Affiner votre recherche
Résultats 341-350 de 1,036
Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 033 - 2da semana, mayo 2021) Texte intégral
2021
Presenta la edición número 33 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 11 al 14 de mayo de 2021.
Afficher plus [+] Moins [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 030 - 3ra semana, marzo 2021) Texte intégral
2021
Presenta la edición número 30 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 05 al 12 de marzo de 2021.
Afficher plus [+] Moins [-]Crescimento do abacaxizeiro cv. BRS Imperial cultivado sob técnica de redução de dispêndio de água. Texte intégral
2021
LIMA, L. C. | LIMA, L. W. F. | BARROS, D. L. | SALES, M. L. DA S. | COELHO, E. F.
Introdução: O abacaxi é uma fruta tropical com importante valor socio-ecônomico no Brasil. A produção orgânica de abacaxi exige a aplicação de técnicas para o controle de plantas espontâneas, oscilação de tem- peratura e perda de água. A utilização do mulching plástico no manejo agrícola é uma técnica amplamente utilizada, contribui para a qualidade pós-colheita de fruteiras, reduz a variação de temperatura e perda de água por evaporação, evita a compactação e erosão do solo, auxilia no controle de pragas e no crescimento de plantas espontâneas, favorecendo o aumento da produtivade, o que pode ser uma tecnologia efetiva para o manejo de cultivares de abacaxi.
Afficher plus [+] Moins [-]Hidrógeno como vector energético: desarrollo de materiales poliméricos para su producción por electrólisis de agua Texte intégral
2021
Coppola, Roxana | Abuin, Graciela
El hidrógeno, es un combustible limpio que, cuando se consume en una celda de combustible para obtener energía, solo produce agua. Actualmente, puede producirse por distintos métodos, siendo uno de ellos la electrólisis de agua, la cual permite obtener hidrógeno de alta pureza. Además, esta tecnología puede utilizarse como almacenamiento del excedente energético procedente de fuentes renovables. En la actualidad, un componente clave de los electrolizadores, dispositivos generadores de hidrógeno a partir de agua, son las membranas de intercambio aniónico. Las mismas permiten la conductividad de aniones entre ánodo y cátodo. El objetivo del trabajo fue desarrollar una nueva membrana y evaluar su desempeño en un electrolizador de escala laboratorio. Los resultados obtenidos son promisorios cuando se los compara con membranas de intercambio aniónico comercialmente disponibles. Por esta razón, la membrana descripta en este trabajo puede ser considerada como un posible material alternativo y económico para su uso en electrolizadores. | Hydrogen gas, considered one of the energy sources of the future, is a clean fuel whose consumption in a fuel cell to obtain energy generates only water as product. Currently, it can be produced by different methods, being water electrolysis the one that allow to obtain it with the highest purity. Besides, this technology can be used as a way of storage energy excess from renewable sources. A key component in electrolysis cells, water-fueled hydrogen generating devices, are the ionic exchange membranes. These membranes allow the ionic conduction between cathode and anode. The objective of this work is to develop a new AEM membrane and to measure its performance in a laboratory scale electrolysis cell. Promising results were obtained, with competitive performance compared with commercially available membranes. For this reason, this membrane can be considered as a good candidate for water electrolysis systems. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Afficher plus [+] Moins [-]Manual de manejo y tratamiento del agua en la granja de postura villa rosita, Santander Texte intégral
2021
Plata Esparza, Manuel Ricardo | Cala Delgado, Daniel Leonardo
El agua es esencial para la vida de cualquier organismo viviente es por ello que “las aves no son la excepción, de ahí la importancia de proveer agua corriente y de calidad, “ad libitum” con la temperatura adecuada, atendiendo a las necesidades cuantitativas de cada especie evitando trastornos orgánicos y productivos.” (1) como nutriente fundamental para la avicultura, el manejo y tratamiento de este recurso se hace indispensable para garantizar la sanidad, la productividad y la economía de una granja a través de la disponibilidad de un agua de calidad para el establecimiento avícola. Las fuentes hídricas son adecuadas a los sistemas de captación de los establecimientos avícolas, el agua cruda debe ser manejada, tratada y analizada con fin de brindar un líquido de calidad en el bebedero. “El daño producido por un agua de baja calidad no sólo es evidenciado en el daño generado sobre los animales por las infecciones microbiológicas o las intoxicaciones crónicas. Un agua que arrastra materia orgánica genera un problema estructural dentro de la tubería: el bioflim” (3) Las instalaciones y los equipos que hacen parte operacional en el abastecimiento de agua son prioridad en los mantenimientos periódicos a la granja, este circuito garantiza el correcto funcionamiento del sistema de distribución para el agua de bebida siendo pieza clave en el manejo preventivo de los riesgos sanitarios con mayor impacto para las aves. Se debe suministrar un agua apta en cantidad y de calidad durante cada ciclo productivo; para esto se deben mantener las condiciones óptimas como son el pH, dureza (TH), cloro residual (Cl-), temperatura (T°) y solidos totales (TDS) que garantizaran