Affiner votre recherche
Résultats 391-400 de 633
Desempenho produtivo e eficiência do uso da água na cultura do coqueiro anão verde irrigado e fertirrigado na Amazônia oriental. Texte intégral
2024
GONÇALVES, Marcos Augusto de Souza | http://lattes.cnpq.br/0293681239695977 | LIMA JÚNIOR, Joaquim Alves de
No Brasil, a cultura do coqueiro é bem difundida e valorizada. Dentro da Região Norte, o estado do Pará se destaca como maior produtor. Mesmo sendo destaque é necessário a utilização de tecnologias capazes de solucionar os principais entraves para a boa produção e desenvolvimento da cultura, que são os fatores hídricos e nutricionais. Este manuscrito, composto por dois capítulos, teve como objetivo avaliar a resposta produtiva e a eficiência do uso da água no cultivo do coqueiro anão verde do Brasil submetido à diferentes lâminas de irrigação e fertilização potássica via fertirrigação na Amazônia Oriental. O experimento foi realizado na fazenda Reunidas Sococo, localizada no município de Santa Izabel, Pará, Brasil. O delineamento adotado foi em blocos casualizados, em esquema fatorial 3x4 com 12 tratamentos e 3 blocos, constituídos por 3 lâminas de irrigação e 4 doses de potássio. Os dados coletados foram: Peso do fruto (PF), Volume de água de coco (VAC) e o Número de frutos por planta (NF), além de da relação produtividade e eficiência do uso da água (EUA). As amostras foram submetidas à análise de variância e as médias comparadas pelo teste de Tukey a 5% de probabilidade no software R (R Core Team, 2016) e nos eventos em que existiu significância foi realizada a análise de regressão. Foi observado a partir dos resultados a interação significativa entre as lâminas e doses. Para o PF o ponto máximo ocorreu na lâmina 100% e na dose 100%, com valor médio de 1.950 kg fruto-1. Para o VAC a interação aconteceu na lâmina 150% e dose 300%, com 298,2 mL fruto-1. Já para NF foi a lâmina 0% e dose 200% que apresentaram maior valor 201,3 frutos planta-1. Já a variável EUA para produtividade de frutos m3 e volume de água de coco mL m3 , ambas apresentaram resultados máximo na lâmina 100% e dose 300%, com valores de 15,77 e 29,90, respectivamente. De forma geral, os testes com lâminas de irrigação e adubação via fertirrigação obtiveram resultados significativos, mostrando que a lâmina de 100% da ETc consegue melhor desempenho, já a adubação a dose 300% demonstra que consegue potencializar o desempenho produtivo do coqueiro anão verde, comprovado pela EUApac e EUApf. Entretanto, sugere-se que novas pesquisas sejam realizadas nesse viés, para averiguar o comportamento das variáveis. | In Brazil, the cultivation of coconut trees is widespread and valued. Within the North region, the state of Pará stands out as the largest producer. Even though it is highlighted, it is necessary to use technologies capable of solving the main obstacles to good production and development of the crop, which are water and nutritional factors. This manuscript, composed of two chapters, aimed to evaluate the productive response and the efficiency of water use in the cultivation of green dwarf coconut palms from Brazil submitted to different irrigation depths and potassium fertilization via fertirrigation in the Eastern Amazon. The experiment was carried out at the Reunidas Sococo farm, located in the municipality of Santa Izabel, Pará, Brazil. The design adopted was in randomized blocks, in a 3x4 factorial scheme with 12 treatments and 3 blocks, consisting of 3 irrigation depths and 4 potassium doses. The collected data were: Fruit weight (PF), Coconut water volume (VAC) and the number of fruits per plant (FP). Coconut water volume (VAC) and the number of fruits per plant (FP). The samples were submitted to analysis of variance and the means compared by Tukey's test at 5% probability in the R software (R Core Team, 2016) and in the events in which there was significance, regression analysis was performed. It was observed from the results a significant interaction between slides and doses. For