Affiner votre recherche
Résultats 321-330 de 1,177
Capacidad de los humedales naturales para remover disruptores endocrinos del ciclo urbano del agua Texte intégral
2017
Duque Pardo, Verónica | Lara Bonilla, Jaime Andrés
Los disruptores endocrinos son compuestos químicos que alteran el equilibrio hormonal y el funcionamiento del sistema endocrino de los seres vivos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad que tienen los humedales naturales para remover disruptores endocrinos del agua. Se realizaron cuatro jornadas de muestreo de agua en tres humedales de la ciudad de Bogotá, Colombia, para posteriormente analizarlas por Cromatografía de gases y Espectometría de Masas, con el fin de identificar los compuestos disruptores endocrinos presentes en el agua de escorrentía y cuantificar sus concentraciones. Se identificaron diez compuestos farmacéuticos, un compuesto organofosforsado y nueve compuestos ftalatos, resaltándose la presencia de ftalatos en los tres humedales muestreados. El Humedal La Conejera presenta remociones en al menos tres de las jornadas para Di n Hexil Ftalato (DnHP) y para Di Pentil Ftalato (DPP), que son compuestos empleados en la fabricación de plásticos y polímeros, Sin embargo, ninguno de los tres humedales reporta eficiencias de remoción significativas en las cuatro jornadas de muestreo para compuestos farmacéuticos ni para compuestos organofosforados. Dentro de las coberturas vegetales analizadas se pudo identificar que Typha latifolia y Bidens laevis son las coberturas que mayores porcentajes de remoción presentaron para compuestos disruptores endocrinos, principalmente para farmacéuticos. | Magíster en Hidrosistemas | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Plasticidad fenotípica y variación genética en eficiencia en uso del agua en Pinus sylvestris Texte intégral
2017
Velasco Voltas, J. | Sin Casas, E. | Vericat Grau, P. | Serrano Endolz, L. | Piqué Nicolau, M. | Notivol Paíno, Eduardo | Ferrio Díaz, Juan Pedro
En poblaciones forestales la importancia de la plasticidad fenotípica y la adaptación genética como mecanismos de respuesta intra-específica frente a cambios ambientales resulta de compleja cuantificación. Se ha estudiado dicha relevancia en Pinus sylvestris para una característica funcional de trascendencia en ambientes con limitación hídrica: la eficiencia en el uso del agua (EUA, carbono fijado por unidad de agua transpirada). La plasticidad fenotípica se determinó mediante muestreo de 28 rodales próximos al límite meridional de distribución de la especie (Pirineos) característicos de la variabilidad edafoclimática presente en la zona y supuestamente similares en propiedades adaptativas. La variación adaptativa se evaluó en un ensayo de procedencias con poblaciones españolas y alemanas (Aragüés, Huesca). EUA se estimó mediante isótopos (δ13C). En el primer caso se detectaron diferencias en δ13C entre rodales cercanas al 3‰, lo que sugiere una plasticidad en EUA superior al 25%. En el segundo, se observaron diferencias genéticas únicamente entre los dos grupos de poblaciones, con valores ligeramente superiores de EUA en los orígenes alemanes (~5%). Estos resultados sugieren que la plasticidad en la regulación del carbono fijado respecto al agua transpirada supera ampliamente a la variación intra-específica como estrategia de respuesta en Pinus sylvestris frente a fluctuaciones ambientales. | Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto FUTURPIN (AGL2015-68274-C3-3-R). Los autores agradecen la asistencia técnica de M.J. Pau, M. Sala, P. Sopeña y A. Teixidó. | Variación intra-específica | Pino silvestre | Adaptación | Economía del carbono | Isótopos estables
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis termodinámico de procesos de desalación de agua de mar basados en ósmosis directa Texte intégral
2017
