Affiner votre recherche
Résultats 381-390 de 1,252
Infiltração de água e atributos físicos do solo em diferentes agroecossistemas no brejo paraibano Texte intégral
2019
Epitácio, Halyson Ruan | Santos, Jayne Ferreira Soares dos | Silva, Almir Fernandes da | Nascimento, Silvânia Maria de Souza Gomes
A identificação das alterações nas propriedades físicas e químicas ocasionadas por diferentes sistemas de manejo e uso do solo são fundamentais na compreensão da sustentabilidade em sistemas produtivos. Assim, este estudo teve como objetivo avaliar a densidade do solo (Ds), densidade de partícula (Dp), porosidade total (Pt) e a taxa de infiltração de um Latossolo Amarelo Distrófico, submetido a diferentes sistemas de manejo (FN – floresta nativa; SPC – Sistema de monocultivo convencional; SLF – Sistema lavoura-floresta; SR – Sistema de Rotação de Cultura e SP – Sistema de pastagem permanente). Foram retiradas em cada área de estudo, quatro amostras de solos não deformadas com anéis de 87,4 cm3, nas profundidades de 0 a 5cm, 5 a 10cm, 10 a 15cm e de 15 a 20cm. A velocidade de infiltração básica (VIB) do solo foi determinada pelo método do infiltrômetro de anel e ajustado ao modelo de Kostiakov para determinação das equações de infiltração. Houve alterações negativas dos valores dos atributos físicos de Ds, Dp e Pt do Latossolo nos sistemas intensamente manejados como também apresentaram os menores valores de velocidade de infiltração quando comparados as áreas sem manejo (Floresta) e em sistema de manejo agrícola com a floresta (Lavoura-floresta).
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento de agua por electromagnetismo: aplicación de técnicas de identificación de calcita y aragonito Texte intégral
2019 | 2020
Gimeno Amorós, Manuel | Boluda Botella, Nuria | Martínez Moya, Sergio | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos
Es conocida la problemática existente de las incrustaciones calcáreas producidas por aguas duras, especialmente a nivel industrial y doméstico, debido a pérdidas significativas de eficiencia e incremento en los costes de mantenimiento. En los últimos años se han comercializado equipos de tratamiento con técnicas electromagnéticas que parecen ser efectivas, no obstante, existe controversia sobre el mecanismo por el que se inhibe la formación de incrustaciones. En este trabajo se va a utilizar el dispositivo para tratamiento electromagnético TK3K, patentado por la empresa Ecotécnica Energy Systems, a través de un convenio con la Universidad de Alicante para el desarrollo de una tesis doctoral, financiada por la Generalitat Valencia en el programa FDEGent2018. Previos trabajos de investigación desarrollados en el Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (Verdú, 2016) (Gonzàlvez, 2017) y financiados por la Generalitat Valenciana permitieron comprobar la formación de aragonito (poco incrustante) en lugar de calcita (incrustante), en aguas sometidas a tratamiento electromagnético con el equipo “Antical RF” de Esaltia, utilizando la técnica de Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y el Test de Meigen. Anteriores trabajos de otros grupos de investigación (Gabrielli et al., 2001) (Cefalas et al., 2008) (Alimi et al., 2009) demuestran la formación de estos polimorfos de carbonato cálcico utilizando distintas técnicas. En este trabajo se ha profundizado en el estudio y optimización del Test de Meigen, utilizando las sales de carbonato cálcico obtenidas al evaporar aguas de distinta naturaleza y procedencia, que han sido tratadas electromagnéticamente y se han comparado con los resultados de la aplicación del test a las formas minerales de calcita y aragonito, proporcionadas por el grupo de Petrología Aplicada de la Universidad de Alicante. Además, también se ha llevado a cabo la identificación de la composición cristalina del carbonato cálcico comercial, cristales obtenidos de agua sintética y de agua procedente de la localidad de San Vicente del Raspeig, con y sin tratamiento electromagnético, utilizando el equipo de Difracción de Rayos X Bruker D8-Advance, y para observar las estructuras cristalinas formadas se ha utilizado la técnica de microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FESEM). Como resultado de la investigación se concluye