the FP, the maximum point occurred at the 100% depth and at the 100% dose, with an average value of 1,950 kg fruit-1. For VAC, the interaction happened at the 150% slide and 300% dose, with 298.2 mL fruit-1. As for FP, it was the depth 0% and dose 200% that presented the highest value of 201.3 fruits plant-1. The US variable for fruit yield m3 and volume of coconut water mL m3, both showed maximum results at 100% depth and 300% dose, with values of 15.77 and 29.90, respectively. In general, the tests with irrigation depths and fertilization via fertigation obtained significant results, showing that the ETc 100% depth achieves better performance, whereas the fertilization dose of 300% demonstrates that it manages to enhance the productive performance of the green dwarf coconut tree, proven by EUApac and EUApf. However, it is suggested that new researches be carried out in this bias, to verify the behavior of the variables.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la calidad de agua de los puertos pesqueros de Santa Rosa y Chanduy, provincia de Santa Elena – Ecuador Texte intégral
2024
Aguilar Pinos, Daniel Alexander | Cornejo Rodríguez, María Herminia
La provincia de Santa Elena cuenta con varios puertos pesqueros, entre los cuales el Puerto Pesquero de Santa Rosa y el Puerto Pesquero de Chanduy se destacan por su impacto económico en la economía local y nacional, estas actividades han generado efectos negativos cada vez mayores, causando daños irreparables. Por la fatal de normativas y regulaciones adecuadas que aseguren un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del ecosistema marino. Por tal motivo en la investigación se analizó el Índice De Calidad De Agua (ICA), determinando el grado de contaminación presente en las áreas de estudio, mediante tres muestreos realizados en los meses de abril, mayo y junio del 2024, con el propósito de generar información que aporte al conocimiento de este recurso hídrico. El índice ICA se estableció mediante 9 parámetros que son el potencial de hidrogeno (pH) (Estación 1 Puerto de Santa Rosa media 7.54; Estación 2 Puerto de Chanduy media 7.76), temperatura (Estación 1 media 28.04; Estación 2 media 28.35), turbidez (Estación 1 media 128.67; Estación 2 media 30.61), oxígeno disuelto (OD) (Estación 1 media 27.83; Estación 2 media 43.5), demanda bióloga de oxígeno (DBO) (Estación 1 media 16.66; Estación 2 media 5.66), sólidos disueltos (Estación 1 media 25.02; Estación 2 media 24.60), nitratos (Estación 1 media 2.45; Estación 2 media 1.97), fosfatos (Estación 1 media 6.92; Estación 2 media 3.43) y coliformes fecales (Estación 1 media 2,150.50; Estación 2 media 443.17), obteniendo el puerto pesquero de Santa Rosa un rango de calidad de agua media a mala, mientras que el puerto de Chanduy presento una calidad de agua media, establecido por Fernández y Solano, demostrando el estado deficiente de las estaciones de estudio, con niveles moderados y altos de contaminación con condiciones fisicoquímicas y biológicas que son perjudiciales para los organismos, presentando alta concentración de contaminantes orgánicos e inorgánicos provocando la eutrofización, hipoxia, nitrificación, etc. Establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
Afficher plus [+] Moins [-]Producción de compost a partir de la dinámica poblacional del "Repollito de agua" (Pistia stratiotes) del humedal Santa Rosa (Perú) Texte intégral
2024
Muñoz Castro, Martin Stefano | Tinoco Ccancce, Kaory Naomi | Aponte Ubillus, Hector Alonso
