Affiner votre recherche
Résultats 321-330 de 1,157
Determinación de la oferta hídrica superficial de la cuenca del río Machetá Cundinamarca (jurisdicción CAR), como parte de la Evaluación Regional del Agua (ERA) | Determination of the surface water supply of the Machetá Cundinamarca river basin (CAR jurisdiction), as part of the Regional Water Assessment (ERA) Texte intégral
2016
Alfonso Moreno, Paula Estephanía | Niño Parra, Hernando
En este proyecto se da a conocer la implementación de la Evaluación Regional del Agua (ERA) en las subcuencas del Río Machetá, perteneciente a la cuenca del Río Guavio en Cundinamarca, mediante lineamientos y metodologías establecidas en los documentos del IDEAM, Lineamientos Metodológicos y Conceptuales de las Evaluaciones Regionales del Agua (ERA, 2013) y Estudio Nacional del Agua (ENA, 2010), los cuales fueron utilizados para determinar la oferta hídrica superficial de cada subcuenca, así como los Indicadores Hidrológicos Superficiales, para conocer el estado actual y la presión del recurso hídrico, como base para la administración sostenible del agua, y su incorporación en la planificación y reglamentación de éste recurso en el área de estudio. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | This project discloses the implementation of the Regional Water Assessment (ERA) in the sub-basins of the Machetá River, belonging to the Guavio River basin in Cundinamarca, through guidelines and methodologies established in the IDEAM documents, Methodological and Conceptual Guidelines of the Regional Water Assessments (ERA, 2013) and the National Water Study (ENA, 2010), which were used to determine the surface water supply of each sub-basin, as well as the Surface Hydrological Indicators, to know the current state and the pressure of water resources, as a basis for sustainable water management, and its incorporation in the planning and regulation of this resource in the study area.
Afficher plus [+] Moins [-]Proyecto de fortalecimiento de capacidades para reducción del agua no facturada en los sectores 67 y 65 del centro de servicios Surquillo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL Texte intégral
2016
Palomino Uriarte, Ángela Vanesa | Palomino Uriarte, Ángela Vanesa | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El proyecto de fortalecimiento de capacidades para reducción del agua no facturada en los sectores 67 y 65 del centro de servicios Surquillo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, llevado a cabo por SEDAPAL en cooperación técnica con el JICA, buscó fortalecer y mejorar la gestión del Agua No Facturada (ANF) en SEDAPAL, para que se realice de manera continua la planificación de actividades con el objetivo de reducir el agua no facturada. El proyecto contempló la creación de un equipo de gestión encargado principalmente de la planificación de las medidas contra el agua no facturada y un equipo de acción encargado de la implementación de dichas medidas, al cual se proveyó con equipos de campo como dataloggers, medidor portátil y geófono. Luego de definido el sector donde se implementó el proyecto, se procedió a realizar los trabajos preparativos, los cuales fueron necesarios para adecuarlo y acondicionarlo, según los requerimientos en las características que debe cumplir el sector, para poder implementar la metodología de reducción de ANF. Entre los trabajos preparativos tenemos la confirmación de la separación hidráulica completa del sector, la confirmación de la precisión del sistema SCADA y la exactitud de la transmisión de datos, verificación de la coherencia de la base de datos de los clientes y la definición de la línea base del proyecto, todos estos trabajos buscaban delimitar, determinar y caracterizar al sector en estudio. El establecimiento de la línea base da el punto de partida para el comienzo de las medidas definidas a implementar, por lo que se tomó los datos de todos los indicadores del mes de inicio, siendo el más importante la tasa de ANF, que en el sector 67 fue de 25.53% (2014) y en el sector 65 fue de 32.31% (2015), para ser comparados con los indicadores del mes final del proyecto. Establecida la línea base se procedió con las actividades y medidas contra las perdidas físicas y perdidas comerciales. Comenzando, se definió los subsectores en que se dividió al sector para mejor monitoreo en las mediciones, luego se fijó la presión de SCADA, la cual se mantuvo constante durante todo el tiempo del proyecto, y se verificó el correcto establecimiento, con las mediciones en la zona alta, media y baja, de la presión dentro del sector. Definido el sector con sus subsectores y con la presión establecida, se inició los trabajos para detección de fugas, llevados a cabo por el Equipo de Control y Reducción de Fugas (ECRF), quien reporta una lista de detecciones de fugas al Equipo de Operación y Mantenimiento de Redes de Surquillo (EOMR-S), para las reparaciones de las fugas. Terminadas las reparaciones el EOMR-S programaba las mediciones del caudal mínimo nocturno en cada subsector, para la