García Martínez, Cristina | García Rodríguez, Lourdes | Ortega Delgado, Bartolomé | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El presente proyecto tiene como objetivo una evaluación termodinámica de un cojunto de draw solutions, que pueden ser candidatas a ser utilizadas en la desalación de agua de mar a través de un proceso de ósmosis directa. Estas soluciones han sido tomadas de dos artículos: “Thermo-responsive oligomeric poly(tetrabutylphosphoniumstyrenesulfonate)s as draw solutes for forward osmosis (FO) applications” y “A Simple Two-Parameter Correlation Model for Aqueous Electrolyte Solutions across a Wide Range of Temperatures”, y el estudio se ha realizado distinguiendo las electrolíticas de las que no lo son. En este trabajo se desarrolla y explica un software de cálculo genérico realizado por Cristina García Martínez y Lourdes García Rodríguez cuya función es analizar termodinámicamente draw solutions para poder evaluarlas de manera crítica y exhaustiva y así razonar cuál es la más viable para este tipo de tecnología. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Afficher plus [+] Moins [-]Verificação da potabilidade de água de chuva através de filtro lento e desinfecção ultravioleta Texte intégral
2017
Cruz, Josias da Silva | Teixeira, Luiza Carla Girard Mendes | Menezes, Helenice Quadros de
Esse trabalho teve como objetivo avaliar a eficiência de um sistema experimental de captação e tratamento de água de chuva constituído de filtro lento de areia e carvão ativado seguido de desinfecção UV. Ao longo de 2 meses foram coletadas amostras do sistema para determinação das variáveis cor aparente, turbidez, dureza, pH, coliformes totais e termotolerantes. As análises das amostras da água bruta e filtrada mostraram resultados satisfatórios, reduzindo as variáveis: dureza média de 15 ± 1 mg/L para 0 mg/L; cor aparente de 7 ± 0,7 uC para 0 uC; a turbidez de 2,3 ± 1,54 uT para 0,5 ± 0,7 uT; o pH passou da média 7,5 ± 0,36 para 7 ± 0,33; a análise microbiológica apresentou redução gradativa do NMP/100 ml até alcançar a ausência de coliformes totais e termotolerantes. A água, após passar pelo sistema de desinfecção com UV, mostrou ausência de coliformes totais e termotolerantes. Consequentemente, a água de chuva alcançou, para as variáveis estudadas, os padrões de potabilidade estipulado pela legislação vigente no Brasil.
Afficher plus [+] Moins [-]Difusividad del agua en el suelo: un método simple de laboratorio para su determinación Texte intégral
2017
Lozano, Luis Alberto | Soracco, C Germán | Villarreal, Rafael | Filgueira, Roberto Raúl | Sarli, Guillermo Oliverio
La determinación de la Difusividad (D) del agua en el suelo es importante ya que caracteriza el flujo de agua en condiciones no saturadas. Estimarla es complejo, ya que consume tiempo y generalmente se necesita equipo costoso para hacerlo. Los objetivos de este trabajo fueron: 1- proponer una mejora en el método de Whisler et al. (1968) haciéndolo más simple y robusto, aportando herramientas para probar la validez de la ecuación de Richards en su forma de difusividad y el cumplimiento de los supuestos del modelo y 2- Determinar la D en función del contenido de humedad (θ) y S en un suelo bajo distintas situaciones productivas. Para esto, se tomaron muestras del horizonte superficial de tres lotes contiguos bajo distintos sistemas de manejo (T1: Pastizal natural, T2: Pastura polifítica y T3: Siembra Directa). Las muestras se secaron, tamizaron por 2 mm y se empaquetaron en columnas de PVC de 70 cm de largo y 10 cm de diámetro interno. Las columnas de suelo se sometieron a infiltración horizontal y se determinó la D a distintos valores de θ y la S. Se utilizaron sensores de humedad de capacitancia de bajo costo en puntos fijos de la columna. Los resultados encontrados muestran la validez de la metodología para los suelos estudiados. En cuanto a la influencia del manejo, se encontraron diferencias significativas en los valores de D entre los tratamientos. El T3 presentó mayores valores de D a todas las humedades, y de S, que T1 y T2 (los valores de D estuvieron entre 0,00033 y 0,0321 cm² s-1), lo que indica mayor facilidad para transmitir agua en condiciones no saturadas en el manejo agrícola, lo cual se atribuyó a la influencia negativa del pisoteo animal. La metodología propuesta permitió estimar de manera consistente, simple y de bajo costo la D y estudiar su relación con el manejo del suelo. | Soil water diffusivity (D) determination is important as this hydraulic property is fundamental in order to characterize unsaturated water and solute transport in soils. Determination of this property is complex, time