Uno de los impulsores de cambio que afecta a los humedales costeros peruanos es el crecimiento descontrolado de plantas acuáticas invasoras. Esta investigación tuvo como objetivo generar ecuaciones que expliquen la producción de biomasa de una población de P. stratiotes en el humedal Santa Rosa - Chancay - Lima y, a partir de ello, proponer un sistema de producción de compost y vermicompost. Se registró la biomasa de P. stratiotes (octubre del 2022 - febrero del 2023) para obtener modelos matemáticos que expliquen su evolución en el tiempo. Asimismo, se construyeron sistemas de producción de compost usando ocho diferentes tecnologías de compostaje tradicional y vermicospostaje; en cada caso se evaluó la calidad y eficiencia de compost obtenido. Los mejores modelos para el crecimiento de la biomasa fueron a) para los meses de invierno el modelo de descenso exponencial (R2=0.97; coef. De correl=0.99; Error st. =0.11) y b) para los meses de verano el modelo geométrico (R2=0.80; coef. De correl=0.90; Error st. =0.55). El compost de mejor calidad y eficiencia fue el de compostaje tradicional, con 30% de biomasa y con adición del acelerador microbiano. El crecimiento de P. stratiotes registrado en tiempo de duplicación tanto en verano (17.70 días) e invierno (20.64 días), sugieren realizar cuatro extracciones al año, obteniendo una producción total de cuatro toneladas de compost, bajo el modelo de descenso exponencial para un manejo controlado del crecimiento de la biomasa de P. stratiotes en la laguna principal.
Afficher plus [+] Moins [-]Redistribución del agua en el perfil del suelo bajo siembra directa : Influencia de las propiedades hidráulicas en flujo no saturado Texte intégral
2024
Polich, Nicolás Guillermo | Soracco, Carlos Germán | Lozano, Luis Alberto
En los últimos años, bajo el doble impacto del cambio climático y la actividad humana, ha crecido la preocupación por la utilización del agua a nivel mundial. Ya que el suelo es la principal fuente de agua para la absorción de las plantas, la gestión del estado del agua en el mismo es crucial en los sistemas agrícolas, sobre todo en sistemas frágiles donde la disponibilidad del recurso encuentra limitaciones en el tiempo. El análisis del uso de agua para la agricultura debe contemplar cuidadosamente la interacción entre las diversas fuentes poniendo de manifiesto el papel del suelo como depósito de humedad y por lo tanto la interacción suelo-agua. La siembra directa (SD) fue propuesta como un sistema de producción agrícola con menor degradación de suelos y uso más eficiente del agua. Sin embargo, frecuentemente la SD se practica en sistemas agrícolas simplificados, lo que genera efectos negativos sobre la calidad física del suelo. Varios autores han reportado que la disminución de la calidad física puede limitar la profundidad y el volumen del suelo explorado por las raíces para absorber agua y nutrientes. Entre las prácticas sugeridas para preservar la fertilidad física de los suelos bajo SD se encuentran los cultivos de cobertura (CC). Su inclusión implica mayor crecimiento de raíces y actividad biológica, que mejora la estructura del suelo. Un suelo mejor estructurado tiene un sistema poroso más adecuado para el desarrollo de las plantas y mejores propiedades hidráulicas, favoreciendo la entrada de agua al sistema. Sin embargo, el impacto de los CC en las propiedades físicas de los suelos es inconsistente y fenómenos como la anisotropía de las propiedades hidráulicas y el comportamiento histerético de la curva de retención hídrica (CRH) no han sido utilizados para analizar los cambios inducidos en la configuración de los poros del suelo. Esta alteración del sistema poroso afecta directamente la redistribución del agua dentro del perfil del suelo y hacia las raíces de las plantas, que es un proceso complejo y ha sido poco estudiado, particularmente en los suelos de nuestro país. Los principales objetivos de la presente tesis fueron: (i) evaluar el impacto de los CC sobre indicadores estáticos y dinámicos de calidad física en relación con el barbecho desnudo, en suelos característicos de la Región Pampeana bajo SD; (ii) evaluar el impacto de los CC sobre la configuración del sistema poroso del suelo y las propiedades hidráulicas en flujo saturado y no saturado analizando el comportamiento direccional preferencial; (iii) evaluar la histéresis de la CRH y su modificación por la inclusión de CC en suelos bajo SD, en laboratorio y a campo; (iv) cuantificar y analizar el proceso de redistribución