respectiva estimación de la recuperación que presentaban cada uno. Los datos obtenidos de la medición del caudal mínimo nocturno, eran analizados y comparados entre los subsectores, para definir cuáles eran los próximos subsectores, con mayor indicador de fuga, que serían nuevamente trabajados con las actividades explicadas. En el sector 67 se realizaron dos veces las inspecciones para detecciones de fugas, con su respectiva reparación de la relación de fugas detectadas. En el caso de la medición del caudal mínimo nocturno se realizó en cuatro ocasiones las mediciones, por los inconvenientes suscitados. En el sector 65 se realizaron tres veces, las inspecciones para detecciones de fugas, luego la reparación de la relación de fugas detectadas y finalmente la medición del caudal mínimo nocturno. Asimismo, el área comercial realizó según el plan establecido sus actividades programadas como son, la inspección de los predios para actualización catastral, análisis de los datos históricos de consumos, medidas correctivas como contrastación de medidores, instalación de medidores e investigación de robos de agua se dio por terminado las actividades contra las pérdidas físicas y contra las pérdidas comerciales en el sector 67, cuando la tasa del ANF alcanzó el 18.11%. En el sector 65 se dio por culminado las actividades contra las pérdidas físicas y contra las pérdidas comerciales, cuando la tasa del ANF alcanzó el 24.70%. Estos porcentajes de ANF alcanzados en cada sector se encuentran por debajo de la meta de SUNASS de los años 2014 (29.3%) y 2015 (28.5%), respectivamente. Al final del proyecto se concluye que en los sectores 67 y 65 se obtiene beneficios por la implementación de la metodología para reducción del ANF; si bien estos beneficios calculados en el proyecto son monetarios, lo más importante y significativo del proyecto es que busca y logra reducir volumen del agua potable que se pierde y que es sumamente necesaria para abastecer a la población no servida en Lima. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis comparativo entre el índice simplificado de calidad del agua (ISQA)y el índice de calidad del agua (ICA), aplicados al monitoreo de aguas superficiales en el Río la Quebrada, el Frutal. Texte intégral
2016
Ajcabul Raxhón, Angel Oseas
Comprobar, estadísticamente, si existe diferencia significativa entre el uso del índice de calidad del agua y el índice simplificado de calidad del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Condições sanitárias da água residencial, do solo peridomiciliar e dos rios das comunidades do território de Manguinhos, RJ | Sanitary conditions of residential water, peridomiciliary soil and river communities in the territory of Manguinhos, RJ Texte intégral
2016
Handam, Natasha Berendonk | Martins, Adriana Sotero
O estudo foi desenvolvido nas comunidades do Território de Manguinhos, RJ, que apresentam um dos mais baixos Índices de Desenvolvimento Humano e Social do município do Rio de Janeiro. Nesta região, o sistema de saneamento não chegou à mesma velocidade com que se deram as construções das residências. A pesquisa teve o objetivo de analisar as condições sanitárias da água das residências, do solo peridomiciliar e dos rios das comunidades do Território de Manguinhos, RJ, de acordo com os padrões estabelecidos em resoluções e normatizações brasileiras. As amostras de água residencial foram analisadas, por meio dos parâmetros bacteriológicos (n=231) e físico-químicos (n=134); o solo peridomiciliar (n=19) e os rios Faria-Timbó, Jacaré e Canal do Cunha (n=14) foram analisados pelos parâmetros colimétricos e parasitológicos. A avaliação físico-química foi realizada de acordo com os métodos descritos no Manual Prático de Análise de Água da Fundação Nacional de Saúde; as análises colimétricas pelo método de membrana filtrante; e as análises parasitológicas pelos métodos de Lutz e Baermann-Moraes adaptados para amostras ambientais. As amostras de água dos domicílios foram coletadas de filtros, galões e torneiras da cozinha. As análises mostraram que 27% das amostras de água de filtros e galões estavam próprias, e 9% das amostras de água de torneiras estavam próprias para potabilidade de acordo com a Portaria do Ministério da Saúde 2.914/2011. As amostras de solo peridomiciliar de onze das treze comunidades apresentaram níveis de coliformes totais e de Escherichia coli acima do valor estabelecido como aceitável pela Resolução da SMAC nº 468/2010, e foi encontrada a presença de parasitos em 42% das amostras. Em todos os pontos dos rios estudados, a água estava imprópria, com nível médio de Escherichia coli 3.800 vezes maior do que o padrão estabelecido na Resolução CONAMA nº 274/2000, sendo observados 25 larvas, 15 ovos de helmintos e 2 oocistos de protozoários. Todas as amostras de solo dos rios se apresentavam impróprias, com nível médio de coliformes totais 77.000 vezes maior do que o aceitável pela legislação, e nível de E. coli 53.000 vezes maior do que o padrão da Resolução SMAC nº 468/2010. Foram encontrados três ovos de helmintos