el FTFV, se usaron diferentes turbiedades de agua cruda (15, 50, 100 y 1000 NTU), caudales de 0.5,1 y 2 L/s, así como longitudes de tubería de 90, 97.6 y 187.6 m para el FTFH, y 90, 80 y 170 m para el FTFV. Para determinar la eficiencia de remoción de turbiedad y color se tomaron muestras del agua cruda, agua sedimentada y agua filtrada, tanto del sistema piloto como del sistema convencional de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Bayas (PTAP-B). A su vez, se comparó la eficiencia del coagulante PAC y sulfato de aluminio, en este último se tomó los resultados de dos estudios previos realizados. Adicionalmente se determinó parámetros hidráulicos como gradientes de velocidad y tiempo de retención usando trazadores. Finalmente, los resultados del presente estudio demostraron que la eficiencia a la salida del filtro del sistema piloto, con previos usos del FTFH fue de 95.8% para turbiedad y 97.2% para color; con el FTFV fue de 98.48% y 99.4% para turbiedad y color respectivamente; mientras que la PTAP-B fue de 98.78% de turbiedad y 99% para color. Demostrando de esta manera que ambos sistemas fueron eficientes y cumplieron con la normativa INEN 1108. También se evidenció que hubo un mejor desempeño del proceso al sustituir el coagulante sulfato de aluminio por PAC. | The chemical processes of coagulation and flocculation are the most important processes in water treatment since, thanks to the addition of coagulants and flocculants, they cause certain colloidal substances present in raw water to agglutinate, facilitating subsequent processes for purification. It is for this reason that this study aimed to evaluate the performance of a horizontal flow tubular flocculator (FTFH) and a vertical flow tubular flocculator (FTFV) using Poly Aluminum Chloride (PAC) as a coagulant and cationic polyelectrolyte as flocculant, to remove turbidity and color and then compare the results with those of a conventional plant. For whic, experimental tests were carried out in two pilot flocculators made of PVC tubes with diameters of 75 mm and 110 mm for the FTFH and diameters of 63 mm and 110 mm for the FTFV, using different turbidities of raw water (15 , 50 , 100 and 1000 NTU), flow rates of 0.5, 1 and 2 L/s, as well as pipe lengths of 90, 97.6 and 187.6 m for the FTFH, and 90, 80 and 170 m for the FTFV. To determine the efficiency of turbidity and color removal, raw water, settled water and filtered water samples were taken, both from the pilot system and from the conventional system of the Bayas Potable Water Treatment Plant (PTAP-B). In turn, the efficiency of the PAC coagulant and aluminum sulfate was compared, in the latter the results of two previous studies were taken. Additionally, hydraulic parameters such as velocity gradients and retention time were determined using tracers. Finally, the results of this study showed that the efficiency at the filter outlet of the pilot system, with prior use of the FTFH, was 95.8 % for turbidity and 97.2 % for color; with the FTFV it was 98.48% and 99.4% for turbidity and color, respectively; while the PTAP - B was 98.78 % for turbidity and 99 % for color. Demonstrating in this way that both systems were efficient and complied with INEN 1108 regulations. It was also shown that there was a better performance of the process when substituting the aluminum sulfate coagulant for PAC. | Ingeniero Ambiental / Ingeniero Químico | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad física, química y microbiológica del agua de La Laguna de Paca – Región Junín 2020 Texte intégral
2022
Aguirre Horna, Kare Mabel | Llaque Fernández, Grant
El agua es el recurso hídrico más importante para el desarrollo de la vida; por ello la presente tesis tiene como objetivo, comparar la variación de la calidad física, química y microbiológica del agua de La Laguna de Paca - Región Junín, 2020; teniendo como base de datos resultados de los monitoreos participativos de La Autoridad Nacional del Agua. Para evaluar la variación de calidad de agua, se realizó la prueba estadística T de student, que permitió comparar estadísticamente los resultados; donde se determinó que existe una diferencia estadísticamente significativa de los parámetros (temperatura, sólidos totales en suspensión, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica), durante los años 2015, 2017 y 2018, con un nivel de confianza del 95%, asimismo el parámetro potencial de hidrógeno, que en el año 2017 superó los ECA, en los puntos de monitoreo LPACA2, LPACA5 y LPACA6, presentando características alcalinas y finalmente se diseñó un sistema ecoamigable para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, provenientes de los restaurantes en la Laguna de Paca, Región Junín como propuesta para la conservación del recurso hídrico, el cual fue validado por un experto en el tema de tratamiento de aguas residuales.