de agua en distintos tipos de suelos con y sin CC relacionándolo con el comportamiento histerético que presentan. Para cumplir estos objetivos se evaluó el efecto de los CC, en comparación con un barbecho desnudo, en tres sitios de la Región Pampeana bajo SD (Chascomús (CHA), Argiudol abrúptico; Pergamino (PER), Argiudol típico y Gral. Villegas (VIL), Hapludol típico). Se evaluó el efecto de los CC sobre indicadores estáticos y dinámicos de calidad física de suelos, así como sobre las curvas de retención hídrica y conductividad hidráulica para caracterizar el suelo en flujo no saturado. Se analizó el efecto de la dirección de muestreo sobre la porosidad y la conductividad hidráulica saturada y no saturada. Se indujeron procesos de humedecimiento y secado en muestras de suelo no disturbadas y se analizaron ciclos de humedecimiento y secado mediante el uso de sensores a campo con la finalidad de evaluar el efecto de la configuración del sistema poroso sobre el fenómeno de histéresis en distintos tipos de suelos con y sin CC. Finalmente se analizó el proceso de redistribución de agua relacionándolo con el comportamiento histerético y la direccionalidad de la muestra. El efecto de los CC sobre los indicadores estáticos se evidenció solo en CHA, con incrementos en la porosidad total y la macroporosidad (0,02 m3 m-3 y 0,05 m3 m-3). Al incorporar al análisis indicadores dinámicos se evidenció un efecto del CC en los tres sitios estudiados. En CHA y VIL la incorporación del CC aumentó la conductividad hidráulica saturada, y no tuvo efecto en el rango cercano a saturación (de 0,5 cm h-1 a 1,9 cm h-1 y de 7,1 cm h-1 a 12,7 cm h-1, respectivamente). En PER la incorporación del CC generó una disminución de la conductividad hidráulica saturada y en el rango cercano a saturación (de 6,3 cm h-1 a 3,3 cm h-1). De esta manera se concluye que los CC en sistemas bajo SD tienen mayor impacto en los indicadores dinámicos dependiendo del tipo de suelo y que su influencia en la función de conductividad hidráulica en el rango saturado y cercano a saturación muestra distintos comportamientos según el tipo de suelo. El estudio de la direccionalidad de la muestra sobre la porosidad generó resultados que comprueban que la porosidad es una propiedad escalar. Al analizar indicadores dinámicos se encontró que la incorporación de CC afecta la anisotropía de las propiedades hidráulicas favoreciendo la dirección vertical, con mayor efecto en los suelos de textura gruesa. Al estudiar la configuración del sistema poroso mediante el modelo de bimodalidad se encontró que en suelos de textura gruesa los dominios de porosidad de la matriz y la estructura tienden a estar más cercanos con un menor rango total, respecto a los suelos de textura fina, caracterizándose de esta manera como suelos con una distribución de porosidad tendiente a la unimodalidad. También se evidencia que el efecto de los CC se manifiesta sobre el dominio estructural que se corresponde con los poros existentes entre los agregados del suelo. Al estudiar el fenómeno de histéresis los resultados generales observados indican que el fenómeno de histéresis no es despreciable y debe tenerse en cuenta. La inclusión de CC generó un aumento del fenómeno de histéresis de la CRH del suelo sobre todo en suelos de textura gruesa. Estos resultados indican que el fenómeno de histéresis puede ser afectado por prácticas de manejo que afecten la estructura y funcionalidad del sistema poroso. La incorporación del CC generó un proceso más lento de redistribución y se observó una correlación positiva entre el grado de histéresis y el tiempo de redistribución, es decir que la redistribución del agua es retardada por el efecto de histéresis. Esto puede tener importancia para la absorción de agua por las raíces de las plantas ya que se reducen significativamente las pérdidas en la zona radical. | Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Confiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad del sistema de recursos hídricos de la cuenca Cañete para satisfacer derechos de uso de agua Texte intégral
