Affiner votre recherche
Résultats 341-350 de 1,002
Qualidade da água e do leite em propriedades leiteiras no município de Amargosa, Bahia. Texte intégral
2010 | 2013
Castelo Branco, Marialice Pereira | Barros, Ludmilla Santana Soares e | Rodrigues, Tatiana Pacheco | Silva, Maria Helena | Pinheiro, Alexandre Moraes
Dissertação submetida ao colegiado do Programa de Pós-Graduação em Ciência Animal da Universidade Federal do Recôncavo da Bahia e, como requisito para obtenção do grau de Mestre em Ciência Animal. | O leite é um alimento com elevado teor nutritivo, razão pelo qual o torna mais vulnerável à contaminação microbiológica. Por isso, para possibilitar a garantia da qualidade do leite cru produzido é importante realizar a ordenha higiênica, assim como práticas sanitárias de manejo em todo processo produtivo. A água utilizada durante a ordenha e na higienização dos utensílios e equipamentos também pode interferir na qualidade do leite produzido. Este trabalho teve como objetivo verificar a qualidade do leite cru e da água da sala de ordenha, tendo em vista a IN 51- MAPA e a Portaria n° 518. A coleta do leite e da água foi realizada em propriedades leiteiras no município de Amargosa durante os meses de abril, maio e junho de 2009, e foram feitas análises microbiológicas. Os resultados obtidos das amostras de leite cru mostram que sua qualidade é insatisfatória, já que foi detectado 9,68% de mastite clínica e 35,48% de mastite subclínica; 12,74% de Staphylococcus aureus, 18,26% de enterobactérias, 12,5% de Candida albicans, 7,5% de Candida krusei, 10% de Candida tropicalis e 42,5% de outros tipos de Cândida, em 60% das propriedades a contagem de microrganismos mesófilos e em 100% das propriedades o NMP de coliformes totais e fecais esteve fora dos padrões determinados pela Instrução Normativa n° 51 do MAPA (IN 51). Em relação a qualidade da água, em 100% das propriedades a contagem de microrganismos mesófilos e em 40% das propriedades NMP de coliformes totais e Escherichia coli esteve fora dos padrões determinados pela Portaria n° 518/2004 do Ministério da Saúde. Conclui-se a importância da introdução de um trabalho de educação sanitária juntos as propriedades estudadas, objetivando a melhoria da qualidade microbiológica do leite produzido e da água utilizada durante o manejo da ordenha. | The milk is a food with high teor nutritive, because of this it's more vulnerable to microbiology contamination. Because of this, to guarantee the raw milk quality produced is important produce hygienic milking, like as sanitaries pratices of handling of all productive process. The water used during milking and in the higienization of equipaments and milk instruments cause risk in the milk quality produced. The aim of this paper was evaluete the raw milk quality and the water quality of milking room, under the orientations contained in the NI 51 - MAPA and by the regulation 518. The collection of the milk and the water was realized in the dairy farms of Amargosa's city during April, May and June of 2009, and it were realized microbiologicals analysis. The results showed that the quality of raw milk samples is unsatisfactory, for, only it was detected 9,68% of clinical mastits and 35,48% of subclinical mastits; 12,74% of Staphylococcus aureus, 18,26% of enterobacterium, 12,5% of Candida albicans, 7,5% of Candida krusei, 10% of Candida tropicalis and 42,5% of the others species of Candida, 60% of dairy farms the couting of mesophilic microrganisms and 100% of dairy farms the NMP of total coliforms and fecal coliforms didn't meet requirements of Ruling Protocol 51 of MAPA (NI 51) . Regarding the quality of water, 100% of dairy farms the couting of mesophilic microrganisms and 40% of dairy farms the NMP total coliforms total and Escherichia coli didn't meet requirements by regulation 518/2004 issued by Brazilian Health Ministry. Such results confirm the importance of introducing an effort aimed at sanitary education involves the facilities studied and at the improvement of the microbiological quality of the milk produced and the water used in the handling of milk.