Afficher plus [+] Moins [-]Saberes ancestrales para la siembra y cosecha de agua de uso agrícola en el Ecuador Texte intégral
2022
Rodríguez Ramos, Stalin Joel | Caicedo Camposano, Oscar
Sowing and harvesting water for agricultural use is identified through which man or woman collects and infiltrates (sows) rainwater, surface runoff, hypodermic and groundwater into the subsoil in order to be able to recover (harvest) it sometime later. Planting and harvesting water provides farmers with water for crops, animals and household chores in times of drought. The information obtained was carried out through the technique of analysis, synthesis and summary, with the purpose that the reader learns about the ancestral knowledge for the sowing and harvesting of water for agricultural use in Ecuador. From the above detailed, it was determined that water harvesting has a first order potential to improve the provision and seasonal regulation of water for social, productive and environmental use (improvement of wetlands), in the same territory of water supply or in nearby regions. Water planting and harvesting allows understanding several simple and less expensive techniques to capture and conserve rainwater to be used for agricultural activities and domestic chores, especially in localities that lack water for these functions. The planting and harvesting of water is carried out through the construction of infiltration ditches, qochas, conservation and healing of pastures, as well as afforestation and reforestation. The idea is to gather for low water levels. There are several strategies and practices to plant and harvest rainwater, to cope with its regional storage and to use it sooner or later in positive places, in positive instances and in safe quantities. | Sowing and harvesting water for agricultural use is identified through which man or woman collects and infiltrates (sows) rainwater, surface runoff, hypodermic and groundwater into the subsoil in order to be able to recover (harvest) it sometime later. Planting and harvesting water provides farmers with water for crops, animals and household chores in times of drought. The information obtained was carried out through the technique of analysis, synthesis and summary, with the purpose that the reader learns about the ancestral knowledge for the sowing and harvesting of water for agricultural use in Ecuador. From the above detailed, it was determined that water harvesting has a first order potential to improve the provision and seasonal regulation of water for social, productive and environmental use (improvement of wetlands), in the same territory of water supply or in nearby regions. Water planting and harvesting allows understanding several simple and less expensive techniques to capture and conserve rainwater to be used for agricultural activities and domestic chores, especially in localities that lack water for these functions. The planting and harvesting of water is carried out through the construction of infiltration ditches, qochas, conservation and healing of pastures, as well as afforestation and reforestation. The idea is to gather for low water levels. There are several strategies and practices to plant and harvest rainwater, to cope with its regional storage and to use it sooner or later in positive places, in positive instances and in safe quantities. | La siembra y cosecha de agua para uso agrícola se identifica a través de la cual el hombre o la mujer recoge e infiltra (siembra) el agua de lluvia, de escorrentía superficial, hipodérmica y subterránea dentro del subsuelo con el fin de poder recuperarla (cosecharla) algún tiempo después. La siembra y cosecha de agua proporciona a los agricultores agua para los cultivos, los animales y las tareas domésticas en casos de sequía. La información obtenida fue efectuada mediante la técnica de análisis, síntesis y resumen, con la finalidad de que el lector conozca sobre los saberes ancestrales para la siembra y cosecha de agua de uso agrícola en el Ecuador. Por lo anteriormente detallado se logró determinar que La cosecha de agua tiene un potencial de primer orden para mejorar la provisión y regulación estacional de agua para uso social, productivo y ambiental (mejoramiento de humedales), en el mismo territorio de abastecimiento de agua o en regiones cercanas. La siembra y cosecha de agua permite entender varias de las técnicas sencillas y menos costosas para captar y conservar el agua de lluvia para ser utilizada en actividades agrícolas y quehaceres domésticos especialmente en localidades que carecen de agua para estas funciones. La siembra y cosecha del agua se lleva a cabo mediante la construcción de zanjas de infiltración, qochas, conservación y curación de pastizales, así como la forestación y reforestación. La idea es reunir para los niveles bajos de agua. Existen varias estrategias y prácticas para sembrar y cosechar el agua de la lluvia, para hacer frente a su almacenamiento regional y para utilizarla tarde o temprano en lugares positivos, en instancias positivas y en cantidades seguras.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua subterránea para usos agropecuarios en Fraga, San Luis (Argentina): Estudio de caso Texte intégral
2022
Zill, Ricardo Federico | Hellmers, María Magdalena | Garbero, Marisa Mariela | Costanzo, Salvador M. F.