consuming, and requires quite expensive instruments. The objectives of this work were: i) to propose a simpler and more robust method based on an improvement of Whisler et al. (1968) to determine the soil water diffusivity function and ii) to determine D and sorptivity (S) in a soil under different management systems. Soil A-horizon was sampled under three management systems (T1: Natural grassland, T2: Polyphitic Pasture, and T3: no tillage). The samples were sieved through a 2 mm mesh, and afterwards packed into 70 cm long and 10 cm diameter columns. The columns were analyzed under horizontal infiltration and D was determined as a function of soil water content that varied in function of time for fixed positions along the column, these latter were obtained from low cost soil moisture capacitance sensors. The results showed that the proposed methodology was valid for the studied soils. The soil management system significantly affected D and S values. D values corresponding to T3 were greater compared to T1 and T2 (D values ranged between 0.00033 and 0.0321 cm² s-1) implying that these soils had the ability to transmit water easier under non-saturated conditions than under grazing. In conclusion, the proposed methodology in this work allowed to determine D in a simple and low cost way, and to analyze the influence of soil management systems on this property.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño de una empresa de producción de Tilapia en agua dulce en Delicias Chihuahua. Texte intégral
2017
Sarahi Lizzette Gallegos Carrasco | José Eduardo Magaña Magaña | Víctor Hugo Villarreal Ramírez | Christian Mauricio Kiessling Davison | Gabriel Zúñiga Ávila
La pesca, en agua salada o dulce, es una actividad desde los inicios del ser humano para su alimentación. A la fecha, existe una gran demanda de consumo de pescado fresco, particularmente la Tilapia producida en agua dulce, conociéndose esta actividad como acuicultura. Se analizó la factibilidad técnica, económica y financiera de instalar una empresa de producción de Tilapia en agua dulce en Delicias, Chihuahua con la finalidad de contribuir al desarrollo económico de la región. Se realizaron entrevistas a expertos y a los acuicultores de la región para identificar la especie más adaptable donde resulto ser la Tilapia, considerando el clima y la fuente de agua a utilizar que proviene de pozo profundo. Se analizó el mercado de consumo de pescado fresco en Delicias a través de la aplicación de 276 cuestionarios a manera de entrevista personal. El 68.35% de los entrevistados tienen familias de 4 a 6 miembros y manifestaron comprar Tilapia. Con un consumo semanal hasta de 2 kgr. y destinando cada semana $160.00 de su ingreso familiar. El 63.31% de los encuestados respondieron adquirir el pescado en pescadería el cual lo relacionan con pescado fresco. Los resultados de los análisis económicos y financieros arrojo una TIR de 17% , una VAN (15%) $4,093.85 y B/C (15%) de 1.0123.que de acuerdo a los criterios de aceptación de cada indicador, se concluye que este proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, financiero y ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinação da Produtividade da Água com Imagens Landsat 8 na Região Semiárida do Brasil Texte intégral
2017
Antônio Heriberto de Castro Teixeira | Janice Freitas Leivas
Considerando o cenário de mudança de uso da terra aliada às alterações climáticas no semiárido brasileiro, a evapotranspiração atual (ET), a produção de biomassa (BIO) e a produtividade da água (PA) baseada na ET, foram quantificadas sob diferentes condições termo hídricas com três imagens Landsat 8 (L8) de 2014 no município de Juazeiro, Estado da Bahia (BA), Nordeste do Brasil. Os valores médios dos pixels para ET, BIO e PA, nas culturas irrigadas, variaram respectivamente de 2.9 ± 1.2 a 3.8 ± 1.6 mm d −1 ; 107 ± 64 a 124 ± 75 kg ha−1 d −1 ; e de 3.0 ± 0.7 a 3.4 ± 0.8 kg m−3 . As faixas correspondentes para a Caatinga foram de 0.1 ± 0.1 a 0.9 ± 0.6 mm d−1 ; 1 ± 2 a 13 ± 11 kg ha−1 d −1 , e 0.5 ± 0.6 a 1.4 ± 0.5 kg m−3 . Os valores incrementais da PA, representativos da substituição da vegetação natural por culturas irrigadas foram de 300%, para o ano estudado. Maior uniformidade nos parâmetros hídricos e de vegetação ocorreu nas espécies da Caatinga, evidenciada pelos menores valores de desvio padrão quando comparados com aqueles para as culturas agrícolas. Os modelos testados no atual estudo podem subsidiar o monitoramento dos agros-ecossistemas, sendo valiosas ferramentas para a sustentabilidade dos recursos hídricos na região semiárida do Brasil.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de arsénico en agua de consumo humano mediante la técnica de coagulación-floculación Texte intégral