em amostra de solo de um ponto amostral de rio. Em sua maioria, as condições sanitárias das matrizes ambientais estudadas não estavam próprias para a saúde humana. Para melhoria da qualidade, é imprescindível a implantação de um sistema de saneamento adequado em Manguinhos. | The study was carried out in Manguinhos Territory communities, RJ, who had one of the lowest Human and Social Development Index of the city of Rio de Janeiro. In this region the sanitation system did not reach the same speed as the construction of the residences. The research aimed to analyze the sanitary conditions of residential water, peridomiciliary soil and rivers of Manguinhos Territory communities, RJ, according to the standards established in Brazilian resolutions and norms. The residential water samples were analyzed by means of bacteriological (n=231) and physicochemical parameters (n=134); the peridomiciliary soil (n=19) and the Faria-Timbó, Jacaré and Canal do Cunha rivers (n=14) were analyzed by bacteriological and parasitological parameters. The physicochemical evaluation was performed by the methods described in Practical Handbook of Water Analysis of the National Health Foundation; the bacteriological analysis by the membrane filter method; and parasitological analysis by the methods of Lutz and Baermann-Moraes adapted to samples environmental. The water samples were collected from households filters, gallons and kitchen faucets. The analysis showed that 27% of filters and gallons water samples were proper, and 9% of faucets water samples were proper for potability according to the Ordinance of the Ministry of Health 2914/2011. The peridomiciliary soil samples of eleven of the thirteen communities showed levels of total coliforms and Escherichia coli above the value established as acceptable by Resolution nº 468/2010 of the SMAC, and was found the presence of parasites in 42% of samples. At all points of the studied rivers, the water was improper, with average level of Escherichia coli 3.800 times higher than the standard set forth in CONAMA Resolution nº 274/2000, being observed 25 larvae, 15 helminth eggs and 2 protozoan oocysts. All soil samples from rivers were presented improper, with an average level of total coliform 77.000 times greater than the acceptable by legislation and level of E. coli 53.000 times higher than the standard resolution SMAC nº 468/2010. Three helminth eggs were found in soil samples from one sampling point of the river. Most of the sanitary conditions of environmental matrices studied were not proper for human health. To improve the quality is essential the implementation of adequate sanitation system in Manguinhos.
Afficher plus [+] Moins [-]El uso y consumo de agua en los jardines de las viviendas del litoral de Alicante (España) | The use and water consumption in the gardens of the homes in the coast of Alicante (Spain) Texte intégral
2016
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Hernández-Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Paisajes y Recursos Naturales en España
El jardín es el elemento que ha adquirido una mayor difusión en los modelos urbanos extensivos en la costa de Alicante (España). En este territorio, a diferencia de otros ámbitos, los jardines unifamiliares se asocian a las urbanizaciones que se han ido configurando desde 1960 a raíz de la expansión del denominado turismo residencial. Los objetivos de esta investigación son identificar las principales características de los jardines unifamiliares y, a partir de ellas, estimar sus necesidades hídricas y determinar el volumen de agua doméstico consumido por el jardín en el hogar. Profundizar en estos factores resulta prioritario para determinar sus repercusiones en la demanda de agua presente y futura. La densidad de la vegetación, superficie y tipología del jardín son los elementos que más repercuten en el consumo de agua de estos espacios en el litoral de Alicante. El riego por debajo de sus necesidades hídricas y el predomino de jardines con especies de filiación mediterránea son también conclusiones extraídas de esta investigación. | Gardens have increasingly become an integral part of extensive urban development models on Alicante's coastline (Spain). In this territory, in contrast to elsewhere, privately-owned gardens attached to houses are associated with the residential developments built since the 1960s on the back of the expansion of residential tourism. This research aims to identify the main characteristics of private gardens and, consequently, to estimate their water requirements and determine the volume of water consumed by these gardens in the dwellings. It is essential to examine these factors in greater depth in order to determine their repercussions on present and future water demand. Planting density, surface area and type of garden are the elements that have the strongest influence on water consumption in these spaces on Alicante's coastline. Watering below the garden's requirements and the predominance of Mediterranean plant species are also conclusions drawn in this research. | Este artículo es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU) y se inserta en el Proyecto de Investigación "Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010" (CS02012-36997-C02-02) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Afficher plus [+] Moins [-]Crescimento e fitomassa da beterraba sob irrigação suplementar com água de diferentes concentrações salinas Texte intégral