Resumen: El presente trabajo se realizó en el establecimiento “El trébol” ubicado en el centro de la provincia de San Luis (Argentina). El agua subterránea se utiliza con fines de consumo humano, riego, bebida animal y para aplicación de agroquímicos, por ello el objetivo fue caracterizar y clasificar el agua para cada situación según criterios de calidad establecidos por diferentes autores. Se tomaron muestras en las 4 estaciones del año y se realizaron análisis físico-químicos y bacteriológicos. Los resultados muestran que la cantidad de bacterias heterotróficas y coliformes totales presentes superan los límites por lo que el agua resulta no apta para consumo humano. Según los resultados físico-químicos el agua se clasifica como sulfatada sódica y apta para riego, deficiente en contenido de sales para uso pecuario, por lo que se necesitará realizar suplementación mineral y requerimiento de correctores para su utilización con agroquímicos.Palabras-clave: acuífero confinado; calidad de agua; usos.Abstract: This work was carried out in "El trébol", an agricultural and livestock property located in the center of the province of San Luis (Argentina). Groundwater is used for human consumption, irrigation, cattle drinking and in agrochemicals application, therefore the objective was to characterize and classify the water for each utilization according to quality criteria established by different authors. Samples were taken during the four seasons of the year and physical-chemical and bacteriological analysis were carried out. Results show that heterotrophic bacteria and total coliforms amounts present exceed the limits, so water is not suitable for human consumption. According to physical-chemical results, water is classified as sodium sulfate and suitable for irrigation, deficient in salt content for livestock use, because of that is necessary to carry out mineral supplementation, as well as is also required correctors utilization for its use with agrochemicals.Keywords: confined aquifer; water quality; applications.
Afficher plus [+] Moins [-]Rendimiento de pollos de carne por suplementación de jugo fermentado de cebolla en el agua Texte intégral
2022
Cerna Santa Cruz, Sheyla Guisela | Del Carpio Ramos, Pedro Antonio
La cebolla (Allium cepa L.) contiene una serie de principios azufrados por los que se le atribuyen una serie de buenas propiedades para la salud orgánica que pueden resultar en adecuados valores de indicadores productivos y de salud de pollos de carne; se investigan varias formas de utilizar la cebolla con la finalidad de hacer un uso más viable. En el presente ensayo se preparó jugo fermentado de cebolla y se suministró en el agua de bebida de pollos de carne de la línea Ross en cantidades de 1, 2 y 3 ml por litro de agua (T2, T3 y T4, respectivamente) y fueron comparados contra un tratamiento control que incluyó APC (zinc bacitracina) en el alimento (T1). El ensayo tuvo una duración de 37 días. No hubo diferencia significativa en consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia y peso de los órganos; pero se evidenció una tendencia robusta hacia una menor deposición de grasa intestinal y en el aumento del tamaño de bazo que indicó mejoras en la inmunocompetencia. Los resultados mostraron que el jugo fermentado de cebolla puede ser utilizado en lugar de APC ya que los resultados sin éste fueron similares.
Afficher plus [+] Moins [-]El búfalo de agua en Cuba. III. Programación fetal, pesos al nacer y al destete Texte intégral
2022
Alina Mitat Valdés
Antecedentes: La programación fetal es un término que se empezó a utilizar en los humanos y debido al alcance que obtuvo, comenzaron las diferentes investigaciones en animales domésticos, con la finalidad de observar cuales son los efectos de la nutrición durante etapas tempranas, intermedias y finales de la gestación sobre las crías y sus implicaciones a largo plazo, sobre los parámetros productivos, reproductivos e inmunológicos, entre ellos el peso al nacer y al destete. Objetivo. Informar sobre ese concepto y analizar como información de referencia, los pesos al nacer y al destete de las crías bubalinas. Desarrollo: Se muestra el concepto de programación fetal, su impacto en la crianza y se exponen los resultados de los pesos después del parto de los búfalos. Conclusiones: Las evidencias científicas demuestran la importancia del estado nutricional de las madres en el momento de la gestación y durante el tiempo de esta, así como los bajos pesos al destete de los bucerros, esto indica que debe haber un cambio de pensamiento en la ganadería, al incorporar ese estado como punto de partida para alcanzar crías cuyo desarrollo permitan alcanzar el peso adecuado para incorporarse a la vida reproductiva y productiva.
Afficher plus [+] Moins [-]