2022 | 2024
Torres Zagastizabal, Brayan | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los niveles de confiabilidad, resiliencia y vulnerabilidad (CRV) del sistema de recursos hídricos de la cuenca Cañete, utilizando el modelo WEAP. El Sistema contempla las principales fuentes de agua superficial y las demandas con derechos de uso, no considera el volumen de explotación de agua subterránea y la demanda que de ella se abastece. Nueve indicadores de CRV propuestos en la literatura (dos de confiabilidad, tres de resiliencia y cuatro de vulnerabilidad) fueron examinados con el propósito de seleccionar la combinación más adecuada para el modelo en términos de sensibilidad, monotonía y grado de superposición. Los indicadores seleccionados fueron agregados en Índices de Sostenibilidad por grupos de usuarios de agua para facilitar el análisis entre los diferentes sectores (agrícola, energético, poblacional, ecológico) y evaluar el estado general del sistema. Los resultados muestran que la combinación de indicadores más apropiada para el Sistema es: confiabilidad en tiempo (Ct); resiliencia según la duración máxima de los déficits (Rmax) y vulnerabilidad según la media de los déficits máximos (Vhmax). El análisis de CRV del Sistema indica que el funcionamiento del embalse Paucarcocha ha mejorado la satisfacción de los derechos de uso de agua, no solo energéticos, sino también agrícolas, especialmente en el valle durante el periodo de estiaje. No obstante, un incremento en la demanda de este sector en 10 por ciento, o incluso menos, significaría un deterioro rápido en los niveles de CRV; de la misma forma, el establecimiento de un caudal ecológico por encima de 4 m3 s -1 en el valle Cañete, dificultaría la sostenibilidad del Sistema. Los resultados del estudio sugieren que la gestión de recursos hídricos debe apoyarse en múltiples indicadores e índices que contribuyan a reconocer las capacidades y características del Sistema con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los derechos de uso de agua. | The goal of this work is to study the degree of reliability, resilience and vulnerability (RRV) of the water resource system Cañete River Basin, using the WEAP model. The System considers the main sources of surface water and the volume of water use rights, it does not include the volume of exploitation of underground water and the demands that is supplied from it. Nine estimators of RRV proposed in the literature were examined (two of reliability, 3 of resilience and four of vulnerability) in order to select the most appropriate combination in terms of sensibility, monotony and degree of overlap. The selected estimators were aggregated into Sustainability Indices by groups of water users to make the comparison between sectors easier (agricultural, energetic, population, ecological) and to evaluate the general status of the system. The results show that the most appropriate combination of estimators for the System is: time-based reliability (Relt ); resilience based on maximum values of failure duration (Resmax) and vulnerability based on mean values of maximum deficits (Vulhmax). The analysis of RRV shows that the operations of the Paucarcocha reservoir has improved the system to meet the volume of water rights not only for the energy sector, but also for the agricultural sector, especially in the lower basin during the dry season. However, if the demand of this sector increases by 10 percent or even less, there would be a rapid degradation in the degree of RRV; in the same way, if the ecological requirement flow is determined and set above 4 m3 s -1 in the valley, would make it difficult for the system to meet the demands. The result of this study suggests that the water resource management should be based on multiple indicators and indices that help to identify the capabilities and characteristics of the system to guarantee the sustainability of the water use rights.