el consumo de agua en las aves, estos son los indicadores de calidad de fácil medición que son establecidos para abastecer a los animales y a las personas de la granja. | The water is essential for the life of any living organism that is why “birds are no exception, hence the importance of providing running and quality water, “ad libitum” with the right temperature, taking into account the quantitative needs of each species avoiding organic and productive disorders.” (1) as a fundamental nutrient for poultry, the management and treatment of this resource becomes indispensable to ensure the health, productivity and economy of a farm through the availability of quality water for the poultry establishment. The water sources are adequate for the catchment systems of the country establishment, the pure water must be managed, treated and analyzed in order to provide a quality liquid in the drinker. “The damage caused by poor quality water is not only evidenced by the damage caused to animals by microbiological infections or chronic poisonings. A water that carries organic material generates a structural problem within the pipe: the biofilm ”3 The equipment and equipment that are an operational part of the water supply are a priority in the periodic maintenance of the farm, this circuit guarantees the correct operation of the system of distribution for drinking water being a key element in the preventive management of health risks with the greatest impact on birds. Adequate water in quantity and quality must be supplied during each production cycle; for this, the optimal conditions must be maintained such as pH, hardness (TH), residual chlorine (Cl-), temperature (T °) and total solids (TDS) that will guarante the consumption of water in the birds, these are the indicators easy-to-measure quality standards that are established to supply farm animals and to the farm people. | 1 Tabla de contenido. -- 2 Abstract / Resume. -- 3 Objetivos. -- General. -- Específicos. -- 4 Cronograma de actividades. -- 5 Introducción. -- 6 Marco teórico. -- 6.1 Normatividad. -- Concesión de agua. -- Resolución 2115-2007. -- Resolución ICA 3651- 2013. -- 6.2 Parámetros de calidad del Agua. -- Parámetros físicos. -- Parámetros químicos. -- Parámetros microbiológicos. -- 6.3 Control de calidad. -- Factores que afectan la calidad del Agua. -- 6.4 Análisis básicos. -- 6.5 Análisis complementarios. -- Aspectos Fisicoquímicos. -- Aspectos Microbiológicos. -- Bioflim o Biocapa. -- 7 Diagnóstico inicial. -- Población actual. -- Características de la región. -- Características del predio. -- Requerimiento de agua. -- Planteamiento del problema. -- 8 Metodología. -- 8.1 Prácticas de manejo en el agua de bebida para el plantel avícola. -- Colecta de muestras de agua para análisis de calidad. -- Evaluación de los parámetros de calidad del agua. -- Origen del agua. -- Manejo y tratamiento del agua. -- Análisis de costos del tratamiento de agua de bebida. -- 9 Manual de manejo y tratamiento del agua. -- 10 resultados. -- 11 conclusiones. -- 12 recomendaciones. -- 13 Referencias. | manuel.platae@campusucc.edu.co
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto de la actividad de agua en la inactivación de Listeria monocytogenes en jamón curado Texte intégral
2021
Montiel, R. | Pérez-Baltar, Aida | Alía, Alberto | Martín, Irene | Rodríguez, Alicia | Andrade, María J. | Medina, Margarita | Córdoba, Juan José | Montiel, R. [0000-0001-8725-0747] | Pérez-Baltar, Aida [0000-0003-2521-5713] | Alía, Alberto [0000-0002-3416-7939] | Andrade, María J. [0000-0001-5284-203X] | Medina, Margarita [0000-0001-9692-4977] | Córdoba, Juan José [0000-0002-3193-3351] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
En el presente trabajo se revisan resultados sobre el efecto de la actividad de agua(aw) y de la temperatura en el comportamiento de L. monocytogenes en modelos cárnicos y en jamón curado, la respuesta al tratamiento de presurización, así como su impacto en la expresión de genes de virulencia y resistencia al estrés | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de la oferta, demanda y calidad del agua subterráneo para riego en El Plantel Texte intégral
2021
Morales Hernández, Karen Lissethe
La presente investigación se desarrolló en la Unidad de Experimentación y Validación de Tecnologías El Plantel, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 30 carretera Tipitapa-Masaya, municipio de Masaya en suelos Udic Haplustolls y Lithic Ustorthents. Con el objetivo de documentar la oferta, demanda y calidad del agua subterránea para riego, fue necesario analizar una serie de datos climatológicos de 12 años, pruebas de infiltración de agua en el suelo, descripción de perfiles de suelo, así como la extracción de muestras de aguas de los pozos. Para determinar la oferta se utilizó el Balance Hídrico de Suelos (BHS), propuesto por Schosinsky, 2006. El cálculo de la demanda de agua extraída para riego permitió conocer los volúmenes requeridos de cada área cultivada. El análisis de las muestras de agua, permitió conocer la calidad de estas para riego. Los resultados del BHS indicaron que existen condiciones hidrofísicas que permiten garantizar la oferta de agua como aporte al almacenamiento de agua subterránea en el área de estudio. La demanda no excede al aporte de la oferta, cubriendo las necesidades de riego en las áreas cultivadas. Finalmente, la calidad del agua subterránea es apta para riego; cumpliendo con los rangos establecidos por las Normas Riverside y FAO.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua, ambiente y territorio: avances, barreras y desafíos en la gobernanza de los recursos hídricos Texte intégral