que, además de las técnicas de detección habituales como Difracción de Rayos X y SEM referenciadas en diversos trabajos de investigación, la técnica FESEM permite la identificación y observación de formas cristalinas con mayor resolución que SEM. Aunque la obtención de cristales de carbonato cálcico a partir de la evaporación del agua tratada produce una transformación de calcita a aragonito, parece que se observó una mayor presencia de este último en las muestras tratadas electromagnéticamente. De esta forma, se pretende continuar con la investigación para determinar la efectividad de esta técnica, cuando sus aplicaciones habituales son tratamientos domésticos e instalaciones hoteleras. Finalmente, indicar que existen otros métodos rentables potencialmente interesantes para la identificación de aragonito, como es el caso del Test de Meigen, que también debe seguir desarrollándose para minimizar sus limitaciones. | ECOTECNICA ENERGY SYSTEMS S.L., Generalitat Valenciana (programa FDEGent2018)
Afficher plus [+] Moins [-]Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital Texte intégral
2019
Lara Figueroa,Hugo Nathanael | García Salazar,Edith Miriam
Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades gastrointestinales vinculadas al uso de aguas contaminadas en los hogares con carencia de acceso a agua potable y saneamiento en el Valle del Mezquital en Hidalgo, México. Método: Se utilizaron datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012; se elaboró un modelo logístico binomial considerando variables sociodemográficas y otras relacionadas con las fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento en los hogares. Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas en la probabilidad de presentar eventos de enfermedad en función al origen de la fuente del agua que llega a los hogares, la frecuencia de ésta, así como por la carencia de drenaje y de descarga directa en el sanitario. Limitaciones: Los resultados son representativos de la región, pero no de cada municipio que lo conforma. Principales hallazgos: La falta de servicios básicos y de acceso a agua potable incrementa la probabilidad de eventos de enfermedad de tipo gastrointestinal en los hogares del Valle del Mezquital. Se recomienda implementar estrategias de política pública en términos de cobertura de servicios básicos, así como programas de tratamiento de agua que minimicen las afectaciones en la salud por el uso doméstico.
Afficher plus [+] Moins [-]XVIII. La pesca deportiva continental en Colombia. Guía de las especies de agua dulce Texte intégral
2019
Lasso Alcalá, Carlos Andrés | Morales Betancourt, Mónica Andrea | Heinsohn, Carlos R. | Jensen, Steven | Lasso Alcalá, Carlos Andrés | Heinsohn, Carlos R.
En el marco del Programa Operativo Anual (2019) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Línea de Recursos Hidrobiológicos, Pesqueros Continentales y Fauna Silvestre (Programa Ciencia de la Biodiversidad), se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado en conjunto con la Fundación Orinoquía, sobre la pesca deportiva o recreativa continental en Colombia. La pesca deportiva es la que se realiza con nes de recreación o esparcimiento, prácticamente en todo el territorio nacional (80 %), tanto en el mar como en las aguas continentales, lóticas (ríos) y lénticas (lagunas, ciénagas, lagos incluyendo los embalses-lagos arti ciales o estanques donde se cultivan especies exóticas y trasplantadas). Las cuencas con mayor número de especies de interés para la pesca deportiva fueron el Amazonas y el Orinoco con 42 y 43 especies, respectivamente, le sigue el Magdalena-Cauca con 28 especies, de las cuales el 53% de las especies son exóticas (7 sp.) o trasplantadas (8 sp.) Se describe el marco normativo general de la actividad, los tipos y equipos de la pesca deportiva. Mediante el trabajo colaborativo entre los pescadores deportivos, los guías de pesca y los investigadores, se identi caron las diferentes modalidades y equipos de pesca particulares. Se elaboró el listado de las especies de interés deportivo y se reconocen 76 especies, de las cuales 19 especies se encuentran amenazadas a nivel nacional y seis son especies introducidas. Las 76 especies están agrupadas en 11 órdenes, 22 familias y 47 géneros. De