Afficher plus [+] Moins [-]Monitoreo de la calidad química del agua afectada por bombeo en un acuífero costero, partido de la costa, Buenos Aires Texte intégral
2024
Carretero, Silvina Claudia | Perdomo, Santiago | Rodrigues Capítulo, Leandro | Kruse, Eduardo Emilio
En el sector norte del Partido de La Costa, Argentina, se monitoreó la calidad química del agua subterránea en el área de captación de la cooperativa prestadora de servicios. Este recurso es la única fuente de agua para consumo y presenta una extrema vulnerabilidad a la contaminación, tanto desde la superficie como a procesos de salinización. En 2014, en el sector donde la extracción de agua era más intensiva, se detectó un desmejoramiento de la calidad química debido a la salinización de los pozos con agua salobre proveniente desde un nivel inferior. Consecuentemente, la cooperativa realizó cambios en el manejo de la explotación. El objetivo del trabajo es verificar si el proceso de salinización se ha revertido luego de las modificaciones incorporadas en el sistema de extracción de agua. Entre 2021 y 2022/2023 se realizaron estudios complementarios para evaluar si las acciones habían sido exitosas o no, incluyendo mediciones de conductividad eléctrica y niveles (manuales y continuas) y métodos geoeléctricos. Se ha observado una reversión de los valores de conductividad luego de la redistribución de las perforaciones, lo cual ha sido verificado por las metodologías aplicadas. La tomografía eléctrica permitió dimensionar arealmente la situación puntual definida por los pozos individuales. El monitoreo de las zonas de captación es una herramienta imprescindible para evitar procesos de deterioro del recurso hídrico. | In the northern sector of the Partido de La Costa, Argentina, the chemical quality of groundwater was monitored in the pumping field of the water service provider cooperative. This resource is the only source of water for consumption and is extremely vulnerable to contamination from the surface and to salinization processes. In 2014, in the sector where water extraction was most intensive, a deterioration in chemical quality was detected due to the salinization of the wells with brackish water coming from a lower level. Consequently, the cooperative made changes in the groundwater management. The objective of the work is to verify if the salinization process has been reversed after the modifications incorporated in the water extraction system. Between 2021 and 2022/2023, complementary studies were carried out to evaluate whether the actions had been successful or not, including measurements of electrical conductivity and levels (manual and continuous) and geoelectrical methods. A reversal of conductivity values has been observed after the redistribution of the perforations, which has been verified by the applied methodologies. The electrical tomography allowed to measure the actual area of the specific situation defined by the individual wells. Monitoring catchment areas is an essential tool to avoid deterioration processes of water resources. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua en producción de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) en estanques de tierra en Arauca, Colombia Texte intégral
2024
Torres Borja, Luz Dary | Rangel Soto, Jorge Enrique | Franco Marquez, Hisnel
Entre las ventajas que ofrece la biodiversidad que caracteriza al territorio colombiano, está el mejoramiento en el desarrollo de la acuicultura con especies de peces poco exigentes y autóctonas de cada territorio, para Arauca la cachama blanca, es por ello que el presente estudio en el marco del proyecto SENAPEZ de SENOVA evaluó los parámetros fisicoquímicos del agua de los estanques piscícolas en tierra de dicha especie, en la Finca El Cielo, Vereda La Panchera del Municipio de Arauca. Se seleccionaron y adecuaron 3 estanques a los cuales se les realizó la siembra de 4000 alevinos con certificación AUNAP y se monitoreó para garantizar el desarrollo óptimo. Se utilizó el multiparámetro Hanna© modelo HI98194 para la medición en tiempo real de distintos analitos. Se registraron dos eventos de mortalidad: uno relacionado a depredación por parte de aves e insectos y el segundo relacionado a la calidad del agua, encontrando que, durante el mes de julio, previo al evento de la mortalidad, los parámetros fisicoquímicos presentaron variaciones hacia datos extremos máximos y mínimos. Asimismo, se determinó que los peces del tanque de engorde #1 tuvieron aumento de biomasa con respecto a los otros tanques. Se concluye que la densidad poblacional piscícola y el aumento de biomasa están determinados por condiciones hídricas óptimas y espacios adecuados. Se destaca que el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos es una herramienta fundamental para el control y la toma de decisiones que fortalezcan el desarrollo adecuado de la producción de peces de los estanques.