Afficher plus [+] Moins [-]Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH Texte intégral
2013
Cortes Martínez, Facundo(Universidad Juárez del estado de Durango Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura) | Sánchez Cohen, Ignacio(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmosfera) | Betancourt Hernández, José(Universidad Juárez del estado de Durango Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura) | Ávila Garza, Claudia Mayela(Universidad Juárez del estado de Durango Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura)
The biological system of a wastewater treatment plant works well with a range of potential of hydrogen (pH) of 6.5 to 8.5. A neutral condition is considered a pH value of 7; however wastewater of industrial processes varies significantly. When the potential of hydrogen is greater than 10 units, the biological treatment may show inhibition, burns to workers of the installation and incompatibility with the physicochemical processes of the treatment plant. Therefore, it is advisable to control the potential of hydrogen from the same plant where it is generated. Or, cover the cost of fees at the discharge of waste water into the drainage system and municipal sewage; i.e., to pay for treatment to the authority in charge of regulating discharges of wastewater. The present research note shows the methodology to determine the non-complaint range of alkaline wastewater, and the cost of fees at the discharge of waste water into the piping system, the latter considering the legal and regulatory framework. | El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidad con los procesos fisicoquímicos de la planta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable controlar el potencial de hidrogeno desde la misma instalación donde se genera. O bien, cubrir los costos por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de drenaje y alcantarillado municipal; es decir, realizar el pago por tratamiento a la autoridad encargada de regular las descargas de aguas residuales. En la presente nota de investigación se observa la metodología para determinar el rango de incumplimiento de aguas residuales alcalinas, y el costo por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de tuberías, lo anterior considerando el marco legal y normativo.
Afficher plus [+] Moins [-]Utilización de bolsas permeables al vapor de agua para la obtención de salmón ahumado Texte intégral
2013
Mañes Lázaro, Verónica | Rizo Párraga, Arancha María | Fuentes López, Ana | Fernández Segovia, Isabel | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] El objetivo del presente trabajo fue optimizar un nuevo método de salado-ahumado empleando bolsas permeables al vapor de agua, para la obtención de salmón ahumado. Para ello se llevó a cabo un proceso de salado-ahumado empleando 3 niveles de sal a dosificar (4, 6 y 8 g sal/100 g salmón fresco) y dos tipo de bolsas de envasado (bolsas de alta barrera (vacío) y bolsas permeables al vapor de agua) en 3 condiciones de humedad relativa (50%, 60% y 70% HR). El procedimiento de salado combinado con el envasado a vacío dio lugar a una mayor concentración de sal en el producto final comparado con el envasado en bolsas permeables al vapor de agua. En las muestras envasadas en las bolsas permeables al vapor de agua, el descenso en la humedad relativa de la cámara provocó una mayor reducción de los valores de humedad y aw. Sin embargo, la captación de sal no se vio afectada por la humedad relativa utilizada durante el proceso. Entre los niveles de sal empleados, las muestras saladas con una dosificación del 8% y una humedad relativa del 60% fueron las que más se aproximaron a los niveles de aw, contenido en sal y humedad de las muestras comerciales. La utilización de una humedad relativa del 50 y 60% permitió la evaporación completa del agua liberada por el músculo. En el salado combinado con el envasado a vacío se formó cierta cantidad de exudado, siendo este mayor cuanto mayor fue la cantidad de sal dosificada. Los atributos sensoriales del salmón ahumado obtenido mediante este nuevo proceso fueron similares a los del producto comercial. | [EN] The aim of this work was to optimize a new salting-smoking method using water-vapour permeable bags to obtain smoked salmon. For this purpose a salting-smoking process was carried out employing 3 levels of salt dosage (4, 6 y 8 g salt/100 g fresh salmon) and two types of packaging bags (high barrier bags (vacuum) and bags permeable to water vapour) with 3 relative humidity conditions (50%, 60% y 70% RH). The salting procedure combined with