2016
Santos, Daniella Pereira dos | Santos, Célia Silva dos | Silva, Patrícia Ferreira da | Pinheiro, Mírian Paula Medeiros André | Santos, Jandir Cruz
RESUMO O uso da água salina na agricultura é uma alternativa viável, tendo-se em vista o aumento da demanda de água doce. Objetivou-se, com este trabalho, avaliar o crescimento e a produção de fitomassa da beterraba, sob irrigação com água de diferentes concentrações salinas, em experimento em condição de campo, no Campus da Universidade Federal de Alagoas, em Arapiraca. Os tratamentos foram cinco níveis de condutividade elétrica (1,0; 2,0; 3,0; 4,0 e 5,0 dS m-1). O delineamento foi em blocos casualizados, com quatro repetições. O máximo rendimento da beterraba aos 27 dias após aplicação dos tratamentos salinos foi obtido com uma salinidade de 3,0 dS m-1, para as variáveis altura de planta (AP), diâmetro do caule (DC), comprimento da raiz (CR), fitomassa seca da parte aérea (FSPA) e fitomassa seca total (FST). Aos 42 dias após aplicação dos tratamentos salinos, as variáveis fitomassa fresca da parte aérea (FFPA), fitomassa fresca da raiz (FFR), fitomassa fresca total (FFT), fitomassa seca da parte aérea (FSPA) e fitomassa seca total (FST) aumentaram com o aumento da salinidade da água. A chuva pode ter influenciado os resultados obtidos para as avaliações, realizadas aos 42 dias após aplicação dos tratamentos salinos. | ABSTRACT The use of saline water in agriculture is a viable alternative in view of the increased freshwater demand. The objective was to evaluate the growth and biomass of beet under irrigation with water of different saline concentrations,in an experiment conducted under field condition in the campus of the Federal University of Alagoas - Arapiraca. The treatments were five levels of electrical conductivity (S1: 1.0, S2: 2.0, S3: 3.0; S4: 4.0; S5: 5.0 dS m-1). The maximum yield of beets at 27 days after saline treatments was obtained with salinity of 3.0 dS m-1, for the variables plant height (PH), stem diameter (SD), root length (RL), shoot dry matter (SDM), and total dry matter (TDM). At 42 days after application of saline treatments, the variables shoot fresh matter (SFM), root fresh matter (RFM), total fresh matter (TFM), shoot dry matter (SDM), and total dry matter (TDM) increased with increasing salinity. Rain may have influenced the results obtained for the evaluations performed at 42 days after application of saline treatments.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los niveles de contaminación del agua del río Ilave y sus tributarios Texte intégral
2016
Amachi Ortega, Abel | Lino Talavera, Frank Olger
El presente trabajo de investigación está enfocado en analizar y realizar una evaluación de los principales afluentes del río llave hasta su desembocadura para identificar los niveles de contaminación para lo cual se tomó 21 puntos de muestreo los cuales nos ayudaron a cumplir los objetivos del presente trabajo, dentro de los parámetros que se lograron evaluar son: temperatura, conductividad, solidos totales disueltos, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, sulfatos, pH, DBO5 y coliformes termotolerantes, estos parámetros nos brindaron la información adecuada con la cual se pudo analizar, interpretar y realizar cuadros comparativos de la calidad de agua del río llave, río Huenque, río Blanco y río Grande y ver si se encuentran dentro de los estándares de calidad de acuerdo al D.S. Nº 0015-2015-MINAM, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizaron los laboratorios de calidad de aguas del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, el trabajo de investigación como parte final logra obtener resultados que ayudan a ubicar los principales focos de contaminación que afectan al río llave teniendo entre los puntos más álgidos la laguna de oxidación de llave y el camal municipal los cuales vierten directamente sus aguas contaminadas al río, es en razón a esto que las instituciones involucras con el cuidado del medio ambiente deberían de realizar monitoreos constantes de la calidad del agua en el río llave y sancionar a las personas y/o instituciones involucradas en dicha contaminación, de otro lado la ALA-ILAVE debería de priorizar en la parte social concientizando a los pobladores y/o instituciones para prevenir que esta contaminación siga en aumento | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua e hidroarsenicismo en la provincia del Chaco. Argentina Texte intégral
2016
Roshdestwensky, Sergio Emilio | Corace, Juan José | Pilar, Sonia | Forte, Jorge | Noguera, Laura | Moyano, Miguel Ángel