estas, la familia Pimelodidae es la más representativa con 28 especies, seguida de Characidae (22 especies) y Cichlidae con 14. Para las 63 especies principales se incluye una cha diagnóstica con su nombre cientí co, común, distribución geográ ca (países, departamentos, cuencas, subcuencas y ríos principales, embalses); caracteres distintivos; talla y peso máximos; talla mínima de madurez sexual y época reproductiva; migraciones; aspectos pesqueros (métodos y equipos de captura); normativa y estado de conservación. | Within the framework of the Annual Operational Program (2019) of the Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute, Hydrobiological Resources, Inland Fisheries and Wildlife, Biodiversity Science Program, results of a research project done in conjunction with the Orinoquia Foundation, on continental sport or recreational shing in Colombia are presented. Sport shing is shing for recreational pleasure, and is practiced in almost the entire national territory (80%), both in the sea and in the continental freshwater systems such as rivers (lotic), lagoons, marshes, natural and man-made lakes and reservoirs (lentic) where sometimes exotic or transplanted species are grown. e river basins with the highest number of species of interest for sport shing were the Amazon and Orinoco with 42 and 43 species, respectively, followed by Magdalena-Cauca with 28, of which 53% of the species are exotic (7 sp.) or transplanted (8 sp.). In this book, the general regulatory framework governing the activity is explained; and through collaborative work among sport shermen, shing guides and researchers, the di erent kinds of sport shing and equipment used is described. e list of species of sporting interest was prepared and 76 species are recognized, of which 19 are threatened at the national level and six are introduced. e 76 species are grouped into 11 orders, 22 families and 47 genera. Of these, the family Pimelodidae has the most species (28) followed by Characidae (22) and Cichlidae (14). For each species a diagnostic account is included with its scienti c and common names, geographical distribution (countries, departments, basins, sub-basins and main rivers, reservoirs); distinctive characters; maximum size and weight; minimum size of sexual maturity and reproductive season; migrations; shing aspects (capture methods and equipment); regulations and nally, conservation status. | Bogotá D.C.
Afficher plus [+] Moins [-]Estructura y dinámica del fitoepifiton en cuerpos de agua temporarios del cinturón hortícola platense Texte intégral
2019
Micaela Medina | Lía Cristina Solari | María Gabriela Agostini
El cinturón hortícola de La Plata es un complejo marco de tierras con una marcada influencia urbana. El uso no regulado de agroquímicos es una de las fuentes más importantes de contaminación de aguas superficiales y subterráneas que produce cambios drásticos en la biodiversidad de las comunidades naturales. La poca profundidad de las aguas temporales favorece el crecimiento de macrófitos que, a su vez, permite la colonización del fitoepipitón. Se realizaron cuatro muestreos durante la primavera de 2011 y el verano de 2012 en cuatro aguas temporales adyacentes a diferentes agroecosistemas, tres de ellas con actividad agrícola (sitio de cultivos de más de 5 metros, CUL1 y CUL2; sitio dentro de los 5 metros de cultivos: CUL3) y uno, tomado Como referencia (REF), con actividad ganadera. Se muestrearon siete especies de macrófitos, dos sumergidas y cinco emergentes. Se registraron 88 especies fitoepífitas, siendo clorofitas y diatomeas los grupos dominantes. Los macrófitos sumergidos presentaron una mayor abundancia media que los emergentes en todos los sitios de muestreo. Las especies de Oedogonium fueron dominantes en todas las aguas temporales. Ludwigia peploides mostró la mayor riqueza específica total, mientras que Schoenoplectus californicus presentó la diversidad específica media más alta. La mayor abundancia media de fitoepipton se registró en CUL1, mientras que la menor densidad de fitoepifitos se encontró en REF. El índice de Nygaard muestra que las cuatro aguas temporales son meso a eutróficas. La conductividad fue el factor más importante en la distribución de las especies de diatomeas en aguas temporales.