Afficher plus [+] Moins [-]La regulación jurídica de la calidad del agua en la provincia de Buenos Aires, Argentina: tensiones y variedad de criterios Texte intégral
2024
Verónica L. Cáceres
El artículo analiza la regulación jurídica de la calidad del agua en la provincia de Buenos Aires. La calidad del agua reviste un papel crítico por la incidencia que tiene en la salud de la población y las condiciones de vida digna. Su prestación mediante el servicio público es la forma más segura de acceso y reduce la explotación de los acuíferos por parte de particulares de forma directa. La selección de la provincia como caso de estudio se vincula con dos motivos: por un lado, la presencia de distintas empresas que prestan el servicio y un entramado que atraviesa regulaciones de la nación y la provincia; y, por otro, la jurisprudencia que ha tenido lugar a partir de demandas por la calidad. El trabajo hace un análisis de la normativa vigente a nivel nacional y provincial de forma comparada, y de los fallos jurisprudenciales relativos a la calidad del agua. El análisis permite observar las tensiones que se presentan por la adecuación de valores de elementos contaminantes a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la relevancia que ha tenido el Poder Judicial en materia de reconocimiento del derecho humano al agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación entre el efecto hidrodinámico debido al empuje del agua, sobre pilas de puentes, considerando flujo laminar y flujo turbulento Texte intégral
2024
Valentín-Paz, O.G. | Canales-Alvarado, M.A.
Se presenta un estudio sobre la diferencia que existe entre el empuje hidrodinámico sobre pilas de puentes considerando el mismo modelo sometido tanto a flujo laminar como turbulento haciendo variación de la velocidad de incidencia al modificar los parámetros teóricos que rigen el valor de la fuerza o empuje resultante sobre cuerpos sumergidos, enfocado en este estudio a pilas de puentes. Se establecen las condiciones en las que se puede producir la transición de un régimen ordinario laminar a uno turbulento obedeciendo al cambio de configuración del perfil transversal del terreno en la zona próxima a las pilas de puentes y se evalúa en qué tipo de cuenca se puede producir un cambio de dirección de la corriente de tal forma que el empuje sobre las pilas no sea el de diseño, que en general se presenta de tal forma que se presente el menor valor o coeficiente de arrastre sobre la pila, alterando e incrementando el empuje lateral sobre la pila y se establece si en ese cambio de dirección de incidencia se puede generar turbulencia y si su efecto atenúa o incrementa el empuje lateral debido a ese cambio de dirección del flujo. | El autor agradece al Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo por el apoyo brindado para el desarrollo de este estudio.
Afficher plus [+] Moins [-]Soluciones energéticas en sistemas de abastecimiento de agua con elevada energía topográfica. El caso del Consorcio de La Plana (Castellón) Texte intégral
2024
Gómez, E. | Sangüesa, I. | Maximino, P.J. | Teso, R. del | Fito, A.I. | Ortiz, M. | Cabrera, E. | Cabedo, S. | Marco, C. | Pérez, J.
El presente trabajo establece un protocolo a seguir para el análisis de los sistemas de agua en funcionamiento, que permita, en primer lugar, conocer el estado actual de éste para después detectar las ineficiencias tanto estructurales como operacionales y priorizar las actuaciones a realizar en función, no sólo del coste de éstas, sino de los beneficios energéticos que aportan. Las soluciones propuestas se centran en sistemas con elevada energía topográfica. Para ilustrar cada una de las fases así como las medidas concretas destinadas a la gestión de la pérdidas estructurales, se presenta el caso real del Consorcio de La Plana en Castellón. Se concluye, una vez realizado el análisis coste-beneficio, que de la mayoría de las medidas propuestas son fuertemente viables y recomendables.
Afficher plus [+] Moins [-]