El agua dulce y su disponibilidad son consideradas en la actualidad como uno de los factores determinantes de la salud humana. El crecimiento de la población, la industrialización y el incremento de la utilización de agua para la producción ha ocasionado un fuerte aumento en la demanda de este recurso. Si bien en el mundo hay suficiente agua dulce, la dificultad radica en la desigual distribución en el tiempo y en el espacio ya que en muchos países se está empleando con niveles insostenibles. Esta y otras cuestiones que preocupan han llevado a la formulación de los objetivos de Desarrollo del Milenio (oDM) aprobados en la Declaración del año 2000 de naciones unidas. Según estos objetivos, el 92% de la población en América Latina y el caribe debiera tener acceso al agua potable en el año 2015, ésta es la Meta 7c que forma parte del “objetivo 7 (oDM7). Argentina, al igual que todos los países signatarios, reconoce a estos objetivos y a las metas que los componen como las aspiraciones e ideales de desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se han trabajado con los datos publicados en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y censos de la Argentina, particularmente con el 10º censo nacional de población. Hogares y viviendas. La asequibilidad y el procesamiento de los datos on-line permite recuperar información relevante para el conocimiento de las características de las condiciones de vida de la población de las localidades, municipios y departamentos de todas las provincias argentinas. En este aporte queremos acercar un análisis referido a la procedencia de agua para beber y cocinar en los municipios de la Provincia del Chaco, con el propósito de apreciar cuán cerca [o no] nos encontramos de alcanzar el objetivo planteado por naciones unidas.
Afficher plus [+] Moins [-]Optimización de consumo de agua en la planta embotelladora de Coca-Cola FEMSA Medellín Texte intégral
2016
Espinosa González, Ana Isabel | Fernández Vega, Katherine | Estrada Londoño, Jaime Alonso
57 páginas | El siguiente trabajo de grado se realiza en la planta embotelladora Coca Cola Femsa Medellín. El programa que se desarrolla es llamado Atlantis II, este surge como un elemento fundamental que hace parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, y en su realización se busca, por medio de la formulación de propuestas, optimizar el consumo, recuperación y reutilización del agua de los procesos de saneamientos automatizados CIP (Clean In Place) y en los servicios generales del área de producción. El agua es considerada un recurso vital, ya que la producción de bebidas está sujeta a su disponibilidad. Entonces manejarlo de forma efectiva dentro de los procesos de la planta embotelladora cobra gran relevancia, y al disminuir su desperdicio o consumo excesivo a largo plazo generará un beneficio económico para la empresa. Para la optimización del consumo de agua, existe un conjunto de posibles herramientas y mecanismos que pueden beneficiar el proceso de mejora continua dentro de la compañía, pero es necesario evaluar y seleccionar las más eficientes y que generen un mayor beneficio. El proyecto se desarrolla bajo la metodología Seis Sigma, esta cuenta con cinco etapas de las cuales tres se aplican al proyecto de manera secuencial. La primera etapa es definir el objetivo del proyecto, el alcance y los referentes del consumo de agua; la segunda es medir el desempeño actual del proceso; la tercera es analizar las causas de los altos consumos del recurso; la cuarta es mejorar el proceso a través de la formulación de propuestas; y la quinta etapa es controlar el proceso de implementación de cambios.Esta metodología promueve que se conozcan todos los procesos que se llevan a cabo dentro de la empresa, ya sea entrada de las materias primas, fabricación del producto, embotellado etc., es necesario entender el funcionamiento de los procesos para que la implementación de esta metodología en el proyecto sea exitosa. Adicional al logro de los objetivos iniciales del proyecto, se consiguió la implementación de las propuestas formuladas de reducción de tiempos y recuperación del agua de los saneamientos tres y cinco pasos. Con las medidas de reducción se logra disminuir el consumo de agua de acueducto directo en 1555 m3 a partir del segundo semestre del 2015, lo que representa un ahorro de $5'425.000. Y aunque las propuestas que se analizan para servicios generales no son ejecutadas, gracias a la implementación de las propuestas de aumento de los tiempos de recuperación en los enjuagues intermedios I y II se alcanza una disminución en el consumo de agua de acueducto directo de 519,63 m3 lo que representa un ahorro de $1'974.607 pesos en el último semestre del 2015. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Alterações químicas do solo em função da aplicação da água do processamento do café. Texte intégral
2016
PREZOTTI, L. C. | MORELI, A. P. | SOARES, S. F. | DONZELES, S. M. L. | SILVA, J. S. | Luiz Carlos Prezotti, Incaper; Aldemar Polonini Moreli, IFES; Embrapa-Café/Epamig; EPAMIG; UFV.
Resumo.
Afficher plus [+] Moins [-]