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua para el cultivo de palta Texte intégral
2019
Juárez Laguna, Ynés de Fátima | Gomero Osorio, Luis Abraham
Uno de los principales efectos del cambio climático es la escasez del agua en las cuencas, no sólo en cantidad sino además en calidad, esto está alterando los ciclos productivos de los cultivos aledaños a las cuencas hidrográficas o las que dependen del agua de estas, especialmente en la costa del país, región desértica de baja disponibilidad hídrica. Sin embargo, es una gran zona productora y de exportación de palta. El objetivo del artículo fue determinar los impactos que genera el cambio climático en la disponibilidad de agua para el desarrollo adecuado del cultivo de palta. El palto es un cultivo que requiere de cantidades específicas de agua y esta demanda varía de acuerdo a la etapa de crecimiento, la cantidad de agua disponible se ve alterada por la variación del ciclo hidrológico, generada por el cambio climático. La variabilidad de la cantidad de agua para riego resulta perjudicial para el cultivo, tanto para el fruto como para el árbol, afectando las siguientes temporadas agrícolas y a la economía peruana por el gran aporte en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional y en la generación de empleo. Por lo cual es importante determinar el requerimiento hídrico del cultivo en diversos escenarios hídricos para tomar medidas y evitar pérdidas económicas. | Trabado de investigacion
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del suministro de agua magnetizada en el rendimiento productivo de pollos de carne Texte intégral
2019
Huaringa Gomez, Luis Joaquín | Ciriaco Castañeda, Pedro Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Producción Animal | El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en evaluar los efectos de brindar agua magnetizada como agua de bebida, en el rendimiento productivo del pollo de carne: ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad; además de la retribución económica. La evaluación se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Experimental de Avicultura de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Se evaluaron 165 pollos de la línea Cobb 500 distribuidos en 3 tratamientos (T1 o Control: Agua sin magnetizar con cloro, T2: Agua magnetizada con cloro, y T3: Agua magnetizada sin cloro), 3 repeticiones cada una y 11 pollos por repetición. No se obtuvo rendimientos productivos (Índice de eficiencia productiva) ni retribución económica que favorezca de forma significativa a algún tratamiento en particular, sin embargo, fue el tratamiento de agua magnetizada sin cloro, el que obtuvo los menores valores numéricos para ambos parámetros productivos; resultados que coincidieron con su mayor presencia de coliformes totales en agua, una vez fueron evaluadas en Laboratorio. | The objective of this research work was to assess the effects of providing magnetized water such as drinking water on the productive yield of meat chicken: weight gain, food consumption, food conversion and mortality; in addition to economic remuneration. The evaluation was carried out in the facilities of the Experimental Poultry Farming Unit of the Universidad Nacional Agraria la Molina. 165 chickens of the Cobb 500 line were evaluated distributed in 3 treatments (T1 or Control: Unmagnetized water with chlorine, T2: Water magnetized with chlorine, and T3: Magnetized water without chlorine), 3 repetitions each and 11 chickens per repeat. No productive yields (Productive Efficiency Index) or economic remuneration were obtained that significantly favors any particular treatment, however, it was the treatment of chlorine-free magnetized water, which obtained the lowest values numeric for both productive parameters; results that coincided with their increased presence of total coliforms in water, once evaluated in Laboratory. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial Texte intégral
2019
Cervantes Neira, Joel Jesús | Quito Quilla, Samuel Jesús | Miyashiro Kiyan, Víctor Raúl