vacuum packaging lead to a higher concentration of salt in the final product compared with the packaging in water vapour permeable bags. In the samples packed in water vapour permeable bags the decrease of the relative humidity in the drying chamber caused a greater reduction in the moisture and aw values. However salt uptake was not affected by the relative humidity used during the process. Amongst the salt levels employed, the samples salted with a 8% of salt dosage and a 60% relative humidity were those that come closest to the levels of aw salt content and moisture of the marketed samples. The use of a 50% and 60% of relative humidity lead to the complete evaporation of the water released by the muscle. In the salting combined with the vacuum packaging a certain quantity of exudate was formed, being higher as the amount of salt dosed increased. The sensory attributes of smoked salmon obtained by this new process were similar to the marketed product. | [CA] L'objectiu del present treball va ser optimitzar un nou mètode de salat-fumat emprant bosses permeables al vapor d'aigua, per a l'obtenció de salmó fumat. Per a això es va dur a terme un procés de salat-fumat emprant 3 nivells de sal a dosificar (4, 6 i 8 g sal/100 g salmó fresc) i dos tipus de bosses d'envasament (bosses d'alta barrera (buit) i bosses permeables al vapor d'aigua) en 3 condicions d'humitat relativa (50%, 60% i 70% HR). El procediment de salat combinat amb l'envasament a buit va donar lloc a una major concentració de sal en el producte final comparat amb l'envasament en bosses permeables al vapor d'aigua. En les mostres envasades en les bosses permeables al vapor d'aigua, el descens en la humitat relativa de la cambra va provocar una major reducció dels valors d'humitat i aw. No obstant això, la captació de sal no es va veure afectada per la humitat relativa utilitzada durant el procés. Entre els nivells de sal empleats, les mostres salades amb una dosificació del 8% i una humitat relativa del 60% van ser les que més es van aproximar als nivells d'aw, contingut en sal i humitat de les mostres comercials. La utilització d'una humitat relativa del 50 i 60% va permetre l'evaporació completa de l'aigua alliberada pel múscul. En el salat combinat amb l'envasament a buit es va formar una certa quantitat d'exsudat, sent aquest major quant major va ser la quantitat de sal dosificada. Els atributs sensorials del salmó fumat obtingut per mitjà d'aquest nou procés van ser semblants als del producte comercial. | Mañes Lázaro, V. (2013). Utilización de bolsas permeables al vapor de agua para la obtención de salmón ahumado. http://hdl.handle.net/10251/27973.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de los aportes fluviales en la calidad del agua del estuario del Guadalquivir Texte intégral
2013
Contreras Arribas, Eva | Polo, María J. | Aguilar Porro, Cristina
Este trabajo pone de manifiesto la modificación del estuario del Guadalquivir y cuencas vertientes, reflejo de las actividades humanas predominantes, así como la vulnerabilidad de su estado frente a los aportes fluviales. La cuenca vertiente aguas arriba de la presa de Alcalá del Río, en la cabecera del estuario y a 110 km de la desembocadura, supone una importante fuente de aportes fluviales, así como de sustancias asociadas ya que, por su extensión, engloba las mayores cantidades de agua, sedimentos y nutrientes en términos absolutos. Sin embargo las cuencas vertientes a la margen izquierda del estuario, suponen los mayores aportes de nutrientes en términos relativos. Asimismo, son estas áreas las más conflictivas desde el punto de vista de vertidos urbanos, aunque también en la margen derecha del estuario existen importantes núcleos sin estaciones depuradoras de aguas residuales o con depuración deficiente. Se han establecido en el estuario una serie de puntos de control de aportes fluviales y sustancias asociadas, que permiten estimar y evaluar, a partir de datos históricos de aforo y calidad de agua, la situación del estuario y su evolución años atrás. Aunque no existe información completa sobre las descargas fluviales efectuadas al estuario desde la totalidad de sus cuencas vertientes, la importancia de la cuenca vertiente a la presa de Alcalá del Río, permite utilizar este punto para la caracterización de los aportes fluviales y su dinámica, y relacionarlos con la dinámica mareal y el equilibrio salado-dulce de las aguas del estuario. Estas descargas constituyen aproximadamente un 80% de los aportes fluviales que recibe el estuario y su régimen estacional e interanual, muestra los efectos de los períodos secos