2021
Mazzeo, Néstor | Zurbriggen, Cristina | Sciandro, José | Trimble, Micaela | Gadino, Isabel | Pérez, Daniel
En el período 2005-2020, los gobiernos del Frente Amplio diseñaron e implementaron un conjunto de políticas públicas con el objetivo de transitar hacia modelos de administración y cuidado del ambiente más sostenibles, resilientes y de bajo carbono. Actualmente, la gestión de los recursos hídricos es una parte fundamental de las políticas ambientales, y representa un campo complejo donde los desafíos a abordar implican la interacción entre múltiples actores involucrados. En el período considerado, Uruguay experimentó múltiples cambios con relación a esta temática; las transformaciones involucran importantes modificaciones en los marcos jurídico-constitucionales, en el diseño institucional, en los procesos de coordinación interinstitucional, así como en la creación de espacios de participación. La línea de tiempo a continuación enumera las principales leyes, políticas y planes vinculados a la materia de análisis aprobados en el período considerado. La ventana temporal analizada tiene su punto de partida en el último plebiscito aprobado por la ciudadanía en Uruguay (2004), por su vinculación directa con la temática abordada y por su incidencia en los cambios y transformaciones ocurridos. En el contexto señalado, el capítulo analiza transformaciones en el área ambiental que se desarrollaron durante los tres gobiernos consecutivos del Frente Amplio, considerando el campo particular de la gestión del agua. En primer lugar, se abordan las principales transformaciones y los impulsores de cambio asociados. En segundo término, se exploran los fundamentos y marcos conceptuales que sustentaron los cambios. El análisis se concentra en la siguiente secuencia de hitos, logros y dificultades. | Global Water Parternship | Inter-American Institute for Global Change Research | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia fitorremediadora de vetiver (Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty) en agua contaminada con arsénico y plomo Texte intégral
2021
Goykovic-Cortés,Vitelio | Ugalde-Smolcz,Sandra | Pacheco-Cartagena,Patricia
RESUMEN En los últimos años, la fitorremediación se ha convertido en una tecnología emergente debido a su bajo costo y sustentabilidad. El propósito de esta investigación fue evaluar la capacidad fitorremediadora de vetiver en agua contaminada con arsénico (5 mg L-1) y plomo (10 mg L-1). Para esto se utilizó agua potable como matriz ya que representa una especial vulnerabilidad y riesgo de contaminarse por estos compuestos en algunas localidades del extremo norte de Chile, principalmente las rurales. El agua de los tratamientos con y sin vetiver fue evaluada a los 0, 5, 10 y 15 días de iniciada la experimentación, mientras que las concentraciones de arsénico y plomo en el tejido vegetal (raíz y parte aérea) se realizaron a los días 0 y 15. Los resultados indicaron que las raíces de vetiver acumularon la mayor concentración de ambos elementos en relación con la parte aérea, 5% más de As y 10% más de Pb. El factor de traslocación menor de 1 demostró la capacidad fitoestabilizadora de vetiver, mientras que el factor de bioacumulación mayor de 1 evidenció su potencial como acumuladora. La eficiencia de remediación de la matriz contaminada llegó al 100% para Pb y 99,1% para As. Esto nos permite concluir que vetiver es una planta altamente eficiente para la descontaminación de agua contaminada con As y Pb bajo las condiciones naturales de esta zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Dynamics of fortnightly water level variations along a tide-dominated estuary with negligible river discharge | Dinâmica de variações quinzenais do nível da água ao longo de um estuário dominado pela maré com descarga de rio insignificante Texte intégral
2021
Garel, Erwan | Zhang, Ping | Cai, Huayang
Observations indicate that the fortnightly fluctuations in mean water level increase in amplitude along the lower half of a tide-dominated estuary (The Guadiana estuary) with negligible river discharge but remain constant upstream. Analytical solutions reproducing the semi-diurnal wave propagation shows that this pattern results from reflection effects at the estuary head. The phase difference between velocity and elevation increases from the mouth to the head (where the wave has a standing nature) as the high and low water levels get progressively closer to slack water. Thus, the tidal (flood-ebb) asymmetry in discharge is reduced in the upstream direction. It becomes negligible along the upper estuary half, as the mean sea level remains constant despite increased friction due to wave shoaling. Observations of a flat mean water level along a significant portion of an upper estuary, easier to obtain than the phase difference, can therefore indicate significant reflection of the propagating semi-diurnal wave at the head. Details of the analytical model shows that changes in the mean depth or length of semi-arid estuaries, in particular for macrotidal locations, affect the fortnightly tide amplitude, and thus the upstream mass transport and inundation regime. This has significant potential impacts on the estuarine environment. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]