2017
Andrés Araya-Obando | Johnny Valverde-Cerdas | Paola Rojas-Chaves | Luis G. Romero-Esquivel
En Costa Rica, se han identificado aguas de consumo humano con concentraciones de arsénico mayores al límite permitido (10μg/L). En este sentido, la tecnología de coagulación/floculación puede ser potencialmente utilizada como una alternativa de tratamiento. La presente investigación evaluó la eficiencia del cloruro de hierro (III) junto con la adición de dos floculantes, uno sintético (polímero catiónico KF-930-S) y otro natural (mozote Triumfetta semitriloba Jacq, Malvaceae). Se hicieron ensayos de jarras utilizando una concentración de arsénico de 200 μg/L. Las condiciones óptimas fueron pH 6, dosis de cloruro de hierro (III) de 12 mg/L y 14 mg/L para el polímero catiónico (1 mg/L) y el mozote (250 mg/L), respectivamente. Como mecanismos de separación, se utilizó filtración rápida con arena (0.5 mm). Se definieron tiempos de floculación de 1 min en ambos casos. Se obtuvieron eficiencias de remoción cercanas al 96%, obteniendo concentraciones de arsénico en el efluente menores a 10 μg/L. Los análisis de potencial Z, mostraron que el floc formado, está cargado positivamente al utilizar agua sin iones y cargada negativamente al usar agua sintética con iones interferentes. Posiblemente, el mecanismo de remoción, al usar agua sin iones interferentes, se debe a la atracción electrostática del arsenato (adsorción). Al contrario, en presencia de iones interferentes, probablemente los iones de adsorbato se enlazan directamente a la superficie del material por medio de la formación de complejos de esfera interna.
Afficher plus [+] Moins [-]Gobierno y administración local del agua potable en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México Texte intégral
2017
Cervantes, América | Velázquez, Martha | Pimentel, José Luis
Resumen: El trabajo describe y analiza el gobierno, la administración y operación de sistemas de abasto de agua potable en seis comunidades rurales de la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. El objetivo es mostrar y analizar las capacidades y posibilidades de manejo social autogestivo y eficaz del recurso hídrico en las comunidades rurales de estudio, aportando evidencias que apoyen un reconocimiento legal de las organizaciones locales y, con ello, fortalecer el marco normativo de actuación de tales organizaciones en el manejo del agua. Los indicadores sociales y económicos utilizados muestran los variados mecanismos que han desarrollado las organizaciones locales para gobernar, administrar y operar los sistemas de abasto de agua potable con recursos propios y mínima burocracia, involucrando aspectos de vinculación y cogestión con instancias gubernamentales. | Abstract: The paper describes and analyzes the government, administration and operation of systems of drinking water in six rural communities in the Ciénega de Chapala, Michoacan, Mexico. The goal is to display and analyze the capabilities and possibilities of self-management and effective social management of water resources in rural communities, providing evidence to support legal recognition of local organizations and thereby strengthen the regulatory framework of action of these organizations in water management. The social and economic indicators show the various mechanisms that have developed local organizations to govern, manage and operate the systems of drinking water with minimal bureaucracy and own resources, involving aspects of linkage and co-management with government agencies.
Afficher plus [+] Moins [-]Desenvolvimento inicial de cajueiro anão precoce, clone CCP 265, sob irrigação com água salina. Texte intégral
2017
BEZERRA, M. A. | SOUSA, A. B. O. de | FARIAS, F. C. | LACERDA, C. F. de