y de la regulación ejercida en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, aguas arriba de la presa. El régimen anual de la descarga desde la presa de Alcalá del Río se ve modificado drásticamente a partir de los inicios de los años 70, no solo por la construcción de embalses en la cuenca aguas arriba sino también por el paulatino e intenso desarrollo en la misma de grandes áreas de regadío. El estuario actual es el resultado de la predominancia mareal fomentada por la pérdida de aportes fluviales durante los últimos cuarenta años, a la que pueden haber contribuido además otros procesos. Los consumos y regulación aguas arriba condicionan la calidad del agua del estuario, no ya por el aporte de sustancias contaminantes, sino por la pérdida de capacidad de dilución y de transporte del régimen fluvial actual, muy por debajo del régimen natural del río Guadalquivir. La mayor salinidad en los tramos bajo y medio del estuario, y la persistencia de sólidos en suspensión tras avenidas extremas, son ejemplos de esta situación que se han venido repitiendo en los últimos años con consecuencias ambientales y socioeconómicas (exceso de salinidad para el arrozal y/o exceso de turbidez para la acuicultura, entre otros). Los mayores aportes de sedimentos ocurren desde la cuenca vertiente aguas arriba del estuario, con máximos de concentración de sólidos en suspensión del orden de 103 mg originados por la erosión y transporte del río en su travesía por la cuenca hasta su llegada a la presa. Existe correspondencia en la mayoría de los casos, de grandes descargas desde la presa de Alcalá del Río con el aumento de la concentración de sólidos en suspensión en el cauce principal del estuario, aunque este aumento difiera en magnitud según se trate de un tramo u otro. Asimismo, la concentración registrada aumenta en numerosas ocasiones en los tramos aguas abajo de la presa, lo que indica que los valores extremos de sólidos en suspensión no se deben tan sólo a aportes directos de sedimentos desde la presa durante episodios de descarga elevada, sino también a procesos de resuspensión y/o erosión local del lecho y márgenes debido a los cambios hidrodinámicos que se inducen en el propio estuario. El desfase temporal entre las descargas en la presa y el aumento de la turbidez en el tramo bajo del estuario, apunta a una retención de sedimentos en los distintos tramos del estuario. Actualmente no existen estaciones automáticas de calidad de agua en el estuario que permitan determinar con exactitud la variabilidad espacio-temporal de la turbidez y salinidad. En este trabajo se comparan las redes existentes, con distinta frecuencia espaciotemporal, para determinar qué escalas son suficientes para controlar la salinidad y turbidez en los diferentes tramos del estuario y que ello sirva de pauta para la programación de futuras campañas de campo y redes de medida automáticas en la zona. A la hora de implementar redes de monitorización de calidad de agua en estuarios de este tipo para el control de la turbidez, éstas han de tener una frecuencia de medida pequeña (al menos diaria) en el tramo donde se generan los mayores aportes de sedimentos, para detectar el vertido. Sin embargo, en el tramo bajo, cobra mayor importancia la frecuencia espacial, ya que un mayor número de puntos de muestreo es esencial para el estudio del movimiento de la zona de máxima turbidez aguas arriba y aguas abajo. Dada la heterogeneidad espacial y el carácter agrícola de la zona de estudio, se ha aplicado una metodología (Munafo et al., 2005) basada en Sistemas de Información Geográfica que estima el potencial de contaminación difusa de un área a partir de factores topográficos, hidrológicos y de usos de suelo. Además, se propone la inclusión de un factor de precipitación que refleja el carácter local seco o húmedo del periodo, aportando así información sobre la variabilidad espacio-temporal del potencial contaminante. Los resultados han sido contrastados con medidas de calidad de agua en diversos puntos de control de diversos afluentes del Guadalquivir Por otro lado, se propone un modelo paramétrico de aportes de herbicidas aplicable a escala territorial, que aporta información cuantitativa de la concentración de herbicida en el punto de desagüe de la cuenca. El modelo se aplica en una de las subcuencas más conflictivas en cuanto a aportes agrícolas vertientes al estuario y se valida con medidas de campo en el punto de control establecido en la subcuenca. Este trabajo ha sido llevado a cabo en el marco del Convenio de Colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Córdoba para...