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En la antigüedad, no existía la preocupación de cerrar los componentes de una mina, ni remediar los impactos negativos generados en las zonas donde se desarrolló la minería; por ello, la identificación de pasivos ambientales mineros en Perú se inicia formalmente el año 2004 con la ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales en la actividad minera. Para el año 2018 se reportó 8794 pasivos ambientales mineros según el Ministerio de Energía y Minas. En consecuencia, los pasivos se deben evaluar y priorizar respecto al nivel de riesgo que generen, por ello, en el año 2010 el Ministerio del Ambiente publica la guía de evaluación de riesgo ambiental; esta metodología establece características principales para la evaluación de riesgo ambiental que se aplica en áreas determinadas, afectadas o propensas a daños de origen antrópico o natural; analizando el entorno humano, entorno natural y el entorno socioeconómico. El presente trabajo académico se enfoca en la evaluación de riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial en la localidad de San Miguel de Viso, distrito de San Mateo de Huáchor; con el objetivo de identificar los pasivos, diagnosticar la calidad de agua, estimar el nivel de riesgo y priorizar aquellos pasivos que representen un nivel de riesgo significativo. En consecuencia, se aplicó la guía de evaluación de riesgo ambiental propuesta, estableciendo como fuente de peligro a los pasivos mineros que generen drenaje, donde las sustancias peligrosas presentes en los drenajes representan los escenarios de riesgo a estimar en los entornos humano y natural; y los escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico son las actividades agrícolas y conflictos socioambientales. Como resultado se identificaron un total de 20 pasivos en el área de estudio, de los cuales cuatro presentaron drenaje y donde se realizó el diagnóstico de calidad de agua superficial para los mismos. Con los resultados obtenidos en del diagnóstico de calidad de agua y visitas al área de estudio se establecieron 14 escenarios de riesgo para el entorno humano, 14 escenarios de riesgo para el entorno natural y dos escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico; con un total de 30 escenarios de riesgo para cada pasivo que presentó drenaje. Para cada escenario de riesgo se estimó el nivel de riesgo ambiental mediante la probabilidad, respecto a la ocurrencia de drenajes; y la gravedad, respecto a la afectación del agua superficial comparado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua; con el fin de calcular el riesgo ambiental para los tres entornos y caracterizar el nivel de riesgo ambiental del pasivo. Como conclusión final, se determinó que la tolva mineral (PAS-1) y la Bocamina (PAS-14), representan un nivel moderado de riesgo; y el depósito de relaves (PAS-8) y la bocamina (PAS-16), representan un nivel significativo de riesgo ambiental para la calidad de agua superficial | In ancient times, there was no concern to close the components of a mine, or to remedy the negative impacts generated in the areas where mining developed; therefore, the identification of mining environmental liabilities in Peru formally began in 2004 with Law N ° 28271, a law that regulates environmental liabilities in mining activity. For the year 2018, 8794 mining environmental liabilities were reported according to the Ministry of Energy and Mines. Consequently, liabilities must be evaluated and prioritized with respect to the level of risk they generate, therefore, in 2010, the Ministry of the Environment publishes the environmental risk assessment guide; this methodology establishes main characteristics for the environmental risk assessment that is applied in certain areas, affected or prone to anthropogenic or natural damages; Analyzing the human environment, natural environment and socio-economic environment. This academic work focuses on the evaluation of environmental risk generated by mining liabilities in the quality of surface water in the town of San Miguel de Viso, district of San Mateo de Huáchor; with the objective of identifying liabilities, diagnosing water quality, estimating the level of risk and prioritizing those liabilities that represent a significant level of risk. Consequently, the proposed environmental risk assessment guide was applied, establishing as a source of danger the mining liabilities that generate drainage, where the hazardous substances present in the drains represent the risk scenarios to