Afficher plus [+] Moins [-]Mapas de contorno da capacidade de água disponível em solo cultivado com videiras irrigadas. Texte intégral
2013
BASSOI, L. H. | AQUINO, L. S. | RECKZIEGEL, N. L. | TIMM, L. C. | VAZ, C. M. P. | MANIERI, J. | TAVARES, V. E. Q.
Trocas gasosas em genótipos de sorgo forrageiro irrigados com diferentes concentrações de água salina. Texte intégral
2013
SIMOES, W. L. | COELHO, D. S. | MENDES, A. M. S. | SOUZA, M. A. | LIMA, J. A. | SANTOS, J. E. de
O efeito da salinidade sobre a fisiologia das plantas está diretamente relacionado com a interferência dos sais em processos como a fotossíntese. O objetivo desse trabalho foi avaliar as trocas gasosas de dez genótipos de sorgo forrageiro irrigados com águas por diferentes níveis de salinidade. O experimento foi conduzido em casa de vegetação, localizada na sede da Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) ? Semiárido, em Petrolina ? PE. Utilizou-se o delineamento experimental em blocos casualizados dispostos em esquema fatorial 10x6, considerando dez genótipos: ?F305?, ?BRS 655?, ?BRS 610?, ?Volumax?, ?1.015.045?, ?1.016.005?, ?1.016.009?, ?1.016.013?, ?1.016.015? e ?1.016.031?; e seis níveis de salinidade: 0; 2,5; 5,0; 7,5; 10 e 12,5 dS m-1, com três repetições. Após 30 dias de irrigação com água salina, as trocas gasosas foram avaliadas com o Analisador Portátil de Gás Infravermelho, modelo Li-6400. As variáveis analisadas foram: taxa de fotossíntese (A), condutância estomática (gs), transpiração (E) e temperatura foliar (Tf). O decréscimo pouco acentuado nas trocas gasosas com o aumento da CEa demonstrou que a tolerância do sorgo forrageiro correlaciona-se com mecanismos bioquímicos desenvolvidos para manter uma eficiência fotossintética.
Afficher plus [+] Moins [-]Avaliação de metodologia para análise de íons por cromatografia iônica em água de nascentes. Texte intégral
2013
SILVÉRIO, A. F. D. | PARRON, L. M. | HANSEL, F. A.
Editores técnicos: Marcílio José Thomazini, Elenice Fritzsons, Patrícia Raquel Silva, Guilherme Schnell e Schuhli, Denise Jeton Cardoso, Luziane Franciscon. EVINCI. Resumos.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de isotermas de adsorción de agua en biocompuestos de harina termoplástica y fique Texte intégral
2013
Diana Paola Navia | Alfredo Adolfo Ayala Aponte | Héctor Samuel Villada Castillo
Materiales compuestos de harina termoplástica de yuca reforzados con fibra de fique fueron elaborados por la técnica de termo-compresión empleando harina de dos variedades de yuca (MPER 183 y CM 4574-7), plastificada con glicerol. Los materiales fueron sometidos a ensayos de adsorción de vapor de agua mediante el método gravimétrico a 15, 25 y 35°C en el intervalo de actividad de agua entre 0,12 y 0,98. Los valores experimentales de adsorción fueron modelados matemáticamente usando las ecuaciones de GAB, Caurie, Oswin, Smith, Henderson y Peleg. El calor isostérico de adsorción (Qst) se determinó mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron. Los resultados mostraron que todas las isotermas fueron de tipo III. El factor variedad de yuca no influenció significativamente (p>0,05) sobre el contenido de humedad de equilibrio, mientras que la temperatura si mostró diferencias significativas (p<0,05) en valores de actividad de agua superiores a 0,85. A temperatura de almacenamiento de 15 y 25 °C el modelo que mejor ajustó los resultados experimentales fue Peleg, mientras a 35 °C se obtuvo un mejor ajuste con el modelo de GAB. El Qst disminuyó con el incremento en el contenido de humedad de equilibrio, variando entre 66 y 44 kJ/mol.
Afficher plus [+] Moins [-]Construcción de pozos para extracción de agua mediante pala barreno en el Chaco Salteño Texte intégral
2013
Baudino, Guillermo | Gomez Godoy, Franklin | Meri, Hugo | Pitzzú, Gabriela
El presente trabajo sintetiza las experiencias de construcción de pozos para extracción de agua su bterránea mediante métodos manuales, llevadas a cabo en la región del Chaco Salteño, por el Centro INTI-Salta, en cooperación con la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta y la Subsecretaría de Agricultura Familiar. El método desarrollado consiste en la combinación del excavado mediante pala barreno hasta atravesar la zona no saturada, el hincado de cañería plástica ranurada, la entubación mediante filtros y cañería plástica por dentro de la cañería de revestimiento y la introducción de prefiltro de grava seleccionada en el espacio anular entre ambas cañerías. El agua obtenida carece de sólidos en suspensión, lo que prolonga la vida útil de los equipos de bombeo. El bajo costo de las herramientas y la posibilidad de recuperar las cañerías en caso de obtener resultados negativos, hace que el método sea adecuado para la exploración. | This paper synthesizes the experiences in construction by manual methods of wells for groundwater ex traction, carried out in the region of the Chaco Salteño by the Centro INTI-Salta, in cooperation with the Secretary of Water Resources of Salta and the Subsecretary for Family Farming. The developed method consists in the combination of the excavation with a bore shovel until crossing the unsaturated zone, the driving of a slotted plastic casing, the intubation using plastic filters and tubes within the casing and the introduction of selected gravel pre-filter in the void space between the two pipes. The water obtained has no solids in suspension, and therefore the lifetime of the pumping equipment will be incresed. The low cost of the tools and the possibility of recovering the pipes in case of negative results, makes the method suitable for exploration. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de parámetros microbiológicos y fisicoquímicos del sistema para producir agua desionizada tipo II, en una industria cosmética. | Characterization parameters microbiological and physicochemical water system to produce deionized type II in a cosmetic industry Texte intégral
2014 | 2013
Londoño Gaitán, Olga Patricia | Ruiz Suárez, Erika Johana
Se realizo la caracterización del proceso de producción de agua tipo II para una industria cosmética, monitoreando 4 puntos de muestreos establecidos: Punto Cl2, Punto pretratamiento, Punto UV y Punto lateral o de proceso. Se adquirió un equipo Helix 70, que cuenta con ultrafiltración y osmosis inversa para obtención producto final que sea óptimo para las formulaciones cosméticas y la estabilidad de los productos elaborados. Se realizó seguimiento durante 6 meses, semanal por cada punto, obteniéndose resultados estables para los resultados microbiológicos y fisicoquimico. Para los parámetros microbiológicos: Recuento de Aerobios, Coliformes totales, E. Coli y Pseudomona. Se evaluaron los siguientes parámetros en fisicoquimico: pH, Conductividad, Dureza; Cl2, Fe total. Se estableció que el producto obtenido es conforme a las especificaciones y los datos registrados son consistentes para cada tipo de agua | We performed the characterization of the type II water production for cosmetic industry, monitoring four sampling points established: Cl2 Point, pretreatment Point, UV Point and process Point. It took a team Helix 70, with ultrafiltration and reverse osmosis to obtain final product that is optimal for the cosmetic and the stability of the products. Were followed for 6 months, weekly for each point, yielding stable results for microbiological and physicochemical results. For microbiological parameters: Aerobic Count, Total Coliforms, E. Coli and Pseudomonas. We assessed the following physicochemical parameters: pH, conductivity, hardness, Cl 2, total Fe. It was established that the product obtained is as specified and recorded data are consistent for each type of water
Afficher plus [+] Moins [-]