be estimated in the human and natural environments; and the risk scenarios for the socio-economic environment are agricultural activities and socio-environmental conflicts. As a result, a total of 20 liabilities were identified in the study area, of which four presented drainage and where the diagnosis of surface water quality was made for them. With the results obtained in the diagnosis of water quality and visits to the study area, 14 risk scenarios were established for the human environment, 14 risk scenarios for the natural environment and two risk scenarios for the socioeconomic environment; with a total of 30 risk scenarios for each liability that presented drainage. For each risk scenario, the level of environmental risk was estimated through probability, with respect to the occurrence of drainages; and the severity, regarding the affectation of surface water compared with the Environmental Quality Standards (ECA) for water; in order to calculate the environmental risk for the three environments and characterize the level of environmental risk of the liability. As a final conclusion, it was determined that the mineral hopper (PAS-1) and the pithead (PAS-14) represent a moderate level of risk; and the tailings deposit (PAS-8) and the pithead (PAS-16), represent a significant level of environmental risk for the quality of surface water. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiência do uso da água de cafeeiros em formação consorciada com plantas de cobertura. Texte intégral
2019
DIAS, C. M. L. | RESENDE, L. S. | CARVALHO, K. C. S. | NASCIMENTO, T. L. C. | ALECRIM, A. de O. | GUIMARÃES, R. J. | CASTANHEIRA, D. T. | CARVALHO, M. A. de F.
O uso de práticas conservacionistas nos ambientes de cultivo é de suma importância para uma agricultura sustentável. Diante de tal situação, destaca-se a utilização de plantas de cobertura na cultura do cafeeiro. Objetivou-se com este trabalho avaliar a eficiência do uso da água de cafeeiros em formação intercalados com plantas de cobertura em diferentes distâncias de cultivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Dinâmica da produtividade da água em diferentes ecossistemas da bacia do Rio São Francisco. Texte intégral
2019
TEIXEIRA, A. H. de C. | TAKEMURA, C. M. | LEIVAS, J. F. | PACHECO, E. P. | SILVA, G. B. S. da
Resumo: Algoritmos foram usados para as análises dos componentes da produtividade da água nas subbacias do Rio São Francisco com associação de parâmetros obtidos por sensoriamento remoto e rede de estações climáticas durante o ano de 2016. Variações nas taxas da evapotranspiração atual (ET) e da produção de biomassa (BIO) ocorreram entre os ecossistemas e subbacias, afetando a produtividade da água baseada na ET (PA). Os valores da ET diária média foram de 2,1 mm d-1 para ambos os ecossistemas Zona da Mata e Cerrado e de 1,3 mm d-1 para a Caatinga, respectivamente, enquanto que para a BIO estes foram de 67, 68 e 33 kg ha-1 d-1, resultando nos valores respectivos de PA de 2,6; 2,5 e 1,7 kg m-3. As modelagens com o uso conjunto do produto MODIS reflectância em conjunto com dados climáticos diários foi eficiente para monitoramento operacional dos parâmetros hídricos e de vegetação em intervalos quinzenais ao longo do ano, destacando o potencial das ferramentas de geotecnologias para subsídio ao manejo dos recursos hídricos na escala de bacia hidrográfica. Abstract: Algorithms were used for water productivity assessments in the São Francisco River sub basins, coupling remote sensing parameters and a net of weather stations during the year 2016. Variations on actual eapotranspiration (ET) and biomass production (BIO) among ecosystems and subbasins were detected, affecting the water productivity based on ET (WP). The mean daily ET rates were of 2.1 mm d-1 for both Forest Zone and Savanna ecosystems and 1.3 mm d-1 for Caatinga, respectively, while for BIO, they were 67, 68 e 33 kg ha-1 d-1, resulting in respective WP values of 2.6; 2.5 e 1.7 kg m-3. The modelling by using the MODIS reflectance product together with weather data presented suitability for monitoring water and vegetation parameters at 15-day periods along the year, highlighting the geotechnological tools to subsidize the water resources management at the hydrological basin scale.
Afficher plus [+] Moins [-]